.

sábado, 7 de junio de 2025

El imperio eterno (1) El honor de un guerrero

 




Existen pocos guerreros con madera de héroes, de aquellos que hacen y deshacen los imperios y forjan las leyendas. Kern es uno de ellos. Combatiente sin par, líder excepcional, Kern ha nacido para conquistar y someter. Pero la gloria y el poder apenas lo atraen, y prefiere atravesar los campos de batalla al servicio de una causa. Leal para con sus amigos, fiel a sus principios, lucha en nombre del honor.
Así es también como nacen las leyendas.





Amura

 Comic del autor Sergio García publicado por Glenat que narra la historia de Amura Sitón y su novio Flavio Patacabra.

En un mundo futuro la llamada Sociedad de Naciones ha promulgado la llamada Ley del Tablero, en virtud del cual los países en guerra deben realizar sus batallas en un sitio llamado Isla de Desolación. Una isla cuya superficie ha sido cuadriculada como tablero de ajedrez y en donde las naves de guerra deben llevar a cabo sus hostilidades, eso si, existen reglas para dichas batallas, como por ejemplo, los adversarios deben ser tratados como caballeros y se prohibe el uso de armas de fuego por parte de los soldados, solo pueden usar armas blancas.


Cualquier falta al reglamento de combate es severamente sancionado. Uno de los países en conflicto es Maribor, ciudad flotante a la que pertenecen Amura y Flavio y es en su helionave flotante en donde la historia se lleva a cabo.


Sergio García Sánchez es un historietista y teórico de la historieta granadino que trabajó fundamentalmente para el mercado francés, quedando gran parte de su obra inédita en su país natal. Estudió Artes Gráficas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en la que tiene actualmente el cargo de Catedrático. Tras iniciarse como historietista en fanzines como Qué Mal Teveo, debutó profesionalmente como ilustrador para libros de texto y cuentos infantiles para SM. Luego, continuó como historietista en la revista Viñetas de Ediciones Glénat con Ralph Ediso, publicando con la misma editorial su miniserie Amura. 





Bacterias (Más y mejor información)

Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), conocido como el "padre de la microbiología", fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.



Fuente Editorial Océano



Retrato de van Leeuwenhoek realizado por Jan Verkolje (ca. 1684)


Vista de Delft, de Johannes Vermeer (1660-1661). Van Leeuwenhoek pasó toda su vida en la ciudad de Delft.

Androides (2) Dichoso aquel que se parece a Ulises



En 2545, la humanidad se ha vuelto infértil. Nadie en la tierra ha concebido niños en los últimos 500 años. Si la empresa Microcorp no hubiera inventado la píldora azul, la Tierra estaría hoy deshabitada. Gracias a su fórmula, la vida eterna y la juventud están garantizadas. No hay enfermedades, no hay vejez, nada más que la eternidad para la humanidad...



Nueva serie, de volúmenes independientes, historias completas de un solo tomo con principio y fin cuyo elemento común y central son los androides.
Como supondrán la ambientación es un futuro donde las inteligencias artificiales y demás engendros mecánicos han alcanzado un grado de perfección mayúsculo, lo cual no siempre significa un mayor beneficio para la humanidad ¿o sí... ?








Miho Hirano: Leve naturaleza femenina


Mujeres y naturaleza se funden en los retratos al óleo de Miho Hirano. En todas su obras busca dejar el estado natural de sus personajes, que casi siempre están adornados con accesorios orgánicos, vivos como: flores, pájaros, peces y agua.


La imaginación conlleva un importante ejercicio de abstracción que algunos afortunados llevan a cabo de manera intuitiva y casi sin esfuerzo; escapar de la realidad, soñar o fantasear no es nada fácil y, mucho menos aún, plasmar lo soñado y lo fantaseado.




Esos seres llenos de creatividad que poseen el talento de imaginar y materializar lo que sus mentes componen, dotándolo, además, de absoluta belleza, nos abren los ojos y el alma a lugares que no están en nuestras cabezas porque solo habitan en las suyas.
En ese grupo de criaturas privilegiadas está Miho Hirano, una pintora japonesa que pinta al óleo retratos delicados de mujeres que parecen haber escapado de algún sueño y se mezclan con la naturaleza, los animales y la simbología de la tradición nipona más profunda.
El uso de las tonalidades pastel y los trazos suaves, convierten sus obras en imágenes llenas de fuerza y delicadeza que nos transmiten el rompedor poder que puede causar en nosotros la fragilidad.
Sus mujeres tienden a tener la mirada perdida en la lejanía mientra,  los peces y las mariposas pululan alrededor y las flores de cerezo, las enredaderas y otros elementos crecen abriéndose paso entre los mechones del cabello.
Hirano describe la misión de su trabajo como "Expresar la situación cambiante de la fealdad y la madurez de la vida".
La inspiración de Hirano, dice residir en la educación que ha recibido ya que, su madre se preocupaba por la naturaleza y, es un valor que logró transmitirle de manera tan férrea que ahora es la temática y el concepto predominante de su fantástica obra.
Confiesa haber encontrado siempre en la pintura una tabla de salvación que le permite expresar sus pensamientos, explorar ideas y escapar de la realidad y, por lo tanto, hacer que nosotros también escapemos sumidos en su universo de ninfas de inspiración manga.
Formada en Bellas Artes y graduada en el Departamento de Pintura al Óleo de la Universidad de Arte Musashino, la artista actualmente reside en Chiba (Japón).
Ha conseguido mostrar su creatividad fuera de sus fronteras; su primera exposición individual en los EEUU fue en la Galería Corey Helford en 2017 y va a participar en una exposición colectiva a finales de este año en Los Ángeles. (Fuente)