.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Conan: Todo lo publicado en Machete

 


Conan, el Bárbaro, creado por el escritor Robert E. Howard en la década de 1930, se ha convertido en un ícono perdurable de la literatura de fantasía heroica. Este personaje, un guerrero cimmerio, es conocido por su fuerza sobrehumana, su destreza en combate y su indomable espíritu. La figura de Conan encarna la lucha del individuo contra las adversidades de un mundo brutal y sin piedad, lo que ha resonado profundamente con generaciones de lectores.


El mundo de Conan es un reflejo de la aventura, la magia y la barbarie, donde la civilización se enfrenta constantemente a fuerzas sobrenaturales y a enemigos mortales. A través de sus relatos, Howard explora temas como la valentía, la traición y la supervivencia. La prosa vívida y visceral de Howard sumerge al lector en un vasto universo lleno de matices, donde los dilemas morales son comunes y los héroes, aunque rudos, son de una humanidad palpable.

Foc (1) Comedores de esperanza




¡Celebro tu retorno en el cuerpo de un humano, Xuonha!.

¡No, Xern! ¡De ahora en adelante seré simplemente FOC!.
Este nombre me fue dado al principio de mi viaje en la tierra por un valiente campesino convertido en señor...





Revista Skorpio: Libro de Oro N°1




Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.


Muy pronto se convirtió en un éxito de ventas que impulsó a la editorial a lanzar también Tit Bits, Pif Paf, Corto Maltés, entre otras revistas y derivaciones como Skorpio Extra y Skorpio Plus. Estos títulos “implicaban en sí mismos un homenaje a fenómenos significativos de la historia del género”, afirmó Jorge B. Rivera, que permitían “en forma simultánea la presentación de nuevos productos y la revisión de piezas significativas de los años 50” y proponían la conquista “de los viejos lectores y de los lectores marcados por la evolución estilística y temática de la historieta” (Panorama de la historieta en la Argentina, Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1992). (F)




Skorpio Libro de Oro nº 1, enero de 1975
Portada: Lucho Olivera

“Estos son los creadores: Lucho Olivera”

Alfredo A. Scutti, “Carta del editor”

CORTO MALTÉS: Cabezas y hongos
Guion y dibujos: Hugo Pratt

Las puertas del infierno
Guion: Alfredo J. Grassi, dibujos: Lucho Olivera

En memoria de Andy
Guion: Guillermo Saccomanno, dibujos: Daniel Haupt

La sola noche de Don Juan
Guion: Roger King, dibujos: Horacio Lalia

Bagdad, ¿vales tanto…?
Guion: Roger King, dibujos: A. Pérez

Un hombre llamado Humanidad
Guion: Robin Wood, dibujos: Carlos E. Vogt

EL COBRA: Es toda mía la ciudad
Guion: Ray Collins, dibujos: Arturo Del Castillo

El triturador
Guion: Ray Collins, dibujos: Domingo Mandrafina

HENGA: Fuego del cielo
Guion: Diego Navarro, dibujos: Juan Zanotto

“Correo del mundo de la historieta”

“¿Usted recuerda a Will Eisner…?”

Contratapa: ilustraciones de Frederick Remington


Allan Quatermain y las minas del rey Salomón (1) La aventura salvaje


Las minas del rey Salomón es una popular novela del escritor victoriano de aventuras y fábulas, H. Rider Haggard, escrita en 1885. Relata una historia de aventuras en una región inexplorada de África, realizada por un grupo de aventureros liderados por Allan Quatermain en la búsqueda de un hermano de uno de estos exploradores. La importancia de la obra radica en que fue la primera novela de ficción de aventuras situada en África en inglés, y es considerada como el génesis del género literario sobre mundos perdidos.


Descargar





sábado, 7 de septiembre de 2024

La búsqueda (Revista "1984")

 

"En un lejano rincón de la galaxia, en un planeta muy parecido a este, vivía una mujer guerrera, una amazona de sorprendente belleza. Famosa por su fuerza y su astucia en la batalla".





Son hermosas pero igual dan miedo



Existe una tendencia entre los ilustradores modernos que resulta un tanto escalofriante. Combinan belleza femenina con miradas diabólicas. Son jóvenes y siempre muy atractivas. No es el terror de antaño, asociado a lo grotesco y la fealdad. Estas mujeres poseen un físico muy seductor, pero no te atrevas a mirarlas a los ojos. Estarás, inevitablemente, perdido.

En la contemporaneidad, la ilustración ha encontrado un terreno fértil para explorar temáticas complejas y provocativas. Una de esas tendencias es la representación de la belleza femenina entrelazada con elementos de terror. Este fenómeno nos lleva a cuestionarnos sobre la naturaleza de la belleza y su relación con lo inquietante. En este ensayo, se analizará cómo los ilustradores actuales han logrado fusionar estos dos conceptos aparentemente opuestos, creando obras que son tanto deslumbrantes como perturbadoras.


La dualidad en la ilustración moderna

La figura femenina ha sido objeto de admiración y representación artística a lo largo de la historia. Sin embargo, el enfoque moderno trasciende las convenciones tradicionales de lo que se considera atractivo. Las mujeres que aparecen en estas ilustraciones son jóvenes, con un físico seductor que atrapa la atención del espectador. Sus rasgos, a menudo idealizados, pueden evocar una sensación de fascinación que, al mismo tiempo, se ve contrarrestada por un subtexto de inquietud. Este contraste plantea preguntas sobre la naturaleza del deseo y las implicaciones que surgen al desear lo que también genera temor.

En la era digital, el concepto de brujería ha resurgido bajo una nueva luz, representado de manera inquietante y elegante en la ilustración moderna. Las brujas del siglo XXI, descritas como "las nuevas vampiras y esposas de Satán", se han convertido en un fenómeno cultural fascinante, en el que la belleza femenina se entrelaza con el terror, creando una estética única que capta la atención del espectador.

1001 noches de Arabia: Las aventuras de Sinbad (2)


Los cuentos fantásticos de las mil y una noches han encantado al público durante cientos de años. Ahora Zenescope, la editorial que creó 
Grimm Fairy Tales (en esta serie hay un crossover en el número 7), trae una reinterpretación audaz y emocionante de los cuentos clásicos. Simbad (en inglés Sinbad) viaja a una extraña isla volcánica en su búsqueda del visor de Jericó. Sin embargo, la sexy y seductora reina bruja Alorana tiene otros planes en mente para Simbad y su tripulación.



The Adventures of Sinbad #0 The Adventures of Sinbad #1 The Adventures of Sinbad #2 The Adventures of Sinbad #3 The Adventures of Sinbad #4 The Adventures of Sinbad #5 The Adventures of Sinbad #6 The Adventures of Sinbad #7 The Adventures of Sinbad #8 The Adventures of Sinbad #9 The Adventures of Sinbad #10

Descargar: