.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Danske (19) Eso



Aunque no lo parezca, estamos en el planeta Tierra, en un futuro no muy lejano.
Tras la Gran Hecatombe, pequeños grupos de humanos sobreviven como pueden, aislados unos de otros. La explosión de varias centrales nucleares deformó a muchísimas personas que se han convertido en mutantes, extrañas criaturas algo dementes cuya única motivación parece ser la destrucción de lo que queda de la humanidad.




Por otro lado, los Androides dominan las únicas doce ciudades existentes; estos seres creados por ingeniería genética evolucionaron tanto que hasta han colonizado otros planetas; también desarrollaron algunos rayes: están obsesionados por la perfección y, en su obsesión, realizan periódicos Actos Higiénicos en virtud de los cuales unas brigadas conocidas con el nombre de Patrulleros tienen como misión la eliminación sistemática de cuanto humano encuentren en su camino. Como si esto fuera poco, la diezmada población humana más o menos regular tiene otros dos enemigos de cuidado: las Amazonas (fanáticas mujeres-guerreras que desprecian a los hombres y su debilidad) y los Cazadores (despreciables sujetos que asesinan a otras personas a cambio de que los Androides los dejen en paz y los provean de bebidas y alimentos).

Curiosidades:

Una vez más, en otra de sus series Robin Wood no disimula su amor por la tierra de los vikingos: “Danske” significa “danesa”.
Según Enrique Villagrán –y gracias a modificaciones posteriores hechas al material original por él mismo- existen tres versiones de “Danske”: la ATP –publicada en Argentina por Editorial Columba-, la erótica –publicada en Italia por la Eura Editoriale- y la Triple X –que permanece inédita-.



El detector de terremotos (Revista "1984")

 





Es un chiquillo al que llamaban Jammy... y nadie lo quería. Pero cualquiera que sea ahora su nombre o en dondequiera que se encuentre, tiene un amigo secreto que le aprecia mucho, como si fuera de la familia... y eso ya es mucho.




El barco fantasma

 

Un "barco fantasma" es un barco que navega a la deriva por el mar sin tripulación.  ¿De dónde surgió esta idea tan recurrente en la novela, el cine y el cómic? 



La noción de un "barco fantasma", es decir, una embarcación que surca los mares sin tripulación ni rumbo definido, ha capturado la imaginación colectiva a lo largo de los siglos, apareciendo recurrentemente en la literatura, el cine y el cómic. 

Este concepto, que evoca tanto el misterio como el horror, se remonta a antiguas leyendas marítimas, donde las historias de navíos perdidos y almas errantes se entrelazan con la experiencia humana del miedo a lo desconocido y la soledad del vasto océano. Las narrativas sobre barcos fantasmas, como el famoso "Holandés Errante", han servido no solo como advertencias sobre los peligros del mar, sino también como metáforas de la pérdida, el arrepentimiento y el inexorable paso del tiempo. Así, la figura del barco fantasma se convierte en un símbolo poderoso que trasciende culturas y épocas, reflejando las inquietudes y aspiraciones de la condición humana.



VER TAMBIÉN:







Bárbara (Lectura directa e integral)

Ya había realizado un integral de Bárbara, pero solo para descargar los archivos. Esta es la primera vez que publico la saga completa para ser leída directamente.

Una historia publicada entre septiembre de 1979 y enero de 1983, con los  dos autores , Eduardo Barreiro y Juan Zanotto, viviendo en países diferentes y que nos propone un mundo postapocaliptico donde se desarrollan las aventuras de Bárbara, una chica expulsada de su clan por no permitir que un sumo sacerdote abuse de ella... el resto merece mucha la pena disfrutarlo



Bárbara
Bárbara
Bárbara
Bárbara
Bárbara

Tor, en la Prehistórica

 


TOR es una alegoria, una historia en la que las personas, las cosas y los acontecimientos tienen un significado simbolico. Los personajes pueden parecernos diferentes, pero sus motivaciones y reacciones no han cambiado. Al reducir la vida a sus aspectos más básicos, podemos verla con perspectiva, y comprender como nos afectan esos mismos hechos en su version de hoy en día.

