.

domingo, 19 de enero de 2025

Nuevo Mundo (2) El valle perdido




De un barco a punto de naufragar surge un grupo de supervivientes en busca de un lugar tranquilo en el Nuevo Mundo. Encabezándolo se encuentra una joven de carácter, Emie, la cual ha cruzado el océano en busca de sus hijos, secuestrados por su marido, un oficial inglés que marchó a las colonias para luchar contra los franceses.


El grupo acompaña a Emie en su búsqueda, la cual les ha prometido que les guiaría hasta una aldea oculta, en la cual podrían comenzar de nuevo sus vidas. Todos ellos han conocido horrores durante el viaje, pero lo que les espera pueden que sean todavía peor. Indios "salvajes", persecuciones por parte de los ingleses, enemigos franceses y una naturaleza hostil durante su viaje. Pero el peligro también puede provenir de dentro del mismo grupo, un grupo de lo más variopinto donde todos ocultan algo y tienen sus propias razones para comenzar una nueva vida... (Texto)







Apache Skies (Integral)

Apache Skies


Apache Skies es una serie limitada de cómics de cuatro números, publicada en 2002 por Marvel Comics como parte del sello MAX de esa compañía. La serie fue escrita por John Ostrander y dibujada por Leonardo Manco. La serie fue una secuela de Blaze of Glory de la década de 2000.


Mega





¿Quién es Leonardo Manco?

Es un dibujante de cómics argentino nacido en 1971.

Es conocido por su estilo oscuro y agresivo, patente en títulos como Hellstorm (1994), Blaze of Glory (2000), Apache Skies (2002), Deathlok (1999–2000) y Hellblazer (2004).

Además, Manco ha trabajado en Archangel (1996), Werewolf By Night (1998), Doom (2000) y Doom: The Emperor Returns (2002).

En junio de 2004 firmó un contrato exclusivo de dos años con DC Comics. En consecuencia, empezó una larga relación con esta editorial, centrada en torno a la figura de John Constantine, protagonista de Hellblazer. Dibujó la novela gráfica Hellblazer: Todas sus máquinas, escrita por Mike Carey.2​ Fue el dibujante regular de Hellblazer durante la etapa de Carey (a partir del número 2003​ hasta el 2154​), Denise Mina (desde el número 2165​ hasta el 2286​) y Andy Diggle (desde el número 2307​ al 2498​), convirtiéndose en el dibujante con más números realizados para la serie hasta aquella fecha (con 43 números, incluyendo spin-offs), sólo superado posteriormente por Giuseppe Camuncoli (con 47 números).

Manco ha sido también el dibujante regular de la serie War Machine, para Marvel Comics.


Apache Skies

Aquí, la Legión (2) Francis Didier

Publicado en el D'artagnan N° 383 en febrero de 1977. Guion: Robin Wood - Dibujos: García Durán. Ver parte 1.


Herido en su orgullo, el 2° Regimiento del Cuartel de Sidi-Bel-Abbés es un caos de legionarios desmoralizados, dedicados al alcohol y la pendencia. Sólo hay una forma de restaurar la disciplina: se les debe dar un jefe y una guerra.

El jefe elegido es el legendario Max Chevalier, "El Caballo de Hierro"; y la guerra es la que han declarado tácitamente los bandidos beréberes que atacan a las tribus nativas amigas de los franceses, en la región de La Cabilia.




Un éxito se anticipaba desde la portada del Anuario nº 7 de la revista D'artagnan del 30 de diciembre de 1976; una exquisita portada de Ricardo Villagrán anunciaba el inicio de una nueva serie: “Aquí la Legión”. Y tal muestra de confianza por parte de la Editorial Columba no fue defraudada ya que, pasado el tiempo, la historia de los legionarios de Chevalier sigue siendo de las más recordadas de aquellos años de Robin Wood. Lógicamente, el mérito es compartido con Luís García Durán, magnífico dibujante cuya calidad aumentaba capítulo a capítulo y no hacía más que sumar adeptos a esta inolvidable saga.
Entre el año de su creación y 1981, la dupla nos dejó alrededor de sesenta episodios. Luego, otras manos se encargaron de seguir acrecentando la fama de nuestros legionarios. (F)


Bernard Prince: La llama verde del conquistador




Unos miembros de la familia Morel han descubierto que hay esmeraldas en una montaña cercana. Bernard Prince, junto a sus compañeros, deberán ir hasta ellos y pararlos o destruirán las montañas. Aparte de las dificultades naturales tienen un enemigo, Tuxedo, que les procurara muchas dificultades en el camino. Una historia muy emocionante hasta el final.



Obra completa en

sábado, 18 de enero de 2025

Sigur, el vikingo

Sigur el Vikingo


Recopilación de las aventuras de Sigur, el vikingo, publicadas en Creepy, con nuevo guion y nuevos dibujos de José Ortiz.

Sigur, el vikingo es una serie de cómics que se publicó en la colección "Selección de Aventuras" entre los números 130 y 162 por la editorial Toray en 1958. El guionista detrás de la obra fue Mariano Hispano, utilizando el seudónimo M. Bañolas, y los dibujos fueron realizados por José Ortiz. También hubo una reedición facsimilar en los años ochenta por Comic-MAM.


Sigur el Vikingo
Sigur el Vikingo

Revista Petete (Varios números)


Revista Petete desde el número 101 al 120.

Petete es un personaje de historieta creado por el español-argentino Manuel García Ferré. El personaje es un pequeño pingüino,​ de color rojo, con la cara y el abdomen amarillos, un gorro de lana con pompón encima y un chupete colgando del cuello. Fue muy exitoso en la década de 1970, no sólo en Argentina, donde tuvo su origen, sino en algunos otros países de Hispanoamérica y en España, compitiendo con el mismísimo Topo Gigio. Formaba parte de la célebre revista infantil Anteojito.

La revista, lanzada cada martes, era un balanceado mix entre contenidos educativos adaptado al público de varios países de manera magistral, y variados contenidos de entretención como viñetas de historietas de divertidos personajes como Pí-Pío, Calculín e Hijitus, todos provenientes de Argentina.

¿Qué cosas podíamos aprender con la Revista Petete?

Junto con dar contenidos actualizados e ilustrados sobre distintas materias propias del programa escolar vigente por esos años; Petete además  ofrecía una serie de aprendizajes como idiomas (con la sección ¿Cómo se Dice?); algunas recetas de cocina prácticas para niños; y la carpeta escolar, o fichas recortables con distintos tópicos escolares.

Además, la sección Jardín Infantil, extendía su público objetivo a uno pre-escolar, con entretenidas actividades de manualidades y coordinación motriz.

Además, número a número se incorporaban otras secciones como Ecología, Aprendamos Jugando, o recortables para tus tareas escolares; entre otras que enriquecían de sobremanera la experiencia.

¡Pero eso no era todo!

Como lo sospechabas, un gancho fundamental de la revista eran las colecciones que semana a semana venía de regalo con ella. Todas de gran calidad y que aún existen en muchas de las bibliotecas y hogares.


Ver en Facebook

Revista Petete...Vol...6


Revista Petete...Vol...6



El cómic de Los Jaivas



Hurgando en el archivo de los amigos de "Yo soy de la generación de Mampato" encontré esta curiosidad: Un cómic realizado por el dibujante René Olivares hace al menos 40 años en el cual aparecen como protagonistas los integrantes del mítico grupo chileno Los Jaivas.



El mundo de Edena, por Moebius




Moebius publicó el primer volumen de El mundo de Edena en 1983 y le puso punto final casi veinte años después, en 2001. La historia cuenta las peripecias de Atan y Stel a su llegada al planeta Edena. Inspiradas en un universo similar al de las historias de ciencia ficción que el autor había publicado a finales de los 70, El mundo de Edena es un compendio de toda la obra de Moebius. De la instintoterapia de Guy-Claude Burguer al universo onírico del antropólogo Carlos Castaneda, pasando por la sexualidad o la tecnificación del mundo.


Acceder a la obra completa a través de

He aquí un recorrido por todos los dejes pictóricos de uno de los mayores autores de la historia del cómic, a ratos utilizando un lenguaje claramente simbólico, a ratos asomándose directamente al surrealismo. Un hito del cómic moderno.
El mundo de Edena al componerse de diferentes historias realizadas a la largo de varias décadas y aunque van enlazadas y se precipitan hacia un final, cada una de ellas destila evoluciones del dibujante galo en su modo de pensar y de expresarse como autor. Dentro de ellas tenemos toques de ciencia ficción clásica, moderna, retazos fantásticos, sexuales, oníricos, psicóticos que a veces se suceden sin explicación aparente pero a los que el lector parece que le da igual.
En casi dos décadas la gente madura, cambia su forma de pensar, su forma de narrar, de afrontar las cosas y la vida, y eso se nota en este integral. Podríamos decir que leyendo este cómic de 400 páginas se conoce un poco mejor a Moebius, ya que le afrontamos desde diferente ángulos y etapas de su vida.
Es un cómic denso. Pocas splash y pocos efectos pirotécnicos aun tratándose de relatos de Sci-fi. Las reflexiones del autor hay que entenderlas más que leerlas y así podremos llegar a lo que nos quiere decir.
Si algo se puede echar en cara a Moebius es su juego de luces y sombras donde a veces no sabes a que atenerte, y que la resolución de problemas o la creación de insondables misterios es a través de los sueños. Lo onírico se confunde con la ciencia ficción y nos mete de lleno en un paraje de Deux Machine narrativas para dar sentido a la vida o para continuar con el argumento.

El Planeta Todavía




Más allá del horizonte - 1 y 2 (Revista "1984")

 


Los dos primeros capítulos de esta historia breve pero enlazadas argumentalmente publicada en la revista "1984", N° 9 y N° 10. Los protagonistas, Jesse y Allison, viven en un mundo apocalíptico en el cual los peligros son muchos.




Leo Durañona (1938-2016)

Leo Durañona: Dibujante argentino que durante los años cincuenta colaboró en revistas como FRONTERA y HORA CERO, y más tarde en otras publicaciones de Abril y Columba, aunque esencialmente trabajase para el mercado exterior, primero desde inicios de los sesenta para el Reino Unido (Fleetway), emigrando a comienzos de la década siguiente a Estados Unidos, donde fue dibujante habitual de revistas de terror de Warren como CREEPY, EERIE o VAMPIRELLA. También colaboró con historias cortas en publicaciones de DC Comics y en EPIC ILLUSTRATED y HEAVY METAL. Desde finales de los ochenta y en los noventa trabajó principalmente con Dark Horse, en series como Race of Scorpions, Predator o Indiana Jones. Con posterioridad abandonaría el cómic, centrándose en trabajos de diseñador y artista de storyboards para compañías como Hanna-Barbera, Disney o Universal. (F)