.

jueves, 6 de febrero de 2025

Bernard Prince: La ley del huracán



Esta historieta, titulada "La ley del huracán" corresponde a la tercera de las aventuras de Prince que publicó la revista Mampato, aunque en su edición original en francés es la número seis. Como la mayoría de las aventuras de este ex-agente de Interpol, esta historia que publicamos hoy debutó originalmente el 23 de diciembre de 1969 en la revista Tintin, y casi dos años después lo hizo en Mampato. De hecho, la edición como álbum independiente salió en Europa recién en 1973. Ojalá hoy existiera una revista que nos permitiera disfrutar de la novedades que debutan en las más importantes revistas belgas o francesas. Visto a la distancia, ¡qué valioso resulta el trabajo de difusión que hizo Mampato!


Bueno, esta historia es realmente muy entretenida y realmente el trabajo de edición de Fran Solo es notable. Yo le dejaré a él la palabra para referirse a los aspectos técnicos en el arte que nos ofrece el gran Hermann. Yo por mi parte sólo diré que Greg como guionista es otro genio. Juntos nos ofrecen una historia que nos lleva a una idílica isla con arrecifes de coral y muchas palmeras, en las que nuestros amigos deberán luchar contra las consecuencias que generan la avaricia y la maldad de los hombres, además de la intervención de una monstruosa morena gigante que domina los arrecifes de coral y que tiene atemorizados a los isleños. Estos últimos parecen estar lejos del mito del buen salvaje que, desde Rousseau a Lévi-Strauss, formó parte del imaginario de la etnología europea. Aunque en el fondo, no son sino víctimas de un engaño más, que esta vez no viene de un europeo ni de un norteamericano sino de uno de los suyos. Pero bueno, ya la naturaleza se encargará de imponer su ley, como reza el título de la historia. Pero veamos lo que el propio Fran Solo nos puede contar de esta grandiosa obra del noveno arte. (Fuente)

Obra completa en



Elsewhere (1 y 2)

«Por favor debes saber que soy consciente de los peligros, quiero hacerlo porque lo deseo. Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres. Cuando ellos fallaron sus intentos deben ser un reto para otros».



Amelia Mary Earhart (Atchison, Kansas, Estados Unidos, 24 de julio de 1897 - desaparecida en el océano Pacífico, 2 de julio de 1937) fue una aviadora estadounidense y escritora. Earhart fue la primera aviadora femenina a volar a solas a través del Océano Atlántico. Recibió la Distinguished Flying Cross de los Estados Unidos por este logro. Ella fijó muchos otros records, escribió libros superventas sobre sus experiencias volando y fue  una parte fundamental en la formación de las Ninety-Nines , una organización de pilotos femeninas. En 1935, Earhart se convirtió en un miembro visitante en la Universidad de Purdue como un asesor de ingeniería aeronáutica y un consejero de carrera para las mujeres estudiantes. Ella era también un miembro del partido nacional de la mujer y un partidario temprano de la enmienda de la igualdad de derechos.
Durante un intento de hacer un vuelo de circunnavegación alrededor del mundo en 1937 en un Lockheed modelo 10-E Electra financiado por Purdue, Earhart desapareció sobre el Océano Pacífico central cerca de la isla de Howland. La fascinación con su vida, carrera y desaparición continúa hasta nuestros días.









Esteban Maroto (Preparando los festejos 3) II Génesis

 




He publicado diversas historias de Esteban Maroto, aunque de manera algo desordenada, su obra siempre ha sido recurrente en mis selecciones. Me atrae especialmente su línea de dibujo, que se caracteriza por ser limpia y precisa. A partir de hoy, tengo la intención de organizar en este blog su vasta producción y, al mismo tiempo, preparar los festejos por su cumpleaños número 83, que se celebrará el 3 de mayo. Muchos de los grandes artistas del siglo pasado nos han dejado, por lo que este homenaje representa un agradecimiento en vida por su rica propuesta artística.




Los 83 años de Esteban Maroto


Todos los jueves en este blog

La obra de Esteban Maroto constituye un hito en el ámbito de la ilustración y la narrativa gráfica, destacándose por su magistral combinación de elementos fantásticos y heroicos que capturan la esencia del género de la fantasía épica. Maroto, reconocido por su singular estilo artístico, emplea una técnica meticulosa en el diseño de personajes y escenarios, lo que permite al lector sumergirse en un universo rico en detalles y simbolismo.
Este álbum gráfico no solo se distingue por su destreza técnica, sino también por su narrativa envolvente. Las historias exploran temas universales como la lucha entre el bien y el mal, el heroísmo y la traición, elementos que han sido fundamentales en la literatura a lo largo de la historia. Maroto consigue, a través de sus tramas, despertar la imaginación del lector, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana y los dilemas morales que surgen en contextos extremos.
Además, su vasta obra refleja influencias de diversas culturas y mitologías, lo que enriquece su contenido y permite una lectura multidimensional. La fusión de diferentes tradiciones narrativas no solo otorga profundidad a sus relatos, sino que también resalta la universalidad de las experiencias humanas, lo cual es un sello distintivo del autor.
La de Esteban Maroto es una obra que trasciende el mero entretenimiento, convirtiéndose en un referente artístico y literario. Su capacidad para atrapar al lector en un mundo de imaginación, combinado con una reflexión sobre la naturaleza del heroísmo, asegura su lugar en la historia de la narrativa gráfica y la ilustración contemporánea.


