Existe una abundante literatura y descubrimientos arqueológicos que nos revelan la existencia de estas excepcionales mujeres guerreras de la antigüedad.
Es posiblemente por su organización y modo de vida matriarcal, que se resiste a ser aceptada como realidad histórica.
"Estas valerosas mujeres dónde vivían, cómo gobernaban sus ciudades y qué deidades veneraban", se pregunta la autora de esta nota.
Las descripciones homéricas sobre mujeres capaces de existir sin hombres y vencerlos en batallas, difícilmente son aceptadas por la sociedad en la que vivimos marcado por su fuerte convicción de que las mujeres no sabemos hacer nada sin un hombre a nuestro lado.
Aparte de las referencias de historiadores griegos, legados artísticos que las representan y diversos hallazgos arqueológicos, quiero hacer referencia a las descripciones que la escritora medieval Christine de Pisan detalló en su libro La Ciudad de las Damas, sobre las amazonas.

El significado de la palabra amazona en la actualidad no esta claro, pero pueden converger dos posibles significados.
El primero es sin busto o sin pecho, esto basado en la antigua creencia griega según la cual las amazonas amputaban el seno izquierdo de cada infante femenina en su etapa de desarrollo con la intención de que pudieran dominar de manera más ágil el arco y la flecha.
Otra posible versión sobre el origen y significado de amazona, es sin pan o sin granos, haciendo referencia a su posible dieta basada en carnes, por su propia naturaleza cazadora. Es decir, no consumían pan.
Sin embargo, existe también la versión de que amazona puede provenir del vocablo persa ha-mazan-guerreros que proviene de la palabra "farsi hexiquio-amazacaran" que se traduce como hacer la guerra.
Además de la adaptación europea medieval que designa amazona como sin hombre o sin esposo.