.

lunes, 25 de diciembre de 2023

La Dama de Elche



El 4 de agosto de 1897, en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, en Elche (España) se descubre la Dama de Elche.


La Dama de Elche es una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.. Se trata de un busto que representa una dama, ricamente ataviada, cuyo rostro muestra unas facciones perfectas. 



En la cabeza lleva un tocado compuesto por una tiara cubierta por un velo, una diadema sobre la frente y, en los laterales, dos rodetes que enmarcan el rostro y en los que iría recogido el peinado.
La espalda y los hombros aparecen cubiertos con un manto que, en su parte frontal, deja al descubierto tres collares con anforillas y porta-amuletos, pendientes de placas e ínfulas a los lados del rostro y una fíbula que cierra la túnica. En la parte posterior posee una oquedad que sugiere su posible uso como urna funeraria. Originalmente estuvo policromada y con los ojos rellenos de pasta vítrea.
La pieza fue hallada casualmente en 1897 en el yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante) y, tras el interés mostrado por el hispanista francés Pierre Paris, fue comprada por el Museo del Louvre. En 1941, fruto de un intercambio de obras de arte entre España y Francia, regresó junto con otras obras y se depositó en el Museo del Prado, y en 1971 pasó a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.



domingo, 24 de diciembre de 2023

En un día como hoy: Alumbrado público en España



                                                                                        

El 24 de diciembre de 1752, se experimenta por primera vez en España el alumbrado público de las calles con luces de aceite.

                                                                                        



España es la campeona de Europa en gasto de alumbrado público, una cifra muy superior a la de Alemania, que nos duplica en población, e igual a la de Italia, que tiene 20 millones más de habitantes. Como consecuencia, es también uno de los países más afectados por la contaminación lumínica que, aunque no está entre las preocupaciones más destacadas de la ciudadanía, es sumamente importante dado que puede generar graves problemas de salud, como alteraciones en el sueño, además de un daño irreversible en la fauna del entorno. (Seguir leyendo)

viernes, 22 de diciembre de 2023

Los cuadros de Vincent van Gogh están perdiendo color

 

La paleta de Van Gogh se desvanece. La luz y el paso del tiempo transforman los colores de algunas obras maestras del artista. (AFP)

Lo reveló una investigación en el museo dedicado al pintor en Amsterdam. Por qué la intensidad del color en sus obras se está modificando.
La iluminación de las salas del Museo Van Gogh de Amsterdam debió atenuarse debido a que la luz utilizada sobre los lienzos transformó en azul el violeta original de la obra “Campo de lirios en Arlés” del artista holandés. La luz amenazaba con alterar el resto de la colección, determinó una investigación en la que también participaron la universidad holandesa de Tilburg y el Servicio Nacional para el Patrimonio Cultural.

“Campo de lirios en Arlés”


jueves, 21 de diciembre de 2023

¡Prohibido bailar en la iglesia!

El 20 de febrero de 1777, en España, Carlos III prohíbe el baile en el interior de las iglesias.


Por diversos motivos, durante siglos algunas fiestas religiosas, especialmente las del Corpus Christi, y las de la Cruz, iban acompañadas, en el templo o en los desfiles procesionales, de espectáculos que incluían danzas y bailes, en una especie de mezcla de elementos religiosos y profanos.
Las fiestas de la Cruz pasaron pronto a la calle cristianizando los meses de mayo y aún conservan generalmente esa escenografía, pero la festividad del Corpus sin embargo mantuvo durante mucho tiempo esa seña de identidad festiva.


martes, 19 de diciembre de 2023

Neumático de caucho (Machete educa y entretiene)

 


Un neumático es una pieza toroidal de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos y máquinas.
Su función es permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el frenado, buena conducción y amortiguar la marcha de un vehículo absorbiendo el efecto de las pequeñas irregularidades que tenga el camino.

(W)


Fuente Editorial Océano



El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el ficus y el diente de león común. Se obtiene caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtumia elástica de África occidental. También se obtienen sustancias similares a partir del látex de Castilla elástica, del Kalule Patenium argentatum y de la Gutapercha Palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química, es el mismo producto pero con isomería diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético.
En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente modificadas para optimizar la producción de látex. Las zonas de mayor producción son China, México, Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.

Almanzor (3) Los laberintos

 

A Almanzor nunca le ha preocupado atenerse a las reglas. Por eso ha utilizado sus poderes como gran hechicero en alimentar apetitos banales como acumular riquezas, obtener placer lujurioso y hacer trampas con el azar.


Por eso, los grandes maestros de la magia deciden imponerle un castigo ejemplar: despojarlo de sus poderes y condenarlo a morir mil veces y ser revivido hasta reparar todas y cada una de sus faltas. De esa manera podrá, algún día, recuperar sus poderes. Pero existen reglas que Almanzor debe cumplir: no puede morir por mano propia, ni pedirle a nadie que simplemente lo mate. No. Debe encontrar la muerte de una forma digna y que, al mismo tiempo, resulte en un acto de justicia.
Entonces parte en busca de sus muertes, vagando por esas tierras de magia y sed de sangre que en cada recodo le ofrece la oportunidad de acercarse a su total redención. Por momentos olvidará su misión, excusándose por tener toda la eternidad para cumplirla. En otras ocasiones solamente anhelará el descanso final. 
Sin poderes. Sin recompensas.

Dibujos de Rubén Meriggi

Parte 1

Parte 2



Más información sobre esta obra



The magical little stick (El Palito Mágico)



For the first time to the English-speaking audiences, a Mampato and Ogú story: "The magical stick". In prehistoric times, Ogu has lost his confidence after losing his "magical stick" during a fight against the evil Munga Munga chief. Helpless, and without his good luck, Mampato tries to restore his confidence and both of them begin a journey to the Munga Munga town to free his people, where Ogú will have to find out if he truly needs his good luck to be a good leader.

El mes de

"Por primera vez para el público inglés una historia de Mampato y Ogú: "El palito mágico". El tema se desarrolla en la Prehistoria. Ogú ha perdido toda su confianza. En la pelea entre tribus, fue derrotado al perder su garrote, "El Palito Mágico". Se siente un inútil, así que Mampato decide volver a darle motivación y le obsequia su pata de conejo. De ahí, comienza una travesía a través de la terrible fauna prehistórica, hasta llegar donde los Munga Munga y liberar al pueblo de Ogú".


Traducción de Julián Reveco






En un día como hoy: La Naranja Mecánica


Malcolm McDowell interpretó al carismático delincuente juvenil en la versión cinematográfica de "La naranja mecánica".

51 años

                                                                                        

Uno, dos, ultraviolento: la historia de "La naranja mecánica". El 19 de diciembre de 1971 se estrenaba en los cines de Nueva York la tan celebrada como polémica película de Stanley Kubrick basada en el libro homónimo de Anthony Burgess.

                                                                                        

Por JUAN MOCCIARO

Diario Río Negro

En un principio, Anthony Burgess era un hombre de la música. Nacido en 1917, desde muy chico estuvo muy relacionado con la música clásica, a la que se dedicó primero como estudioso, luego como intérprete y finalmente como compositor. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Manchester y luego de titularse en 1940 colaboró durante años con distintas organizaciones ligadas al ejército británico.

Pero, a poco de cumplir los 40, un grave incidente de salud lo volcó de lleno a la literatura. Preocupado por dejar indefensa económicamente a su esposa, empezó a escribir todo lo que pudo. Y entre todo lo que pudo aparece un título que lo hará célebre: “La naranja mecánica”.

Ahora bien, la celebridad de Burgess no fue exactamente por su libro, editado en 1962, sino por su versión cinematográfica. La adaptación de Stanley Kubrick se estrenó el 19 de diciembre de 1971. Sin embargo, ni el libro ni mucho menos la película fueron celebrados por el escritor ya veremos por qué.