¿Acaso es diferente el hombre de hoy del hombre de hace miles de años? ¿Acaso no ejercía la violencia para conseguir comida... venganza... poder... o una mujer? ¿No lo sigue haciendo hoy en día? El mundo no tiembla tanto por los terremotos y las erupciones volcánicas como por la violencia del hombre contra el hombre. Para TOR, la existencia depende de estar constantemente alerta en un mundo extraño y peligroso, siempre en peligro de muerte.

martes, 4 de febrero de 2025

El cazador de aventuras (2) Tumbas profanadas en La Recoleta




Continúa en feroz enfrentamiento entre Cazador y Melkor. 
Por momentos no se sabe quién es el bueno y quién el malo.



Ver también Parte 1

7 días con El Cazador de aventuras (2)


Alvar Mayor: El templo de los guardianes muertos




Los primeros Adelantados ya han hecho su trabajo estableciendo las sólidas bases para el asentamiento de las colonias españolas. Y mientras algunas familias importantes y de incuestionable abolengo creen de verdad que están forjando un futuro en el Nuevo Mundo, hay otra clase de hombres.


Hombres que han comprendido que aquí no se aplican las mismas reglas de la Vieja Europa, que en estas tierras una espada o un cuchillo en manos hábiles valen más que los títulos nobiliarios. Hombres sin escrúpulos que creen que sus únicas opciones son tomar lo que encuentren (oro, principalmente) o morir en el intento. Y Alvar Mayor, nacido en estas tierras vírgenes de europeos, sabe que pertenece más a esa clase de hombres que a los nobles temerosos de un rey que está al otro lado del mundo. Pero sin embargo, él es diferente. Alvar Mayor es el típico caballero andante que no teme adentrarse en la selva y lidiar con lo desconocido con tal de impartir justicia. O, al menos, algo que se le parece bastante desde su perspectiva personal.



Nekrodamus ("El arcano secreto" y otras historias)

Nekrodamus data originalmente de 1975, creado por Héctor Germán Oesterheld en guion tiene dos etapas.
La segunda etapa (1989/1994) consta de 52 episodios y fue escrita íntegramente por Walter Slavich (a juicio de muchos es muy superior a la primera) e incluso cuenta los orígenes de Gor el deforme sirviente de Nekro.

 

A mediados de 2008, se lanza al mercado Argentino la revista de comics de terror Pandemonium y para inaugurarla se realiza un episodio Nº0 de Nekrodamus (El arcano secreto), que de alguna manera obra como prólogo al primer episodio de la segunda etapa de Nekrodamus (la de Slavich). El guion de dicho episodio es de los hermanos Diego y Andrés Accorsi y no de Slavich. Horacio Lalia como siempre fue su dibujante.

Nekrodamus...Vol 2
Nekrodamus...Vol 2


El libro gordo de Petete (Libro azul 3)

 



"El libro gordo de Petete" es una obra fundamental en la literatura infantil argentina, que ha dejado una huella indeleble en varias generaciones. Este libro, creado por el ilustrador y escritor argentino Manuel García Ferré, se publicó por primera vez en la década de 1970 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. Su protagonista, Petete, un simpático pingüino, se convirtió en un símbolo de conocimiento y curiosidad, guiando a los niños a través de diversas temáticas educativas y entretenidas.


Un ícono de la infancia Latinoamericana

La estructura del libro combina ilustraciones coloridas con textos amenos, lo que facilita la comprensión y el interés de los jóvenes lectores. A lo largo de sus páginas, Petete explora una amplia variedad de temas, desde la ciencia y la historia hasta la cultura popular, fomentando así un aprendizaje lúdico y sinérgico. La interacción entre el contenido educativo y el humor característico del personaje ha permitido que los niños no solo se diviertan, sino que también adquieran conocimientos valiosos.
Además, "El libro gordo de Petete" ha sabido adaptarse a los cambios en la sociedad, manteniendo su vigencia a lo largo de los años. Sus mensajes sobre la amistad, el respeto y la diversidad continúan resonando en las nuevas generaciones, convirtiendo la obra en un recurso educativo atemporal. En un mundo cada vez más digital, la esencia de Petete persiste, recordándonos la importancia de la lectura y la curiosidad intelectual.
En suma, "El libro gordo de Petete" no es solo un libro; es un puente entre la infancia y el aprendizaje, que ha inspirado a millones de niños a ser exploradores del conocimiento. Su legado perdura, consolidándolo como un clásico de la literatura infantil en Argentina y un referente en la formación integral de los jóvenes.



VER TAMBIÉN: