.

domingo, 30 de julio de 2023

Dinosaurios N°11 - Descubre los gigantes del mundo prehistórico

 


La colección de Dinosaurios salió allá por 1993, después del boom que produjo Jurassic Park. Venía con un contenido más que interesante, en el que íbamos conociendo las distintas especies de dinosaurios, info de paleontología, y unas imágenes en 3d (monocromáticas) que se podían ver con unas gafas que incluía el primer número. Además, venían de regalo esqueletos para armar que brillaban en la oscuridad y un juego de cartas.

Originalmente, la obra sería de 52 fascículos encuadernables en 5 tomos. En el número 5 o 6 venía una especie de encuesta en el que había que calificar las secciones de la revista, y escribir sugerencias para los futuros números. Una vez hecho se enviaba por correo a la editorial, en España. El punto es que cuando estaba por terminar la colección apareció un anuncio que decía "La colección continúa", expandiendo a 26 números más la enciclopedia. Además comenzaron a ampliar información de animales prehistóricos y de temas en relación a ellos.

En fin, la colección siguió y fueron 3 tomos más los que se agregaban a los 5 originales. Por si esto fuera poco, cuando parecía que ahora sí se terminaba la colección se anuncia que otra vez se expande la colección. Así que en total fueron 104 fascículos, que conformaban 11 tomos.


El capitán Alatriste

El capitán Alatriste es el título del primer libro de la colección Las aventuras del capitán Alatriste, escrito por el novelista español Arturo Pérez-Reverte y su hija Carlota. Ambientado en el Madrid del siglo XVII narra las aventuras de Diego Alatriste y Tenorio, junto con su paje Íñigo Balboa.


El regreso de los espadachines                   

El capitán Alatriste es contratado para un trabajo donde se necesitan sus servicios como espadachín a sueldo. Es citado en una extraña casa abandonada y entrevistado por dos sujetos enmascarados (Luis de Alquézar y el Conde-Duque de Olivares) quienes le señalan que existen dos viajeros ingleses, cuyo nombre no interesa, que merecen recibir un escarmiento antes de que lleguen a la embajada inglesa, que es su destino final. Las instrucciones son hacer que parezca un robo pero, bajo ningún concepto, matarlos. Al retirarse el enmascarado principal (Olivares) aparece fray Emilio Bocanegra, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición, quien cambia las órdenes y señala que se debe eliminar a los ingleses por ser herejes. Alatriste no recibe de buen ánimo las nuevas instrucciones y se mantiene receloso, a diferencia del segundo espadachín contratado (Malatesta), quien manifiesta estar de acuerdo en matar a los ingleses.
El día de la llegada de los ingleses, Alatriste y Malatesta los esperan en una calle de Madrid, y al atacarlos oponen resistencia. Cae uno herido, lo que causa que el otro inglés arriesgue su vida y lo proteja desesperadamente pidiendo cuartel. Este hecho hace saltar las reservas de Alatriste, quien se enfrenta a Malatesta para evitar que éste mate a los ingleses. Ahuyentado Malatesta, Alatriste lleva a los ingleses a la casa del conde de Guadalmedina para que le ayude. Allí se entera que el inglés herido era el príncipe Carlos de Gales y futuro rey Carlos I de Inglaterra y el otro caballero era George Villiers, duque de Buckingham, quienes venían a España para solicitar al rey la mano de la infanta María, hermana de Felipe IV.
Se decide dejar oculto el incidente y la visita de estado del príncipe de Gales, quien agradeció a Alatriste por su ayuda y le ofreció su apoyo. Sin embargo, el rey Felipe IV no tenía ningún interés en concertar el matrimonio de su hermana con Carlos de Inglaterra.
Mientras tanto, Bocanegra y Alquézar deciden deshacerse de Alatriste y mandan a Martin Saldaña a buscarlo, lo llevan a un sitio abandonado a las afueras de Madrid y le someten a juicio para averiguar si les ha implicado en algo y para saber el motivo de su renuncia a la verdadera religión. Al finalizar la entrevista dejan libre a Alatriste y le dicen que el castigo vendrá de Dios y no de ellos. (Fuente: Wikipedia).




El camino del pescador

¿Qué sucede aquí? Un pescador solitario, una mujer, un monstruo, una muerte... ¿La perdición de un hombre es ir tras una mujer hermosa?







Historia publicada en la revista Heavy Metal.


La ilustración digital de Warter Petretto

 

Este es un ilustrador italiano que brilla por su ausencia. Casi nada he encontrado en la web sobre su formación como artista y trayectoria profesional, la cual parece ser de mucho prestigio por la cantidad de imágenes que circulan...
Excelente trabajo de un artista digital muy requerido por sus hermosas representaciones de heroínas, un tema que parece ser inagotable en el mundo del cómic y video juegos.

