.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Los cuadros de Vincent van Gogh están perdiendo color

 

La paleta de Van Gogh se desvanece. La luz y el paso del tiempo transforman los colores de algunas obras maestras del artista. (AFP)

Lo reveló una investigación en el museo dedicado al pintor en Amsterdam. Por qué la intensidad del color en sus obras se está modificando.
La iluminación de las salas del Museo Van Gogh de Amsterdam debió atenuarse debido a que la luz utilizada sobre los lienzos transformó en azul el violeta original de la obra “Campo de lirios en Arlés” del artista holandés. La luz amenazaba con alterar el resto de la colección, determinó una investigación en la que también participaron la universidad holandesa de Tilburg y el Servicio Nacional para el Patrimonio Cultural.

“Campo de lirios en Arlés”


martes, 19 de diciembre de 2023

En un día como hoy: La Naranja Mecánica


Malcolm McDowell interpretó al carismático delincuente juvenil en la versión cinematográfica de "La naranja mecánica".

51 años

                                                                                        

Uno, dos, ultraviolento: la historia de "La naranja mecánica". El 19 de diciembre de 1971 se estrenaba en los cines de Nueva York la tan celebrada como polémica película de Stanley Kubrick basada en el libro homónimo de Anthony Burgess.

                                                                                        

Por JUAN MOCCIARO

Diario Río Negro

En un principio, Anthony Burgess era un hombre de la música. Nacido en 1917, desde muy chico estuvo muy relacionado con la música clásica, a la que se dedicó primero como estudioso, luego como intérprete y finalmente como compositor. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Manchester y luego de titularse en 1940 colaboró durante años con distintas organizaciones ligadas al ejército británico.

Pero, a poco de cumplir los 40, un grave incidente de salud lo volcó de lleno a la literatura. Preocupado por dejar indefensa económicamente a su esposa, empezó a escribir todo lo que pudo. Y entre todo lo que pudo aparece un título que lo hará célebre: “La naranja mecánica”.

Ahora bien, la celebridad de Burgess no fue exactamente por su libro, editado en 1962, sino por su versión cinematográfica. La adaptación de Stanley Kubrick se estrenó el 19 de diciembre de 1971. Sin embargo, ni el libro ni mucho menos la película fueron celebrados por el escritor ya veremos por qué.

jueves, 7 de diciembre de 2023

50 chicas (3)

 

El mundo está en problemas. Apagones de luz intermitentes a través de continentes completos mientras los suministros de energía disminuyen. Los generadores se paralizan mientras los depósitos de combustibles fósiles se agotan y las nuevas fuentes de energía -solar, eólica y geotérmica- demuestran ser inadecuadas para las necesidades del mundo.
Minerales, tierras raras, elementos radioactivos se agotan, retrasando la industria. Todo escasea, todo salvo los seres humanos.
Más nacen cada día. Cada uno de ellos es un nuevo consumidor de los escasos recursos mundiales."
Sólo 50 mujeres en el mundo repartidas en 10 grandes naves son capaces de cruzar el hoyo de gusano que llevará a las naves espaciales a buscar recursos al resto del universo, posibilitándoles el volver en un breve espacio de tiempo, en vez de las décadas o siglos que demorarían los viajes con cohetes nucleares.
Estos recursos son necesitados en la Tierra, la cual muere poco a poco debido a la súper-población y a la indiscriminada
explotación que ha efectuado el ser humano desde hace ya bastante tiempo.
Claro está, estas doncellas no lo tendrán tan fácil y más de un problema se les presentará en su importantísima misión.





La carrera interplanetaria


La década del ´60 estuvo marcada por la Conquista del Espacio. La "carrera espacial" por conquistar la Luna, se tradujo en el arte del cómic, literatura, dibujo animado y cine en multiples historias para niños y adultos. La revista Mampato y Themo Lobos no pudieron ser la excepción.


El mes de

miércoles, 6 de diciembre de 2023

"Tus pechos cántaros de miel"



Breve recorrido por la representación del pecho femenino en la cultura visual. En pleno siglo XXI, los senos de las mujeres aún cargan con el dualismo investido por la dominante mirada masculina, que las concibe como fuente de la vida y a la vez, objeto de atracción.



FUENTE:

Dice Rigoberta Bandini en una de sus canciones que no sabe por qué dan tanto miedo nuestras tetas: “sin ellas no habría humanidad ni habría belleza”. Y qué razón tiene.

Los conceptos que las sociedades han tenido sobre los pechos femeninos han girado en torno al bien y al mal, especialmente si hablamos de la cultura europea desde la entrada del cristianismo. Por un lado son entendidos como fuente de belleza y vida, pero por otro han estado relacionados con la atracción, el erotismo y la lujuria.

Nocterra (6)

 


Diez años después de que el mundo se sumerja en una noche eterna que convierte a todas las criaturas vivientes en sombras monstruosas, la única forma de sobrevivir es permanecer cerca de la luz artificial. Ingrese a Valentina “Val” Riggs, una hábil barquera que transporta personas y mercancías por carreteras mortales sin iluminación con su camión de dieciocho ruedas muy iluminado.


VER PARTE

1234578910


Western Valley (1) Chicana

Estados Unidos, segunda mitad del siglo diecinueve. Una misteriosa banda de asesinos siembra el terror en Silvertown. Los bandidos aterrorizan a granjeros y vaqueros, les extorsionan con importantes rescates. Pero apenas unas horas después de haberlo recibido... ¡Queman el dinero!. Porque esos chacales no corren tras algunos billetes, sino tras un objetivo mucho más importante. ¿Pero cual?. Solo una persona parece capaz de detener a esas bandas armadas, antes de que la región se sumerja en el caos. Esa mujer, con un pasado misterioso, tiene una profesión particular: asesina a sueldo.

