.

domingo, 1 de junio de 2025

Ilustraciones de nativas americanas creadas por la Inteligencia Artificial

 




La mujer objeto en representaciones históricas, perpetuada incluso por la inteligencia artificial, es un fenómeno complejo con raíces profundas. Desde la prehistoria, el antiguo Egipto hasta la Grecia clásica y Roma, la imagen femenina ha sido recurrentemente distorsionada y reducida a un objeto de deseo. Esta tendencia, arraigada en la tradición pictórica hasta el siglo XX, se manifiesta también en las representaciones de los pueblos originarios de América, donde se idealiza a jóvenes voluptuosas en poses muchas veces eróticas.


Esta práctica responde a múltiples factores. En primer lugar, refleja una visión androcéntrica de la historia, donde la mujer es relegada a un papel secundario y su valor se mide en función de su atractivo físico. En segundo lugar, la sexualización sirve como herramienta de control y dominación, perpetuando estereotipos de género que limitan la autonomía y el poder de la mujer. Finalmente, la comercialización de estas imágenes a través del arte y la cultura contribuye a consolidar la idea de que el cuerpo femenino es un objeto de consumo, despojándolo de su individualidad y dignidad. En resumen, la sexualización de la mujer en representaciones históricas es una manifestación de desigualdades de género arraigadas que persisten en la actualidad, incluso en las nuevas tecnologías como la IA. He aquí algunos (bellos) ejemplos.


Canciones que me gustan: In a Manner of speaking

 



Esta canción es tan hermosa como el video por su estética. La versión de Nouvelle Vague es una de las más bellas. No creo que el video (un guiño a Pinocho) sea el oficial de la canción pero la historia que vemos calza justo con la letra de la canción.



"In a Manner of speaking" fue compuesta por Martin Gore (Depeche Mode), y versionada por varias bandas, entre esas Tuxedomoon. La canción está en el E.P. lanzado en 1989 "Counterfeit".









Tarzán: El indomable - Los leones de Xuja



Tarzán (en inglés: Tarzan) es un personaje ficticio creado por Edgar Rice Burroughs. Su primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela (Tarzán de los monos) y a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, así como en cine y televisión.




Brath: Prólogo



Desde los inmensos desiertos de Bythirium a las frías praderas de la estepa Tandar, todo el mundo es gobernado por el emperador Quintilius Aurelius Galba Rex. Sus legiones marchan por los miles de millas de calzadas para cumplir su voluntad. Sus fortalezas y muros atan las tierras extranjeras a sus designios. Sus impuestos fuerzan a ciudadanos y súbditos por igual a financiar la opulencia y decadencia de la gran capital. sus esclavos cosechan grano, buscan oro y plata y manejan los remos en su flota de galeras. La gloriosa presencia de los dioses asiste a su juicio.


Pero una tierra y un pueblo se mantienen más allá de su garra, los clanes de los Urelanders. Estos hombres y mujeres salvajes, que sufren la penosa vida de los vastos pantanos y las inclementes tierras altas desafían la ley de Quintilius el grande. Dirigidos por un hombre llamado Bradmanacus por sus enemigos y Brath Mac Garen por sus compañeros de armas, los guerreros de Dun Garen vencen a toda fuerza enviada contra ellos.Tocado por la marca de su dios, El Ciervo, Brath mantiene una difícil alianza de tribus y clanes. Mediante visiones en las que un ciervo le muestra portentos de días venideros, Brath ve el camino que debe seguir su pueblo si quiere quedar libre de la dominación de sus enemigos.


Más historias en



Efemérides destacadas de junio

  


El mes de junio se distingue por albergar una serie de efemérides que, a lo largo de la historia, han moldeado la cultura, la sociedad y el curso de los acontecimientos globales. Desde conmemoraciones de batallas cruciales hasta celebraciones del trabajo y la libertad, junio ofrece un mosaico de reflexiones sobre el pasado y proyecciones hacia el futuro.

Las efemérides de junio ofrecen una ventana a momentos cruciales de la historia y la cultura. Este mes alberga conmemoraciones que abarcan diversos campos, desde la política hasta las artes. Recordar estas fechas nos permite reflexionar sobre el pasado y comprender mejor el presente. Junio, por ejemplo, suele ser el mes en que se celebra el día del medio ambiente, invitándonos a la reflexión sobre el cuidado de nuestro planeta. Asimismo, importantes hitos literarios o musicales pueden tener su aniversario en este mes, enriqueciendo nuestra apreciación por las expresiones creativas humanas. En resumen, las efemérides de junio constituyen una oportunidad valiosa para la memoria colectiva y el aprendizaje continuo.



Las efemérides de junio, aunque diversas en su origen y significado, comparten un hilo conductor: la memoria colectiva de eventos que han dejado una huella indeleble en la historia y que, a su vez, nos invitan a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del presente. Conmemorar estas fechas es una manera de mantener viva la historia y proyectar hacia el futuro los valores que encarnan.

.