Nació en Cagliari en 1981. Sus primeras experiencias, aunque prematuras, comienzan alrededor de 1993, cuando se interesó por la creación de obras de calle en su país.
Se graduó de la escuela de arte en 2003, años en los que se concentró en los procedimientos teóricos, pero creando sus primeras obras personales, influenciadas por el romanticismo y el simbolismo.
Se traslada a Roma en 2005, frecuenta la Academia de Bellas Artes e inicia una intensa actividad pictórica que coincide con la madurez de su obra. Prefiere la pintura al óleo y los pasteles, y está fuertemente influenciado por la obra de Degas pero desarrolla una técnica marcadamente expresionista. Entre 2005 y 2007 participó en diversas exposiciones colectivas.
Se mudó a Abruzzo a principios de 2008 donde interrumpió su carrera artística por motivos personales.
En 2010 retoma su actividad artística cambiando por completo de dirección, interesándose por el cómic y la animación de los años 50, creando ilustraciones y pequeños cortometrajes que siguen siendo su principal interés en la actualidad.
En 2011 también retomó su actividad pictórica. (F)














30 de julio de 716: Fundación de Bagdad

El 30 de julio de 761, el califa abasí Al-Mansur funda la ciudad de Bagdad.



Al-Mansur o Abu Ya'far Abdal·lah ibn Muhámmad al-Mansur (712–775; fue el segundo califa abasí. Reinó de 754 a 775. En 762 fundó la nueva residencia imperial y la ciudad palaciega de Madinat as-Salam, que con el tiempo se convertiría en la capital imperial de Bagdad.
A Al-Mansur le preocupaba la solidez de su régimen tras la muerte de su hermano, Abu l-'Abbás, que luego sería conocido como “As-Saffah”. En 755 dispuso el asesinato de Abu Muslim, un liberto leal con excesivo poder en Irán y Transoxiana.
Al-Mansur se consideraba un soberano universal con autoridad religiosa y secular. Su victoria sobre Nafs az-Zakiya en 762, un rebelde chiita en el sur de Irak y en la península arábiga hizo que los grupos chiitas se alejasen aún más de él.
Durante su reinado, la literatura islámica y los estudios coránicos iniciaron una época de esplendor, gracias a la tolerancia abasí frente a los persas y otros grupos reprimidos en época omeya. Pues, aunque el califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik había adoptado las prácticas cortesanas persas, no fue hasta la época de Al-Mansur cuando se apreció en todo su valor la literatura persa en el mundo islámico. Tuvo entonces lugar el movimiento literario de Shu'ubiya, que suponía la superioridad de la expresión cultural persa sobre lo árabe.
Aunque quizá más importante que todo este movimiento cultural, fue la conversión de muchos no árabes al islam, algo que no se había estimulado durante el califato omeya (o que incluso se había dificultado). Con los abbasíes, especialmente desde Al-Mansur, la expansión del islam fue mucho más rápida que en el pasado. (W)



Bagdad es la capital y la ciudad más poblada de Irak. Su número de habitantes es de 8.765.000 (est. 2016), lo que la convierte en la mayor ciudad del país y la segunda del mundo árabe, solo por detrás de El Cairo.
Ubicada a orillas del río Tigris, la ciudad fue fundada en el siglo VIII y se convirtió en capital del Califato abasí. En poco tiempo se convirtió en un centro cultural, comercial e intelectual de gran relevancia del mundo islámico. Esto, y el hecho de ser sede de varias instituciones académicas relevantes, como la Casa de la sabiduría, le sirvieron a la ciudad para ganarse una reputación mundial de «Centro de Enseñanza».
Bagdad fue la ciudad más grande de la Edad Media durante gran parte del Califato abasí, cuando alcanzó un pico de un millón y medio de habitantes.​ Sin embargo, la urbe fue en gran parte destruida por las tropas del Imperio mongol en 1258, lo que resultó en un declive que se prolongaría por muchos siglos debido a frecuentes epidemias y la sucesión de varios imperios que dominaron la ciudad. Con el reconocimiento de Irak como estado independiente en 1938 tras la desaparición del Mandato Británico para Mesopotamia, Bagdad recuperó gradualmente parte de su pasada preeminencia como centro significante de la cultura musulmana.
En tiempos recientes la ciudad ha sufrido graves daños en sus infraestructuras, especialmente durante la invasión de Irak de 2003 y la consiguiente guerra de Irak que duró hasta diciembre de 2011. En los últimos años la capital ha sido objetivo de numerosos ataques de la guerrilla iraquí. Este conflicto militar también ha provocado una pérdida profunda e irreparable de la herencia cultural y de piezas históricas. Como resultado, Bagdad está considerado uno de los lugares menos hospitalarios del mundo en los que vivir y ofrece una calidad de vida muy baja.