Y un nombre: Chicana.




Perdonen mis amigos de la península, pero no soporto las traducciones de los cómic (y películas) realizadas por ustedes, con sus modismos tan propios y característicos. Me he dado el trabajo de eliminar todos los "gilipollas" de esta historia.


Cristina Mormile
Cristina Mormile, nacida en Lodi (Italia) en 1983, es una dibujante de cómic francesa. Asistió al Liceo artístico Callisto Piazza di Lodi, y a la Escuela de cómic en Milán. En Francia debutó en 2007 con “Eden Killer”, para Soleil, con los textos de Jean-François Di Giorgio.
Posteriormente, firmó los dibujos de “Le Journal d’Ambre”, “Western Valley” (publicado en Italia por la Editorial Cosmo en blanco y negro), “Samurai Légendes” y “Samurai” (numeros 10,11 y 12). Los dos últimos títulos se publican actualmente en Italia también por Panini comics. Para Italia, dibujó una historia corta para el Dylan Dog Color Fest y colaboró con Disney Italia para el proyecto “Real Life”.

Como su guionista Di Giorgio, Cristina eligió a la isla de Tenerife como lugar para vivir y trabajar.






La primera: Revista "1984"


La primera vez que se editó la revista española "1984" fue en 1978 por Toutain Editors centrada en la ciencia ficción que tomaba el nombre de la célebre novela de George Orwell al igual que su homónima Americana editada por Warren Publishing. Su extensión inicial era de 60 páginas, 10 de ellas a color, y un precio de 75 pesetas. Se editaron 64 números, momento en el cual la revista pasó a llamarse Zona 84.

En sus páginas destacan las series Mutant World, Los viajes de Simbat, Den1 y 2 de Richard Corben que ocupan las paginas a color de prácticamente todos los números. También hay que mencionar excelentes obras como Zora y los Hibernautas de Fernando Fernandez, Historias de la taberna Galáctica y En un Lugar de la Mente de Josep Mª Beá, Haggarth de Victor de la Fuente, Ghita de Frank Thone, El último recreo de Carlos Trillo / Horacio Altuna y Cuestión de tiempo de Ricardo Barreiro / Juan Gimenez. También destacan otros Autores presentados en la revista como Das Pastoras, Alfonso Font, Esteban Maroto, Pepe Moreno, José Ortiz, Rafa Negrete, Miguelanxo Prado, Pascual Ferry, Sánchez Abulí, Alfonso Azpiri , Howard Chaykin, Will Eisner, Eleuteri Serpieri, Berni Wrightson, Igor Kordej y muchos otros. La revista se despedía en su número 64 habiendo llegado al año 1984 y con ello originando una inconcluencia con el título de la revista siendo necesario un cambio. Con el nuevo nombre se abriría una nueva época, y después de muchas deliberaciones se decidió que la nueva revista se llamase “Zona 84”.

VER TAMBIÉN:

La primera: Revista Sargento Kirk




50 chicas (2)

 

El mundo está en problemas. Apagones de luz intermitentes a través de continentes completos mientras los suministros de energía disminuyen. Los generadores se paralizan mientras los depósitos de combustibles fósiles se agotan y las nuevas fuentes de energía -solar, eólica y geotérmica- demuestran ser inadecuadas para las necesidades del mundo.


Minerales, tierras raras, elementos radioactivos se agotan, retrasando la industria. Todo escasea, todo salvo los seres humanos.
Más nacen cada día. Cada uno de ellos es un nuevo consumidor de los escasos recursos mundiales."
Sólo 50 mujeres en el mundo repartidas en 10 grandes naves son capaces de cruzar el hoyo de gusano que llevará a las naves espaciales a buscar recursos al resto del universo, posibilitándoles el volver en un breve espacio de tiempo, en vez de las décadas o siglos que demorarían los viajes con cohetes nucleares.
Estos recursos son necesitados en la Tierra, la cual muere poco a poco debido a la súper-población y a la indiscriminada
explotación que ha efectuado el ser humano desde hace ya bastante tiempo.
Claro está, estas doncellas no lo tendrán tan fácil y más de un problema se les presentará en su importantísima misión.




Ferrilo


Ferrilo es un personaje creado por Themo Lobos publicado en la revista Mampato.

Ferrilo es un robot creado por el profesor Plunke para dominar el mundo. Sin embargo, el candor y gentileza del autómata echó por tierra las ambiciones del profesor, quien debió resignarse a usarlo como su mayordomo y niñero de su sobrino Juanito.


El mes de

Ferrilo tiene una fuerza y velocidad increíbles, pero no sabe controlarlas bien y con frecuencia termina provocando destrozos sin querer. También posee un gran entusiasmo para llevar a cargo las tareas domésticas que le encarga su creador o jugar con los niños del barrio, pero su ya mencionada fuerza, sumada a su gran peso suelen convertir las situaciones más corrientes en catástrofes o aventuras increíbles.

Se alimenta principalmente de chatarra, combustible y aceite, pero lo que más adora comer son los caramelos con palito, algo que los niños del barrio siempre le ofrecen como soborno cuando quieren que les haga algún favor o que los acompañe en alguna aventura. (W)


Más aventuras