.

jueves, 22 de mayo de 2025

Historia del cómic Latinoamericano (1) BRASIL

 



El cómic brasileño, aunque a menudo eclipsado por sus contrapartes estadounidense y europea, posee una rica y singular historia, reflejo de la complejidad cultural y social del país. Desde sus inicios en el siglo XIX, el humor gráfico, precursor del cómic, se manifestó en publicaciones satíricas y periódicos, sirviendo como vehículo de crítica política y social. Nombres como Angelo Agostini, considerado el padre del cómic brasileño, destacaron en esta etapa, creando personajes que se convertirían en iconos de la época.


TODOS LOS JUEVES

Brasil


El siglo XX consolidó el cómic como un medio de entretenimiento y expresión artística. La introducción de personajes propios, como Zé Carioca de Walt Disney, aunque controvertido por su representación estereotipada, contribuyó a popularizar el medio. Sin embargo, fue la creación de personajes originales, como el inconfundible Menino Maluquinho de Ziraldo, lo que definió la identidad del cómic brasileño.
La década de 1980 marcó un punto de inflexión, con la emergencia de una nueva generación de autores que exploraron temas más maduros y complejos, alejándose de los formatos más tradicionales. Este periodo vio el surgimiento de la novela gráfica brasileña, con obras que abordaban la dictadura militar, la pobreza y la marginalización social.
En la actualidad, el cómic brasileño sigue evolucionando, adaptándose a las nuevas tecnologías y experimentando con diversos estilos y narrativas. A pesar de los desafíos en la distribución y el reconocimiento internacional, persiste como un importante espacio para la creatividad y la reflexión sobre la identidad y la realidad brasileña. En resumen, la historia del cómic brasileño es un testimonio de la capacidad de la narrativa gráfica para adaptarse, transformarse y resonar con la sociedad a la que pertenece.






Los dictadores más brutales

 

La historia humana está lamentablemente salpicada de figuras cuya sed de poder y desprecio por la humanidad marcaron épocas con horror y sufrimiento. Si bien la definición de "brutalidad" es compleja y subjetiva, ciertos dictadores se destacan por la magnitud y la crueldad sistemática de sus acciones, dejando tras de sí un legado de muerte, opresión y desolación.

Joseph Stalin, con su Gran Purga y colectivización forzada, personifica la brutalidad ideológica. Sus políticas llevaron a la muerte de millones por hambruna, ejecución y trabajos forzados en los Gulags. De manera similar, Mao Zedong, a través del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, causó una devastación demográfica y social incalculable, basándose en una utopía comunista irrealizable y en el terror para silenciar la disidencia.

En el siglo XX, las atrocidades de Adolf Hitler demostraron la capacidad humana para la barbarie racial. El Holocausto, el exterminio sistemático de seis millones de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos "indeseables", representa la cúspide de la brutalidad basada en la ideología del odio.

Finalmente, regímenes como el de Pol Pot en Camboya, con su intento de "Año Cero" y la consecuente muerte de una cuarta parte de la población, demuestran que la brutalidad no está limitada a las grandes potencias. Estos ejemplos, aunque breves, sirven como un recordatorio sombrío de las consecuencias devastadoras del poder absoluto en manos de individuos carentes de empatía y moralidad. La memoria de sus víctimas debe servir como un incentivo constante para la vigilancia y la defensa de los derechos humanos y la justicia en todo el mundo.



Ver video

Dago (1) Versión color



Dago es una historieta creada por Robin Wood (guionista) y Alberto Salinas (dibujante), publicada en Argentina entre 1981 y 1996 por Editorial Columba. Aunque dejó de publicarse en su país de origen tras la desaparición de Columba, continúa editándose con nuevas historias en Italia, donde es dibujada por Carlos Gómez y Joan Mundet.


En Italia se publicaron en revistas más de 1200 episodios en color de 12 paginas cada uno. Estos tomos (cada uno de unas 200 páginas) son recopilaciones de esos episodios en series completas y va en la actualidad por el tomo 64.
"En la convulsa Venecia del siglo XVI, el joven y bullicioso Cesar Renzi se ve envuelto en una oscura trama de intereses políticos y personales que lo llevan a ser traicionado por su amigo, el conde Barazutti, apuñalado literalmente por la espalda y dado por muerto. Recogido en el mar por los turcos; el nombre de su familia defenestrado en Venecia y él mismo desaparecido del todo para el mundo en qu e habría vivido, se convierte en el esclavo Dago, sobreviviendo como remero en las galeras otomanas; rumiando sus planes de venganza y aprendiendo a tratar con gentes de toda clase y condición....".

Obra completa en




Taar, el rebelde

Después de la creación de Conan en 1932, aparecieron muchos héroes que han intentado emularlo. Taar el Rebelde es uno más de ellos: Bello, alto, físico prominente, guerrero implacable, valiente y siempre amante de una bella y frágil mujer, casi tan desnuda como él. Dispuesta siempre a ser salvada... dispuesta a recompensar, dispuesta a todo para quedarse con el mejor de todos.


El joven Taar ha de tomar el relevo de su padre, Kran el Rebelde, líder del pueblo de Auphiria, al fallecer éste. Pero la cosa no será tan fácil, ha de demostrar su valía, y tendrá que superar numerosas pruebas hacia las que le embarcará el mago de su pueblo; para salir victorioso de ellas necesitará tanto de su bravura en la lucha y su coraje como de su valor ante el miedo, pues la magia más siniestra y macabra andará por medio.



Como siempre fue, un dibujo impecable de Jaime Brocal Remohí.


Descargar 13 capítulos



Las mejores páginas de Witchblade (1) Homenaje a Michael Turner

Witchblade es una serie cómic estadounidense publicada por Top Cow Productions, un sello editorial de Image Comics, desde 1995 hasta la actualidad. 


Siempre nos gustó el arte de Michael Turner sumado al color de diferentes artistas. Lamentamos mucho su temprana muerte (37 años). Fue un dibujante muy virtuoso y cada página que encaraba era un verdadero despliegue de belleza.





Michael Turner (21 de abril de 1971 - 27 de junio de 2008) fue un dibujante de cómics estadounidense conocido por su trabajo en Witchblade, Fathom, Superman/Batman, Soulfire y varias portadas para DC Comics y Marvel Comics. También fue presidente de la compañía de entretenimiento Aspen MLT.


"Witchblade" fue creada por los editores de Top Cow, Marc Silvestri y David Wohl, Brian Haberlin escritores y Christina Z, y el artista Michael Turner. Color de Nathan Cabrera y Jonathan Smith.
Comenzó protagonizada por Sara Pezzini, una joven y dura detective de homicidios de la policía neoyorkina (NYPD), que entra en posesión de la Witchblade, un artefacto mágico y sobrenatural, sensible y con gran poder de protección y destrucción. El arma ha pasado por las manos de diversas mujeres a través de la historia, la más reciente es Danielle Baptiste. Otras que han entrado en contacto con el Witchblade fueron Cleopatra, Juana de Arco y la pirata Anne Bonny.

Leer cómic completos

Leer también en este blog

Witchblade

Fathom

Fathom 2

Fathom, la reina del hielo

Fathom, hay dos mundos