.

martes, 1 de julio de 2025

Dos años sin National Geographic


En julio 2023 concluyó una era para la revista impresa de National Geographic. La histórica publicación dedicada a la ciencia y la naturaleza, todavía una de las más leídas en Estados Unidos con casi dos millones de afiliados, dejó de venderse en los quioscos. Nos quedó su web.


Poseer una página web y una edición digital representa un avance innegable, pero difiere sustancialmente de la experiencia que ofrecía la revista National Geographic en su formato impreso. Los suscriptores apreciábamos la tangible materialidad de la publicación: su peso en las manos, la textura distintiva del papel satinado y, por supuesto, la inmersión en un contenido de calidad excepcional. La edición física proporcionaba una conexión sensorial que la versión digital, inevitablemente, no puede replicar.




A medida que los lectores se inclinan por las plataformas digitales y consumen contenido de formas alternativas, las publicaciones impresas tradicionales, como las revistas, han experimentado una disminución en el número de lectores. Este panorama cambiante podría haber influido en la decisión de suspender la producción de National Geographic.
La revista National Geographic, fundada en 1888, representa un pilar fundamental en la divulgación científica, la exploración y la documentación del mundo natural y cultural. A lo largo de más de un siglo de existencia, ha mantenido un compromiso inquebrantable con la excelencia periodística, la fotografía de alta calidad y la narrativa visualmente impactante, consolidándose como una publicación de referencia a nivel global.
Desde sus inicios, National Geographic se ha distinguido por su enfoque en la exploración de territorios desconocidos y la presentación de culturas diversas. Expediciones patrocinadas por la National Geographic Society han permitido descubrir sitios arqueológicos de relevancia histórica, estudiar ecosistemas remotos y documentar la vida de comunidades indígenas, ofreciendo al lector una ventana a la vastedad y complejidad del planeta.


La fotografía, sin duda, constituye uno de los pilares centrales de la revista. Las imágenes publicadas en National Geographic, caracterizadas por su calidad técnica y su capacidad para transmitir emociones, han contribuido a crear conciencia sobre la belleza y fragilidad del mundo natural. Fotógrafos de renombre han capturado momentos únicos, revelando la vida silvestre en su hábitat natural, la grandiosidad de paisajes inexplorados y la riqueza de las tradiciones culturales. Estas imágenes, a menudo impactantes, han tenido un papel crucial en la promoción de la conservación ambiental y el respeto por la diversidad cultural.
Más allá de la exploración y la fotografía, National Geographic ha abordado temas de gran relevancia social y científica, como el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social. A través de artículos rigurosos y documentales impactantes, la revista ha buscado informar al público sobre los desafíos que enfrenta la humanidad y promover soluciones sostenibles. Este compromiso con la responsabilidad social ha contribuido a fortalecer su credibilidad y su influencia en la opinión pública.
La revista National Geographic ha desempeñado un papel trascendental en la difusión del conocimiento, la promoción de la conservación y la inspiración de la exploración. Su legado, construido a lo largo de más de un siglo de dedicación a la excelencia, la convierte en una publicación indispensable para comprender y apreciar la complejidad y la belleza del mundo que nos rodea.

La revista National Geographic cerró una etapa y se focaliza en las subscripciones digitales.

La histórica publicación dedicada a la ciencia y la naturaleza, todavía una de las más leídas en Estados Unidos con casi dos millones de afiliados, dejó de venderse en los quioscos a partir de 2024.



El duro proceso de despedir a sus empleados

La revista con sede en Washington, que ha analizado la ciencia y el mundo natural durante 135 años, llegó a otro momento difícil al despedir a todos los redactores que le quedaban.

El recorte de plantilla afecta a un total de 19 redactores, a los que se notificó que se iba a proceder al despido. A partir de ahora, los artículos se encargarán a freelancers o serán redactados por los editores. Los recortes también eliminan el pequeño departamento de audio de la revista.

Estos despidos son los segundos que se producen en los últimos nueve meses y los cuartos desde que comenzaron los cambios de propiedad en 2015. 


El edificio de National Geographic en las calles 16 y M noroeste, en el centro de Washington (Foto: Bill O'Leary / The Washington Post)

El edificio de National Geographic en las calles 16 y M noroeste, en el centro de Washington (Foto: Bill O'Leary / The Washington Post)


Al igual que una de las especies en peligro cuya inminente extinción ha denunciado, la revista National Geographic ha seguido una trayectoria descendente, luchando por la vitalidad en un ecosistema cada vez más implacable.


El personal saliente dijo que la revista ha reducido los contratos que permitían a los fotógrafos pasar meses en el campo produciendo las imágenes icónicas de la publicación.

En una nueva medida de reducción de costos, los ejemplares de la famosa publicación impresa de color amarillo brillante dejaron de venderse en los quioscos de Estados Unidos, según anunció la empresa en un comunicado interno el mes pasado.

Craig Welch, redactor de National Geographic, se hizo eco del momento en un tuit el miércoles: “Acaba de llegar mi nuevo National Geographic, que incluye mi último reportaje, el decimosexto y el último como redactor jefe... He tenido mucha suerte. He podido trabajar con periodistas increíbles y contar historias importantes y globales. Ha sido un honor”.

La trayectoria actual de la revista lleva años gestándose, impulsada sobre todo por el declive de la prensa escrita y el auge de la información digital. En el mundo a la velocidad de la luz de los medios digitales, National Geographic ha seguido siendo un producto casi artesanal: una revista mensual cuyas fotos, gráficos y artículos eran a veces el resultado de meses de investigación y reportajes.


National Geographic sigue siendo una de las revistas más leídas de Estados Unidos: a fines de 2022, contaba con 1,8 millones de suscriptores.

En su mejor momento, a finales de los años 80, National Geographic llegó a tener 12 millones de suscriptores en Estados Unidos y millones más en el extranjero. Muchos de sus devotos saboreaban tanto su iluminación de otros mundos –el espacio, las profundidades del océano, partes poco vistas del planeta– que apilaban los números antiguos en pilas que abarrotaban desvanes y sótanos.

Sigue siendo una de las revistas más leídas de Estados Unidos, en una época en la que las revistas ya no se leen tanto. A fines de 2022, contaba con algo menos de 1,8 millones de suscriptores, según la prestigiosa Alliance for Audited Media.

National Geographic fue lanzada por la National Geographic Society de Washington, una fundación formada por 33 académicos, científicos y aventureros en ciernes, entre ellos Alexander Graham Bell. Al principio, la revista se vendía al público como una ventaja por asociarse. Se convirtió en una publicación independiente de forma lenta pero constante, hasta alcanzar el millón de suscriptores en la década de 1930.

Con el tiempo, la revista fue superada en beneficios y atención por los medios audiovisuales, incluido su canal de cable insignia National Geographic y Nat Geo Wild, un canal centrado en los animales. Aunque producían documentales de igual calidad que los rigurosos reportajes de la revista, los canales –gestionados por 21st Century Fox, de Rupert Murdoch– también emitían programas de entretenimiento pseudocientífico sobre ovnis y series de telerrealidad como Tiburones contra atunes, contrarias a la visión original de la sociedad.

El lugar de honor de la revista continuó debilitándose a través de una serie de reorganizaciones corporativas que comenzaron en 2015 cuando la sociedad acordó formar una asociación con fines de lucro con 21st Century Fox, que tomó el control mayoritario a cambio de 725 millones de dólares. La sociedad pasó a depender de Disney en 2019 como parte de un acuerdo masivo de 71.000 millones de dólares entre Fox y Disney.


A finales de los años 80, National Geographic llegó a tener 12 millones de suscriptores en Estados Unidos y millones más en el extranjero.

Entre los que perdieron su trabajo en el último despido se encuentra Debra Adams Simmons, que apenas en septiembre pasado fue ascendida a vicepresidenta de diversidad, equidad e inclusión en National Geographic Media, la entidad que supervisa la revista y el sitio web.

En aquel momento, David Miller, vicepresidente ejecutivo de National Geographic Media, dijo que la revista estaba “realineando departamentos clave para ayudar a profundizar en el compromiso con nuestros lectores, al tiempo que alimentamos los modelos de negocio existentes y desarrollamos nuevas líneas de ingresos”.

En un correo electrónico enviado el miércoles, el portavoz de National Geographic, Chris Albert, dijo que los cambios de personal no afectarán a los planes de la compañía de seguir publicando una revista mensual “sino que nos darán más flexibilidad para contar diferentes historias y conocer a nuestro público donde se encuentre a través de nuestras muchas plataformas”.

FUENTE



No hay comentarios:

Publicar un comentario