.

martes, 3 de junio de 2025

El último recreo 1 y 2 (Revista "1984")


El último recreo es una serie de historieta postapocalíptica creación del guionista Carlos Trillo y el dibujante Horacio Altuna, argentinos ambos. La historieta presenta un mundo en el que solo los niños y niñas han sobrevivido, ya que ha estallado una bomba cuyos efectos devastadores solo sufren aquellos que han alcanzado la madurez sexual. En un mundo sin adultos y casi sin otras reglas que las que pueden imponer la fuerza y la violencia, los distintos personajes se encuentran desamparados y desatados, convirtiéndose unos en víctimas y otros en victimarios.

La serie fue editada originalmente en España, en la revista 1984. Fueron doce episodios en blanco y negro, de ocho páginas cada uno, a partir de la primera aparición en junio de 1982. La Urraca, en la Argentina, reeditó la serie, los primeros números en Superhumor y los siguientes en Fierro. Posteriormente, la historieta fue publicada en formato de álbum, completando la serie dos volúmenes que aparecieron en 1990 y 1991.

Messara (3) Las alas de Ícaro


Las Alas de Ícaro son un objeto de la mitología griega. Fueron construidas por Dédalo, el famoso arquitecto que intentaba escapar de su propio Laberinto en la isla de Creta.
Dédalo creó dos pares de las alas con plumas, las cuales juntaba con hilo y cera. Una vez estuvieron listas, entregó un par a su hijo, Ícaro, y ambos aprendieron a volar.
Dédalo advirtió a su hijo no volar muy alto o muy cerca del mar, ya que las alas se podrían romper. Padre e hijo comenzaron a volar y escaparon de Creta, sin embargo, mientras volaban sobre el océano, Ícaro hizo caso omiso de las advertencias de su padre y se acercó al sol. La cera de las alas se derrite e Ícaro cayó de las alturas, muriendo instantáneamente.

Aunque esta historia no refleja al mito.




Tres esculturas de Benjamín Víctor

"El despertar del amanecer", "Betsabé" y "La dama de Shalott", de Benjamín Víctor


Dicen que la piedra nunca cobra vida, pero los maestros de su arte han demostrado lo contrario en varias ocasiones: en sus hábiles manos surgen obras maestras que parecen estar vivas a simple vista, listas para cobrar vida en cualquier momento. La escultura tiene la ventaja, en comparación con la pintura, de permitirnos explorarla desde distintos ángulos, descubriendo así una "nueva obra" en cada perspectiva.


Benjamín Matthew Victor es un escultor y artista estadounidense nacido en 1979 en Bakersfield, California. Actualmente, ejerce como profesor en la Universidad Estatal de Boise y es el único artista vivo con dos obras en el National Statuary Hall en el Capitolio de los Estados Unidos. Entre las obras destacadas de este talentoso escultor contemporáneo se encuentran "El Despertar del Amanecer" (2013), "Betsabé" (la mujer que inflamó el deseo del rey).




"El Despertar del Amanecer"


Destino manifiesto (9)



La doctrina del Destino Manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios, para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino).



Destino Manifiesto 1234567, 8



El cazador de aventuras (6) Bienvenidos al planeta hachedepe

 


Después de 1 año y 60 días, vuelve a este blog la más irreverente historieta argentina.


El Cazador desciende de una familia de feroces reitres alemanes que se ganaban la vida como mercenarios. Su abuelo era uno de los generales y torturadores al servicio de Vlad, el empalador. Su padre lo engendró durante un viaje a América, siendo su madre una mujer indígena de una tribu caníbal, y llevó al bebé con él de vuelta a Alemania.



Ver también Parte 1

7 días con El Cazador de aventuras (6)

La llegada del Cazador a Argentina se remonta a 1530 cuando, siendo todavía un simple mortal, llega al Río de la Plata en una expedición junto a Juan Díaz de Solís en busca de tesoros. Después de ocasionar una serie de disturbios en los fortines es desterrado junto a una banda de rebeldes acusados de masacres y canibalismo, adquiriendo el nombre de “El Cazador de Almas”. Durante semanas se dedica a destruir y saquear las tolderías vecinas para sobrevivir, al mismo tiempo que tortura despiadadamente a los indígenas que se cruzan en su camino.