.

jueves, 17 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (9) PERÚ

 



El cómic en Perú posee una historia rica y multifacética, aunque no siempre ha gozado de la misma visibilidad que en otros países de la región. Sus orígenes se remontan a las revistas satíricas y políticas de principios del siglo XX, donde las caricaturas y viñetas cumplían una función de crítica social y comentario político.



PERÚ

A lo largo del siglo, surgieron diversas publicaciones que exploraron el género, desde adaptaciones de clásicos literarios hasta creaciones originales inspiradas en la cultura y el folclore peruano. Si bien la producción local ha enfrentado desafíos en términos de distribución y competencia con material extranjero, el cómic peruano ha logrado mantener una identidad propia, reflejando las realidades, los sueños y las preocupaciones de la sociedad peruana a través de sus personajes e historias.




Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado, en 1957, en respuesta a "Súperman", en el diario "El Comercio", por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. "Supercholo" protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80. Se trata de un personaje fantástico con rasgos indígenas caracterizado siempre por usar un chullo y un poncho quien junto a su llama fiel, "Chaccha", se aventuran en un sinfín de historias.
A su vez, en respuesta al ratón Mickey, llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70.
Otras tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"), "Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc.
En 2001 los hermanos Amadeo y Renso Gonzáles crearon el fanzine "Carboncito". (F)

Vuelo de ángeles


Una novela gráfica que narra como un ángel ha caído en un bosque poblado por criaturas mágicas, que deben resolver una cuestión importante: qué hacer con él. Mientras lo deciden, estos seres de leyenda se dedican a contarse relatos protagonizados por ángeles en diferentes contextos y situaciones.


Mega


Es así como empieza una sucesión de historias que abarcan desde la tentación de Adán y Eva hasta el mundo contemporáneo, pasando por la Rusia rural, en lo que supone una obra que una aventura, intriga y lirismo con un estilo gráfico único.
Rebecca Guay, ilustradora de Magic: The Gathering, se une a Holly Black, la creadora de Las Crónicas de Spiderwick, para ofrecerte una novela gráfica que bebe de clásicos literarios como Los cuentos de Canterbury El decamerón. Los relatos que cuentan los personajes corren a cargo de autores como Bill Willingham, padre y guionista de la famosa serie Fábulas, que demuestra una vez más que es un auténtico maestro a la hora de introducir criaturas mágicas en un ambiente mucho más mundano.





Amadís de Gaula


La presente versión en cómic fue publicada en la revista Mampato en 1976 y dibujada por Santiago Pañailillo.


Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval en idioma español y uno de los más famosos de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península ibérica. La historia original data del siglo XIII o XIV, y su autoria está discutida.



Moebius: La ciudadela ciega

 


                                                                                        

En las décadas de 1970 y 1980 Moebius revolucionó el mundo del cómic. Sus historias de ciencia ficción surrealista y sus carismáticos personajes han infl uido a generaciones enteras de nuevos creadores. Métal Hurlant, la mítica revista francesa de la que fue también fundador, fue la plataforma de difusión de esta nueva forma de entender el noveno arte. Su influencia llegó hasta Estados Unidos, donde el trabajo de Moebius se publicó en color.

                                                                                        

Moebius Giraud Artbooks

2001 Después de Cristo

El mundo de Edena

El Incal

Antes del Incal

Después Del Incal


Escala en Faragonescia

Mega
Ícaro

The long tomorrow

Arzak


La tercera entrega de la colección Métal Hurlant de Moebius, titulada La Ciudadela Ciega, vuelve a recopilar algunas de las historias cortas de este destacado autor publicadas originalmente entre los años setenta y ochenta en esta famosa e influyente revista francesa de ciencia ficción. En este caso, como su mismo responsable comenta en la introducción de la presente edición de Norma Editorial, los relatos que aquí encontraremos están más ligados al género fantástico que a la ciencia ficción como sí era el caso de las historias que conformaban The Long Tomorrow y El Hombre de Ciguri. Las gran dosis de improvisación de Moebius se palpan mejor que nunca en este recopilatorio, algunas historias de este están planteadas bajo el método escritura automática de los surrealistas, apelando nuestro gusto por lo onírico y como reflejo de la propia exploración del mundo interior y el genio de su autor. Este reconoce que la mayoría de estas propuestas y encargos «nacieron de la casualidad” siendo deudoras de su espíritu experimental y su inconformismo gráfico. Esta ha sido una las señas de identidad de Moebius a lo largo de su carrera y le han llevado a interpretar hasta el más pequeño e insignificante relato según las necesidades y requerimientos de este como pocos autores han demostrado ser capaces de hacer. Ese Moebius maestro del anticlímax, un autor capaz de manejar mecanismos muy sencillos y simples en los que resulta extraordinariamente fácil perderse. (Seguir leyendo)


Recordando a Quino, el creador de Mafalda

NOTA DE LA REDACCIÓN:

He querido reunir en un solo post diferentes publicaciones sobre Quino y sus creaciones publicadas en este blog. Es un sencillo homenaje al genial creador argentino en este día, cuando se conmemora un aniversario más de su nacimiento.


El gran ilustrador argentino, creador de Mafalda, falleció a los 88 años. Sus obras son fundamentales para la historieta argentina y mundial.


Murió Quino. Lo confirmó Kuki Miller, su editora de Ediciones De la flor, sello donde el ilustrador argentino publicó gran parte de su obra. Fue esta mañana. Tenía 88 años. “Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará”, escribió Daniel Divinsky, su ex editor en las redes sociales. En seguida la noticia comenzó a viralizarse entre pesares y tristezas.

Nacido como Joaquín Salvador Lavado Tejón en Mendoza, 17 de julio de 1932, fue un humorista gráfico e historietista argentino y su obra constituye una parte fundamental de la historieta argentina. La tira más conocida, emblemática para varias generaciones, es Mafalda.




Ver también:

Lo mejor de Mafalda