El mes de abril se presenta como un caleidoscopio de efemérides, un período donde se entrelazan celebraciones, conmemoraciones y reflexiones sobre momentos clave de la historia y la cultura. Desde la literatura hasta la salud, pasando por el arte y la conciencia ambiental, abril se erige como un mes rico en significado y oportunidades para recordar, aprender y actuar.


Uno de los hitos más relevantes de abril es la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor el día 23. Esta fecha, instaurada por la UNESCO, conmemora el fallecimiento de grandes figuras de la literatura universal como Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. El Día del Libro se convierte en una oportunidad para fomentar la lectura, promover la industria editorial y proteger los derechos de autor, elementos fundamentales para el desarrollo cultural y la libertad de expresión.
Asimismo, abril dedica un espacio importante a la concienciación sobre la salud. El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca llamar la atención sobre un problema de salud pública de alcance global. Cada año, este día se centra en una temática específica, permitiendo que gobiernos, organizaciones y ciudadanos se unan para promover hábitos saludables, prevenir enfermedades y garantizar el acceso a una atención médica de calidad.
En el ámbito cultural, abril también se distingue por la conmemoración del nacimiento de artistas e intelectuales que han dejado una huella imborrable. Por ejemplo, el 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, una fecha que busca promover la creatividad, la innovación y el intercambio cultural en todas sus formas. Este día permite reflexionar sobre el papel fundamental del arte en el desarrollo humano y su capacidad para inspirar, transformar y conectar a las personas.
Por último, no podemos olvidar la importancia de la conciencia ambiental en abril. El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una jornada dedicada a sensibilizar sobre los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta y a promover acciones para su protección. Este día nos recuerda la necesidad urgente de adoptar prácticas sostenibles, reducir nuestra huella ecológica y proteger la biodiversidad, asegurando así un futuro más saludable y equitativo para las generaciones venideras.
Abril se presenta como un mes repleto de efemérides significativas que abarcan diversos ámbitos de la vida humana. Desde la promoción de la lectura y la salud hasta la celebración del arte y la conciencia ambiental, estas fechas nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado, a valorar nuestro presente y a construir un futuro más próspero y sostenible para todos. La riqueza de las efemérides de abril radica en su capacidad para generar conciencia, promover la acción y fortalecer los lazos que nos unen como sociedad global.
.
1 de abril de 1944
El 1 de abril de 1944, en Suiza, los aliados bombardean "por error" la ciudad de Schaffhausen.

Un grupo de bombarderos dejó caer por equivocación las bombas que iban destinadas a un complejo de productos químicos alemán sobre una ciudad suiza
El régimen alemán tenía en las instalaciones situadas en la ciudad alemana de Ludwigshafen un puntal de su economía de guerra y un suministrador de productos de primer orden. Es por ello que los aliados deciden bombardear los complejos químicos situados en esta localidad y se diseña un operación de bombardeo prevista para el día 1 de abril de 1944. A las 10:50 h. de la mañana, una flota de 30 bombarderos B24 del 392 Grupo de Bombardeo, dejan caer una lluvia de bombas incendiarias y de bombas esparcidoras sobre lo que ellos creen que es su objetivo, aunque en realidad, están atacando a una localidad suiza llamada Schaffhausen, que se encuentra a 200 kms de distancia de su objetivo original. El resultado final es de 40 muertos, numerosos heridos y gran parte de la ciudad en ruinas. El gobierno Suizo, que se había declarado neutral ante el estallido de la guerra, pide explicaciones al gobierno estadounidense y le exige una indemnización. El gobierno americano, da toda clase de excusas (error de cálculo de vuelo, climatología adversa, etc.), pero lo cierto es que una vez demostrada su autoría de los hechos, debe ceder ante los suizos y les entrega una fuerte compensación económica.
El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El Día del Veterano se celebra ya que el 2 de abril de 1982, la dictadura militar argentina inició el desembarco de tropas en las Islas Malvinas, que fueron usurpadas por Inglaterra en 1833. Esta defensa del territorio fue una estrategia de la dictadura para cubrir la crisis social y económica que vivía el país, además del terrorismo de estado que practicaba el gobierno de facto.
El conflicto bélico finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
Finalmente, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
El 3 de abril de 1882: en los Estados Unidos es asesinado Jesse James, el bandido más famoso del Oeste, tras 16 años de persecución.

