.

lunes, 19 de junio de 2023

Historia visual de Latinoamérica (5)

 Editada en 1991, esta publicación formó parte del llamado "Quinto centenario del descubrimiento de América".


"Historia visual de Latinoamérica" es una gran producción de Ediciones Castell, dirigida por Mario Borrell Rodrigo. Ilustran los dibujantes Antonio Borrell Pujol, Antonio Borrell Martínez, Esteban Polls Borrell; guión, José Mª Polls Borrell, Joaquín Millán Cascallo, Mario Borrell Rodrigo, entre otros.

Mega 

Colección de 6 ejemplares 

FUENTE



José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras3​ (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de 1778–Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850)​ fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de las dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolívar.
En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a la ciudad española de Cádiz ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga. ​Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.​Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.
Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. ​Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.10​Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.​
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:​ tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,14​15​ y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile,16​17​ atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.​
En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y el «Libertador»,​ y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general. (W)


Bernardo O´Higgins
Bernardo O'Higgins Riquelme (San Bartolomé de Chillán y Gamboa, Capitanía General de Chile, 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de gobernante como director supremo entre 1817 y 1823, cuando consolidó su inicio como nación.4​
Era de ascendencia vasca e irlandesa. Hijo de Ambrosio O'Higgins, quien antes de morir desempeñaba el cargo de virrey del Perú; y, de Isabel Riquelme, quien acompañó a su hijo durante el proceso de emancipación. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres, Inglaterra, donde tuvo su primer romance, pero también sería el lugar donde fue azuzado por las ideas secesionistas de su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, quien después lo haría miembro de la Logia de Lautaro. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, dedicándose a las labores agrícolas.
Políticamente fue alcalde de Chillán en 1806,​ de Los Ángeles en 1810, diputado por la misma zona ante el Primer Congreso Nacional, entre julio y agosto de 1811, e intendente de Concepción en 1814,​ luego se convirtió en militar sin formación.​ Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército de los Andes, y dirigió la ofensiva chilena, con lo cual se logró la independencia de Chile en 1818, tras la batalla de Maipú. Ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director supremo en calidad de interino, siendo brigadier. Y en ese mismo cargo asumió la titularidad plena el 24 de marzo de 1818 y reasumió el 1 de abril de ese año. Reasumió nuevamente, el 14 de abril del mismo. Reasumió formalmente, siendo capitán general, el 3 de septiembre de 1820 y finalmente el 25 de noviembre de 1822, siendo capitán general.​ Entre las obras de su gobierno destacaron la declaración formal de la independencia el 12 de febrero de 1818 –ideal que él trajo a Chile en 1800– la promulgación de las constituciones de 1818 y 1822, la fundación de la Armada de Chile, las escuelas Militar y Naval nombrando a esta última como Academia de Jóvenes Guardiamarinas, y la organización y envío al Perú de la Expedición Libertadora.​ También dispuso la creación de la bandera chilena y el himno nacional actuales.​ Por otro lado, se tomaron medidas que generaron descontento entre la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la Legión al Mérito. Debido a esta situación, disminuyó su respaldo político a su gestión, y para evitar un enfrentamiento mayor, abdicó el 28 de enero de 1823 y se fue exiliado a Lima, Perú, donde el Estado peruano le otorgó una hacienda en la que pasó sus últimos días.
Considerado uno de los Libertadores de América, junto a San Martín, Bolívar y Sucre, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y gran mariscal del Perú. (W)



Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 4​nota 5​-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue un militar y político venezolano.17​ Lider fundamental de la independencia de lo que son hoy Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Bolivia, ayudó a consolidar la de Perú. Figura esencial de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español, por sus actos se le otorgó el título de El Libertador.
Lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas, además fue fundador de la Gran Colombia. También fue legislador y redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Llevó a cabo el Congreso Anfictiónico de Panamá, para crear una confederación hispanoamericana, que uniría desde México hasta la Argentina, no obstante debido a conflictos políticos económicos internos en la Gran Colombia, no pudo continuar con este proyecto emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La Florida y del apoyo militar a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo un conflicto político con su ayudante de campo Antonio José de Sucre, quien junto a Casimiro Olañeta tenían intenciones de crear un nuevo Estado en el margen de las provincias del Alto Perú. Cuando se fundó el nuevo Estado, a la que Bolívar no lo reconocía, la asamblea deliberante para que lo reconozca se denominó al Estado naciente como República Bolívar y posteriormente República Boliviana o Bolivia, en honor al Libertador. (W)



Antonio José de Sucre
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, Imperio español, 3 de febrero de 1795-Berruecos, Gran Colombia, 4 de junio de 1830), conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político, diplomático y estratega militar venezolano, prócer de la independencia de América del Sur.
Se le otorgó el título de "Gran Mariscal de Ayacucho" por el congreso peruano en 1824, tras comandar el Ejército Unido Libertador del Perú, otorgando la victoria en la batalla de Ayacucho al derrotar al último virrey español en América; en 1821 realizó actividades diplomáticas que permitieron la conformación del Ejército Libertador del Sur de Colombia, al cual Simón Bolívar le dio la responsabilidad de comandar recibiendo el título de General en Jefe,​ labor que realizó venciendo con ayuda del ejército de la Provincia Libre de Guayaquil al ejército realista en la batalla de Pichincha, donde obtuvo el grado de general. (W)


VER PARTE 123, 4






No hay comentarios:

Publicar un comentario