.

jueves, 29 de mayo de 2025

Pintor Harry Holland (Más imágenes)

 


La obra de Harry Holland me recuerda en especial al post que publiqué de Luis Ricardo Falero; por esa sana obsesión por el desnudo femenino en actitud de volar. No hay dudas que conocía las pinturas de este español y algún influjo ha dejado en su obra.



El pintor escocés Harry Holland (Glasgow, 1941) es un ejemplo de que la pintura figurativa se puede introducir en los recovecos emocionales del espectador con naturalidad y sensualidad, que no son un mero recordatorio de las destrezas técnicas del pasado.
En la amplia colección de obras que exhibe en su página web hay sugerentes escenas narrativas, figuras de mujeres, retratos familiares y naturalezas muertas. A pesar de que Holland es un sibarita del detalle, ninguno de sus trabajos se reduce a la simple reproducción de la realidad. Cada uno desprende el elegante misterio de quien guarda un secreto o susurra los sentimientos más profundos en lugar de atestar las redes sociales con ellos.
Entre las secciones en las que divide su producción, llama la atención Caprice (Capricho): 12 escenas de cuerpos desnudos, en grupo y en un entorno natural, sin referencias temporales ni sociales, que a veces desafían la gravedad sin que podamos saber si se elevan o caen.
Holland (uno de los pintores británicos actuales que, a pesar de su estilo figurativo, es de los más apreciados en los circuitos del arte) pinta del natural en su estudio del sur de Gales. Estos días confiesa en su blog personal que odia las vacaciones e intenta sacar provecho de la incómoda imposición haciéndo bocetos de los bañistas en la playa.
En un vídeo grabado por amigos, que lo muestra trabajando e incluye una breve entrevista, el autor dice algo que (aunque referido a los estudios preliminares y no a las obras) tal vez sea la clave para entender la pintura figurativa como una expresión artística y no como un número de circo ante el que sólo cabe exclamar “¡parece una foto!”: “No se trata de ser fotográfico, sino de ser informativo”.

Más obras



Historia del cómic latinoamericano (2) BOLIVIA



El cómic en Bolivia ha evolucionado, pasando de imitar estilos internacionales a desarrollar una identidad propia, como se puede observar en la creación de personajes como Super Cholita, que reflejan la cultura y política boliviana. Si bien no hay una historia exhaustiva de cómic boliviano, existen iniciativas y autores que están contribuyendo a la construcción de una narrativa gráfica local.




 BOLIVIA

Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía "Ulinchito", de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc.

En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el diario "Presencia"), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla" , etc.

Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso, Trond, Ruilova, etc.

Revista Lazer N°1 (Colección completa para descargar)

 


Lazer  fue una revista sobre información de manga, anime, comics y entretenimiento, surgida en Argentina en el año 1997, con sus números y más de 10 años de publicación fue una de las más populares y longevas revista de habla hispana fundada por Leandro Oberto y Pablo Ruiz.

La revista Lazer representó un hito significativo para los aficionados al anime y los cómics en un contexto donde el acceso a información especializada era limitado. A diferencia de otras publicaciones que adoptaban un tono condescendiente, Lazer estableció una comunicación directa y franca con sus lectores, creando un sentimiento de comunidad entre aquellos que compartían una pasión por la animación japonesa, un ámbito cultural aún incipiente en la región.

A lo largo de su trayectoria, la revista evolucionó incorporando contenido más extenso y detallado, manteniendo su estilo característico. La sección de correo de lectores se convirtió en un espacio de expresión y análisis, mientras que la columna de Leandro Oberto ofrecía una perspectiva singular sobre la realidad nacional.

Sin embargo, la revista se enfocó cada vez más en las series de actualidad, buscando captar la atención de nuevos lectores, lo que eventualmente condujo a un estancamiento en sus contenidos. A pesar de sobrevivir la crisis económica de 2001 y expandir su línea editorial, Lazer cesó su publicación en 2009, dejando un legado imborrable en la memoria de quienes encontraron en ella un espacio de pertenencia e información valiosa en una época carente de recursos digitales. Sus 59 números y 6 especiales constituyen un testimonio de su influencia y relevancia en la difusión de la cultura del anime y el manga.

1-24

FUENTE:



Jungle Girl (A) Mi padre y yo...



El co-escritor y artista Frank Cho a unido factores indispensables que los fans quieren ver: Mujeres hermosas, emocionantes aventuras, y por supuesto, dinosaurios y una trama en la cual todos se ven involucrados en una misma supervivencia.





Mega
Contiene:
Jungle girl vol.1
Jungle girl vol.2
Jungle girl vol.3





El último día sobre la Tierra (6) Morgellons

 "Morgellons" -  Volumen seis. Por Mario Mendoza y Keko Olano. 

Se unen el talento y la imaginación literaria de Mario y la maestría en el dibujo, de gran calidad, de Keko Olano, para crear una obra maestra del cómic colombiano, pero con calidad internacional.  De verdad que es un relato gráfico que puede competir con todas las grandes novelas gráficas de Europa y Estados Unidos.

La gripe estacionaria se convierte en una pandemia que afecta al mundo entero. Julieta, una modelo de talla internacional, es picada por un mosquito y contrae una enfermedad desconocida. Su novio hace esfuerzos desesperados por ayudarla en medio del caos generalizado y al final, al descubrir la verdad detrás del mal que la aqueja, solo se tendrán el uno al otro para tratar de sobrevivir.

Mega