He publicado diversas historias de Esteban Maroto, aunque de manera algo desordenada, su obra siempre ha sido recurrente en mis selecciones. Me atrae especialmente su línea de dibujo, que se caracteriza por ser limpia y precisa. A partir de hoy, tengo la intención de organizar en este blog su vasta producción y, al mismo tiempo, preparar los festejos por su cumpleaños número 83, que se celebrará el 3 de mayo. Muchos de los grandes artistas del siglo pasado nos han dejado, por lo que este homenaje representa un agradecimiento en vida por su rica propuesta artística.
La obra de Esteban Maroto constituye un hito en el ámbito de la ilustración y la narrativa gráfica, destacándose por su magistral combinación de elementos fantásticos y heroicos que capturan la esencia del género de la fantasía épica. Maroto, reconocido por su singular estilo artístico, emplea una técnica meticulosa en el diseño de personajes y escenarios, lo que permite al lector sumergirse en un universo rico en detalles y simbolismo.
Este álbum gráfico no solo se distingue por su destreza técnica, sino también por su narrativa envolvente. Las historias exploran temas universales como la lucha entre el bien y el mal, el heroísmo y la traición, elementos que han sido fundamentales en la literatura a lo largo de la historia. Maroto consigue, a través de sus tramas, despertar la imaginación del lector, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana y los dilemas morales que surgen en contextos extremos.
Además, su vasta obra refleja influencias de diversas culturas y mitologías, lo que enriquece su contenido y permite una lectura multidimensional. La fusión de diferentes tradiciones narrativas no solo otorga profundidad a sus relatos, sino que también resalta la universalidad de las experiencias humanas, lo cual es un sello distintivo del autor.
La de Esteban Maroto es una obra que trasciende el mero entretenimiento, convirtiéndose en un referente artístico y literario. Su capacidad para atrapar al lector en un mundo de imaginación, combinado con una reflexión sobre la naturaleza del heroísmo, asegura su lugar en la historia de la narrativa gráfica y la ilustración contemporánea.
"Érase una vez hace mucho tiempo, según cuenta una balada, algo así como un cuento de un joven y su amada".
Creepy fue el título de dos revistas especializadas en historieta de terror: Una estadounidense y otra española. Al parecer, la edición estadounidense recibía cartas de lectores quejándose de la influencia española que se notaba en la revista, mientras que la edición española lo hacía respecto a la influencia americana.
La versión estadounidense apareció en 1964 editada por Warren Publishing. En su momento de mayor auge, "tiraba tres millones de ejemplares, que iban no sólo al mercado estadounidense, también a Canadá, Inglaterra". La versión española fue editada por Toutain Editor a partir de 1979, formando parte del llamado boom del cómic adulto en España.
Lo primero que podemos percibir en esta formidable colección de cómics es que sus guiones rayan a la misma altura que su soberbio dibujo.
El sello Warren Publishing comenzó la publicación de Creepy a finales de 1964.
La cabecera se mantuvo en activo hasta febrero de 1983, y por ella pasaron editores tan notables como Russ Jones, Archie Goodwin, Bill Parente, Billy Graham, Chris Adames, J. R. Cochran, Louise Jones, Timothy Moriarty o William Dubay.
En todo caso, el periodo legendario de la revista –me refiero al que recoge la edición que presentamos– es el que prosperó bajo las directrices de Jones y Goodwin.
Hacia 1971, Warren descubrió el talento que se concentraba en el estudio Selecciones Ilustradas, y un batallón de autores españoles se incorporó a las revistas del editor americano, empezando por Creepy.
Entre aquellos artistas, cabe mencionar a Enrich Torres, Esteban Maroto, Fernando Fernández, Isidro Monés, Jaime Brocal, José González, José Ortiz, Josep Mª Bea, Luis Bermejo, Luis García, Manuel Sanjulián, Martín Salvador y Rafael Aura León.
Su presencia en Creepy coincidió con el periodo de apogeo de otro de los memorables creadores que contribuyeron a consolidar el imperio Warren.
Me refiero, por supuesto, a Richard Corben (imperdible el aporte anterior de Nexus: Creepy Presenta: Richard Corben).
#80 ÉPOCA DOS #01 AL 19
#99 NÚMERO ESPECIAL
Revista Creepy #10-19
Revista Creepy #20-29
Revista Creepy #30-39
Revista Creepy #40-49
Revista Creepy #50-59
Revista Creepy #60-69
Revista Creepy #70-79
Revista Creepy $80-89 Época Dos #01-#10
Revista Creepy #90-99 Época Dos #11-19 + Número Especial
Revista Creepy Almanaques 1980 a 1985
Interesante reversión de Aurora no como una víctima, sino como una malvada.
ResponderEliminarQue finalmente cumplió con su pacto, al eliminar a su hijo.
Se la ve bella, irresistible, malvada. Y triunfal.