Jesse Woodson James (1847-1882) fue un forajido estadounidense y el integrante más famoso de la banda de asaltantes James-Younger. Asesinado a traición, se convirtió en una figura legendaria del Viejo Oeste, protagonizando ya en vida innumerables novelas sublimes (dime novel) que lo igualaban a Robin Hood.
A pesar del retrato de Jesse James como la personificación de Robin Hood, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, no había evidencia de que él y su banda compartieran el botín de sus robos. Los eruditos e historiadores han caracterizado a Jesse James como uno de los criminales inspirados por las insurgencias de los exconfederados tras la Guerra Civil estadounidense, más que como una manifestación de justicia económica o de la ilegalidad del Viejo Oeste. (W)


El 3 de abril de 1882, Jesse James fue asesinado en su casa de un tiro por la espalda a manos de Robert Ford, un miembro de su banda, quien junto a su hermano Charlie había pactado con el gobernador el cobro de la recompensa a cambio de entregar o matar al conocido forajido. En su tumba se puede leer:
En memoria de mi hijo amado, asesinado por un traidor y un cobarde cuyo nombre no merece figurar aquí.
Ver también:
Manifestación antisionista en la Puerta de Damasco (marzo de 1920)
El 4 de abril de 1920, en Jerusalén, grupos armados de palestinos, incitados a la violencia por los líderes nacionalistas árabes, atacan durante tres días a la población inmigrante judía (pogromo de Jerusalén). Mueren 12 civiles y son heridos 250. Debido a la tardía respuesta de contención de la autoridad militar británica, los judíos deciden crear su propia fuerza de defensa: la Haganá.

Los disturbios de Nabi Musa de 1920, también conocidos como disturbios de Jerusalén de 1920 o pogromo de Jerusalén, tuvieron lugar en la parte británica del Territorio Enemigo Ocupado (OETA en sus siglas inglesas, que se convertiría en breve en el Mandato Británico de Palestina) entre el domingo 4 y el miércoles 7 de abril de 1920 en la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus alrededores. Cinco judíos y cuatro árabes murieron como resultado de los disturbios y cientos más resultaron heridos.
Los disturbios reciben su nombre de la festividad de Nabi Musa, con la cual coincidieron, que tenía lugar anualmente durante la Semana Santa, durante una época de creciente tensión entre las comunidades árabe y judía. Los hechos tuvieron lugar poco después de la Batalla de Tel Jai y en el contexto de la presión cada vez mayor ejercida sobre los árabes nacionalistas de Siria durante la Guerra Franco-Siria. Algunos líderes religiosos árabes pronunciaron discursos durante el festival (en el que multitud de musulmanes se reunían tradicionalmente para realizar una procesión religiosa), que incluían consignas aludiendo a la inmigración sionista y a los enfrentamientos previos en torno a las aldeas judías en Galilea. El motivo que hizo que la procesión se convirtiese en una revuelta no está claro del todo; algunas pruebas parecen indicar que hubo provocaciones sionistas, pero también es posible (aunque no fueron documentados) que fueran actividades árabes las que desencadenaran los disturbios. (W)

Procesión de Nabi Musa (abril de 1920)
Manifestación antisionista en la Puerta de Damasco (marzo de 1920)
5 de abril de 1794
El 5 de abril de 1794, Danton fue el último de los quince condenados a la guillotina, entre los que se encontraban Desmoulins, Hérault de Séchelles, Fabre d'Églantine y Pierre Philippeaux. Tras presenciar las ejecuciones de sus amigos más cercanos, el propio Danton pasó por debajo de la cuchilla.
El 5 de abril de 1794, en París (Francia) guillotinan a Georges-Jacques Danton, líder de la Revolución francesa.

Georges-Jacques Danton, llamado también Jorge Dantón (Arcis-sur-Aube, 26 de octubre de 1759-guillotinado en París, en el 5 de abril de 1794), fue un abogado y político francés que desempeñó un papel determinante durante la Revolución francesa y cuyo talante contemporizador fue atacado por los diferentes partidos en pugna. Es considerado por algunos historiadores como la fuerza principal que impulsó la caída del Antiguo Régimen y el establecimiento de la Primera República Francesa, en la jornada del 10 de agosto de 1792.
Fue uno de los primeros líderes del Club de los Jacobinos junto a Robespierre y uno de los primeros en integrar el Comité de Salvación Pública. Finalmente fue arrestado por orden de este último y condenado a la guillotina acusado de corrupción y misericordia hacia los enemigos de la Revolución. (W)
La escena de Danton viendo morir a sus amigos más cercanos antes de enfrentar su propio destino bajo la cuchilla, refleja la brutalidad y la crueldad de aquellos tiempos tumultuosos. La Revolución Francesa, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, también dejó un legado de violencia y tragedia que no debe ser olvidado.
Su antiguo amigo y aliado en la Revolución Francesa lo abandonó a su suerte y fue arrestado, condenado y guillotinado.
Danton, víctima de Robespierre
Georges-Jacques Danton que jugó un papel determinante durante la Revolución Francesa y llegó a ser el hombre con más poder en la Francia posrevolucionaria. Sin embargo, su talante conciliador y pacificador acabó enemistándolo con los distintos sectores enfrentados durante la etapa conocida como el Terror, y el propio Danton fue víctima de esa pugna.
Huérfano de padre desde los 3 años, tras pasar por el seminario y marcharse a vivir a París su matrimonio con la hija de un hombre acaudalado le permitió obtener el título de abogado y disfrutar de una posición acomodada. No obstante, cuando la Revolución estalló en 1789 se unió a ella con entusiasmo y en julio de 1790 fundó, junto a Marat, Desmoulins y otros, la Sociedad de Amigos de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, más conocida como Club de los Cordeliers.
Como presidente de dicha asociación, su carisma, simpatía y magnífica oratoria –que compensaban un aspecto corpulento de gigante y una voz atronadora– le hicieron ganar popularidad, lo que lo llevó a formar parte del gobierno municipal parisino (la Comuna) y, ya en 1792, a ser nombrado además ministro de Justicia. Se convirtió así por un tiempo en el revolucionario que acumulaba más poder formal. En realidad, el hombre con más poder efectivo en el Comité de Salvación Pública –el gobierno republicano– era su aliado y amigo Maximilien de Robespierre.
Danton no tardaría en caer en desgracia. Su talante conciliador –intentó mediar en las disputas entre jacobinos (radicales) y girondinos (moderados) en pleno Terror y, en aras de la pacificación del país, se opuso a la ejecución de María Antonieta– disgustó a todos y lo colocó en el punto de mira del joven Saint-Just , "el arcángel del Terror", mano derecha de Robespierre. Su antiguo amigo no hizo nada por salvarlo. Así, junto a sus partidarios, fue arrestado –bajo la acusación de malversar fondos, venderse a los monárquicos y ser enemigo de la República–, condenado a muerte y guillotinado el 5 de abril de 1794. Sus últimas palabras fueron: "No os olvidéis de mostrar mi cabeza al pueblo; merece la pena". (F)
7 de abril de 611
Ciudad maya de Palernque
El 7 de abril de 611, el rey maya Uneh Chan de Calakmul saquea la ciudad-estado rival Palenque en el sur de México.

Serpiente Enrollada o Uneh Chan fue un ajaw o gobernante maya del ajawlel o señorío de Kaan. Gobernó del año 579 al 611. Aunque se sabe que la sede principal del señorío de Kaan fue Calakmul, en el actual estado mexicano de Campeche, es muy probable que durante el gobierno de Serpiente Enrollada, la sede de este señorío estuviese ubicada en Dzibanché, en el actual estado mexicano de Quintana Roo.




Los temibles guerreros mayas
Hasta mediados del siglo XX se pensaba que los mayas, antes de la conquista española, fueron un pueblo totalmente pacífico, cuyos gobernantes no tenían más ocupación que estudiar el firmamento y elaborar complejos calendarios. Esta visión cambió radicalmente tras el descubrimiento, en 1946, de las pinturas murales de Bonampak, en Chiapas (México), en las que se representaba una violentísima batalla donde no faltaban torturas y cabezas cercenadas.
Esta escena mostró al mundo que la sociedad maya estaba envuelta en implacables y sangrientas luchas, que se practicaban sacrificios humanos, que se torturaba a los prisioneros y que se exhibían orgullosamente sus cabezas como trofeos de guerra.
En esos mismos años, dos investigadores, Tatiana Proskouriakoff y Heinrich Berlin, descifraron la escritura maya, formada por símbolos o glifos. Así se pudo comprobar que los personajes representados en las estelas y otras obras artísticas no eran dioses envueltos en luchas cósmicas, sino férreos gobernantes que alcanzaron el poder con el uso de la fuerza.
En muchos casos se añadían registros de conflictos bélicos que cada vez eran más intensos y continuos, sobre todo en las principales ciudades: Bonampak, Yaxchilán y Piedras Negras, cuyo arte se volvió eminentemente militar. En estos glifos se registraba la fecha de la guerra y el nombre del vencedor; también se hacía constar el rango y nombre del cautivo y algunas veces se añadía el número total de prisioneros. Todos estos hallazgos no dejaban lugar a la duda: la guerra formaba parte de la realidad cotidiana de los antiguos mayas. (F)
8 de abril de 1271
El 8 de abril de 1271, en Siria, el sultán Baybars conquista el castillo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan, hoy conocido como Krak de los Caballeros.
El Crac de los Caballeros, también Crac des Chevaliers anteriormente Crac de l'Ospital, es un castillo cruzado situado en la actual Siria que fue la sede central de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en territorio sirio durante la época de las cruzadas. Se trata de uno de los castillos medievales mejor conservados del mundo. El lugar fue habitado primero en el siglo XI por un asentamiento de tropas kurdas acantonadas allí por los mirdásidas. Como resultado, fue conocido como Hisn al-Akrad, que significa el «Castillo de los kurdos». En 1142 fue entregado por Raimundo II, conde de Trípoli, a los Caballeros hospitalarios. Siguió siendo suyo hasta que cayó en 1271. (W)
El 12 de julio de 2013, el castillo sufrió daños en combates
Un video publicado en internet por activistas sirios muestra una enorme explosión en una de las principales torres de un fortín de las cruzadas medievales, conocido como Krak des Chevaliers (Crac de los Caballeros) y clasificado como patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Las imágenes filmadas dentro del castillo el viernes muestran extensos daños.
El comentarista del video dice que la explosión fue resultado de un ataque aéreo llevado a cabo por una aeronave del gobierno sirio.
El Crac de los Caballeros, que fue construido en el siglo XII para proteger la ruta entre las ciudades de Homs y Trípoli, ha sido escenario de combates en varias ocasiones durante el conflicto sirio.
La Unesco ha descrito la edificación como un ejemplo excelente de las fortificaciones utilizadas durante las cruzadas, tanto por la calidad de su construcción como por el buen estado de preservación en que se encontraba.

El 9 de abril de 1952, tragedia en la iglesia de Santa Teresa en Venezuela, en la Basílica de Santa Teresa, en Caracas, después de que uno de los presentes gritara que había un incendio y provocara la estampida. Como resultado de la asfixia y el aplastamiento, 46 personas murieron y 115 resultaron heridas.

El 9 de abril de 1952, un miércoles Santo, aproximadamente a las 4 y 45 de la mañana, mientras se llevaba a cabo la tradicional misa del Nazareno de San Pablo en la Basílica de Santa Teresa, en Caracas, uno de los asistentes gritó que había un incendio. Los presentes entraron en pánico e intentaron escapar. Como resultado de la asfixia y el aplastamiento, 46 personas murieron, 23 de ellas menores de edad, y 115 resultaron heridas.
Impacto
La estampida es incluida en la película de 1959 de Román Chalbaud Caín adolescente.
Uno de los segmentos del programa radial venezolano Nuestro Insólito Universo fue dedicado a narrar los sucesos de la estampida.
En 2015, se prohibió llevar velas encendidas a la basílica para evitar eventos como el de la estampida en 1952.
10 de abril de 1912
El 10 de abril de 1912, el transatlántico Titanic sale del puerto de Southampton (Reino Unido) con destino a Nueva York (Estados Unidos).
Tras zarpar de Southampton el 10 de abril de 1912, el Titanic recaló en Cherburgo (Francia) y en Queenstown (actual Cobh) en Irlanda, antes de poner rumbo al océano Atlántico. A las 23:40 del 14 de abril, cuatro días después de zarpar y a unos 600 km al sur de Terranova, el buque chocó contra un iceberg. La colisión abrió varias planchas del casco en el lado de estribor bajo la línea de flotación, a lo largo de cinco de sus dieciséis mamparos, que comenzaron a inundarse. Durante dos horas y media, el barco se fue hundiendo gradualmente por su sección de proa mientras la popa se elevaba y, en este tiempo, varios cientos de pasajeros y tripulantes fueron evacuados en los botes salvavidas, de los cuales casi ninguno fue llenado hasta su máxima capacidad.
Un número muy elevado de hombres perecieron debido al estricto protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación, conocido como «Las mujeres y los niños primero».78 Poco antes de las 2:20 del 15 de abril, el barco se partió en dos y se hundió con cientos de personas todavía a bordo. La mayoría de los que quedaron flotando en la superficie fallecieron de hipotermia, aunque algunos consiguieron ser rescatados por los botes salvavidas. Los 712 supervivientes fueron recogidos por el transatlántico RMS Carpathia unas horas después. (W)
Curiosidades
No es un hecho muy conocido el que el Titanic, aquel buque insumergible que se sumergió en su primera travesía oceánica, fue construido a semejanza de un barco gemelo, aunque algo más ligero, llamado Olimpic. Al ser botado, el Olimpic chocó con el crucero británico Hawke y tuvo que ser llevado a los astilleros de Belfast para su inmediata reparación.

Pero esta no es la única casualidad o coincidencia notable relacionada con el Titanic. En una novela escrita en 1898 por Morgan Robertson (1861-1915), titulada Futilidad, se narraba el hundimiento del buque transoceánico de lujo Titán, calificado de insumergible, al chocar contra un iceberg en aguas del Atlántico, una noche de abril. En la novela, como en el caso real, la ineficacia de los planes de salvamento, la carencia de un número suficiente de botes salvavidas y la extrema frialdad del agua hacen perecer a todos los viajeros. Lo curioso del caso es que esta novela fue publicada catorce años antes de que, en 1912, ocurriese el verdadero hundimiento del Titanic.

Y aún hay más. Parece ser que, en 1935, 23 años después del hundimiento del Titanic, William Reeves, marinero nacido precisamente el mismo día en que se hundió el trasatlántico, que estaba de guardia en su barco, tuvo un extraño presentimiento e hizo detener la marcha al cruzar una zona del océano Atlántico cercana a donde se había producido en 1912 aquella terrible catástrofe. Al observar detenidamente la zona, se comprobó que aquella parada había sido providencial, puesto que el buque estaba en rumbo de colisión con un gran iceberg. Lo más curioso de todo es que este tercer barco se llamaba Titanian.
VER TAMBIÉN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario