.

jueves, 10 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (8) PARAGUAY



El cómic en Paraguay posee una trayectoria poco documentada, pero rica en expresiones creativas. Sus inicios se remontan a publicaciones humorísticas y satíricas en periódicos a principios del siglo XX, evolucionando hacia historietas más extensas y narrativas. A pesar de las limitaciones en infraestructura y apoyo institucional, autores paraguayos han cultivado el género, abordando temáticas locales, relatos históricos y problemáticas sociales. Aunque no ha alcanzado una visibilidad masiva, el cómic paraguayo representa una forma de arte valiosa y un reflejo de la identidad cultural del país.


PARAGUAY

Aunque los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo, Sarozábal y Guevara, recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz” (derecha), de “Tata”, en la revista “Farolito”. El personaje es un intrépido y audaz piloto civil quien basa completamente su vida en volar y visitar diferentes regiones, donde su llegada es vivamente esperada.
Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota.
Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera).
Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”.

El desnudo velado en la escultura del siglo XVIII y XIX


"La verdad velada" - Antonio Corradini. 

¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.


En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.


El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo

Katanga (1) Diamantes



1960, Katanga se declara independiente del Congo e inicia una guerra. Nury y Vallée nos sumergen en una región plagada de sangre y engaño desde su fundación para introducirnos en una historia de intereses ocultos y enfrentados.


Como casi siempre sucede en estos casos, puede que haya otros motivos pero sin los intereses económicos la guerra nunca habría tenido lugar. Bienvenidos a una guerra sucia donde nadie está a salvo de la traición y los intereses más ocultos y egoístas son el profeta al que seguir; donde como dicen en los tomos, los ricos no tienen color y hasta los héroes trabajan para el corrupto.
El dúo que nos trae Katanga y que encandiló a crítica y público con "Érase una vez en Francia". Fabien Nury acumula un éxito tras otro con títulos como Silas Corey, Tyler Cross o La muerte de Stalin. Por otro lado, sería Érase una vez en Francia la obra que lo lanzaría a la palestra, pero Sylvain Vallée ya era conocido fundamentalmente por la serie noir Gil St. Andre. (Fuente)


Descarga:






Sangre (3) Hovanne la irresoluta

 


La infancia despreocupada de la pequeña Sangre termina el día en que su familia es masacrada ante sus ojos por la compañía de los Corsarios Sombríos. Traumatizada, conservará un tartamudeo irreprimible. Ahora solo le anima un sentimiento: la venganza.

Mega

Ella creció en una institución donde aprendió a dominar un potente poder sobre el tiempo, pero fue expulsada y terminó su educación en la escuela de la calle. Por fin se le ofrece la oportunidad de encontrar al cómplice de los Desnatadores, que podrá darle la identidad de los criminales...

Wonder Woman (La semana de Rincón Geek-4)


NOTA DE LA REDACCIÓN:
Con Rincón Geek se inaugura un sentido homenaje a aquellos blogs que, durante años, invirtieron considerable esfuerzo en la difusión de temas culturales diversos. Reconociendo que múltiples factores pueden impulsar la creación de un espacio comunicativo propio o, eventualmente, conducir al cese de su actividad, se busca con este gesto rendir tributo a la dedicación y el legado de estas plataformas digitales.

SERÁ UNA SEMANA CON "RINCÓN GEEK" COMPARTIENDO CADA DÍA UNA DE SUS PUBLICACIONES.


Diana, destrozada por la muerte de Superman New 52 vuelve con su pueblo, las amazonas, pero tras eventos de Darksied War, ha descubierto que tiene un hermano y que vive por algún lado en este mundo por lo que no solo debe buscarlo sino que también deberá enterarse de misterios que interrumpan en su búsqueda.


                                                         


Recordatorio
de 

Rincón Geek

(Blog de cómics en receso desde 2021)