VER TAMBIÉN
1)

2)




Si el gobierno lleva a cabo los experimentos con la máquina del tiempo como previsto, la pregunta dejará de ser ociosa. La gente podrá vivir en el pasado, tanto física como mentalmente.





miércoles, 5 de febrero de 2025

Caupolicán: El rayo vengador



Aventuras de la vida real fue una revista de historietas publicada por SEA/Editorial Novaro desde 1957, con 377 números ordinarios y 1 especial, publicado este el 15 de junio de 1969, en la Serie Clásica, y 18 números en la Serie Colibrí.

Caupolicán luchó desde su juventud contra los conquistadores españoles para mantener la región en la que estaba bajo su control. Fue elegido toqui (jefe militar) de los mapuches, siendo sucesor de Lautaro, aunque Alonso de Ercilla destaca su elección antes, siendo el candidato secreto de Colo Colo para la conducción de la guerra. Al parecer era miembro de una familia muy respetada en la sociedad mapuche, pues él y sus hermanos estaban siempre en el núcleo de jefes que planificaba los movimientos de guerra.

Los mapuches son un pueblo que resistió la conquista española del sur de Chile. Junto con Lautaro fue uno de los conductores de los araucanos en las guerras del siglo XVI. Cooperó con Lautaro en la toma del fuerte Tucapel y en la batalla de Tucapel, donde es derrotado el ejército conquistador y muere Pedro de Valdivia. Su nombre es símbolo de la resistencia indígena, su vida y hechos son recogidos por Alonso de Ercilla —uno de los capitanes de García Hurtado de Mendoza y Manrique— en su obra épica La Araucana y Rubén Darío en su poema Caupolicán. (W

Editorial Novaro...Aventuras de la vida real...Vol..5


Editorial Novaro...Aventuras de la vida real...Vol..5


Danske (19) Eso



Aunque no lo parezca, estamos en el planeta Tierra, en un futuro no muy lejano.
Tras la Gran Hecatombe, pequeños grupos de humanos sobreviven como pueden, aislados unos de otros. La explosión de varias centrales nucleares deformó a muchísimas personas que se han convertido en mutantes, extrañas criaturas algo dementes cuya única motivación parece ser la destrucción de lo que queda de la humanidad.




Por otro lado, los Androides dominan las únicas doce ciudades existentes; estos seres creados por ingeniería genética evolucionaron tanto que hasta han colonizado otros planetas; también desarrollaron algunos rayes: están obsesionados por la perfección y, en su obsesión, realizan periódicos Actos Higiénicos en virtud de los cuales unas brigadas conocidas con el nombre de Patrulleros tienen como misión la eliminación sistemática de cuanto humano encuentren en su camino. Como si esto fuera poco, la diezmada población humana más o menos regular tiene otros dos enemigos de cuidado: las Amazonas (fanáticas mujeres-guerreras que desprecian a los hombres y su debilidad) y los Cazadores (despreciables sujetos que asesinan a otras personas a cambio de que los Androides los dejen en paz y los provean de bebidas y alimentos).

Curiosidades:

Una vez más, en otra de sus series Robin Wood no disimula su amor por la tierra de los vikingos: “Danske” significa “danesa”.
Según Enrique Villagrán –y gracias a modificaciones posteriores hechas al material original por él mismo- existen tres versiones de “Danske”: la ATP –publicada en Argentina por Editorial Columba-, la erótica –publicada en Italia por la Eura Editoriale- y la Triple X –que permanece inédita-.



El detector de terremotos (Revista "1984")

 





Es un chiquillo al que llamaban Jammy... y nadie lo quería. Pero cualquiera que sea ahora su nombre o en dondequiera que se encuentre, tiene un amigo secreto que le aprecia mucho, como si fuera de la familia... y eso ya es mucho.




El barco fantasma

 

Un "barco fantasma" es un barco que navega a la deriva por el mar sin tripulación.  ¿De dónde surgió esta idea tan recurrente en la novela, el cine y el cómic? 



La noción de un "barco fantasma", es decir, una embarcación que surca los mares sin tripulación ni rumbo definido, ha capturado la imaginación colectiva a lo largo de los siglos, apareciendo recurrentemente en la literatura, el cine y el cómic. 

Este concepto, que evoca tanto el misterio como el horror, se remonta a antiguas leyendas marítimas, donde las historias de navíos perdidos y almas errantes se entrelazan con la experiencia humana del miedo a lo desconocido y la soledad del vasto océano. Las narrativas sobre barcos fantasmas, como el famoso "Holandés Errante", han servido no solo como advertencias sobre los peligros del mar, sino también como metáforas de la pérdida, el arrepentimiento y el inexorable paso del tiempo. Así, la figura del barco fantasma se convierte en un símbolo poderoso que trasciende culturas y épocas, reflejando las inquietudes y aspiraciones de la condición humana.



VER TAMBIÉN:







Bárbara (Lectura directa e integral)

Ya había realizado un integral de Bárbara, pero solo para descargar los archivos. Esta es la primera vez que publico la saga completa para ser leída directamente.

Una historia publicada entre septiembre de 1979 y enero de 1983, con los  dos autores , Eduardo Barreiro y Juan Zanotto, viviendo en países diferentes y que nos propone un mundo postapocaliptico donde se desarrollan las aventuras de Bárbara, una chica expulsada de su clan por no permitir que un sumo sacerdote abuse de ella... el resto merece mucha la pena disfrutarlo



Bárbara
Bárbara
Bárbara
Bárbara
Bárbara