Si hay algo que caracteriza al arte de Arturo del Castillo -además del excelente dibujo- es el uso de tramas (retículas)...
Arturo del Castillo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arturo Pérez del Castillo | |
Nacimiento | 24 de agosto de 1925 Concepción | |
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1992 (67 años) Buenos Aires | |
Nacionalidad | Chilena Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista y dibujante | |
Arturo Pérez del Castillo (Concepción, Chile, 24 de agosto de 1925 - Buenos Aires, Argentina, 5 de diciembre de 1992) fue un dibujante de historietas chileno nacionalizado argentino, de gran reconocimiento en Argentina.
Biografía
Durante un tiempo se radicó en la capital del país Santiago de Chile. En 1948, su hermano Jorge, también dibujante y radicado en Argentina, dónde gozaba de cierto reconocimiento, lo incita a mudarse al país vecino.
Arturo decide viajar y en sus comienzos comenzó a trabajar en la Editorial Columba como letrista. Más tarde colabora con dibujos e ilustraciones. Entre sus primeros trabajos se cuenta la adaptación de la película Vidalita para la revista Aventuras y las adaptaciones de novelas clásicas para Intervalo. Su trabajo sobre El hombre que ríe de Víctor Hugo le merecen reconocimiento en Argentina y Europa.
En 1957 desembarca en la Editorial Frontera, dónde junto al fundador de la revista y guionista Héctor Germán Oesterheld realiza su primer gran trabajo: Randall, the killer, un western convertido más tarde en referencia del género. La serie era publicada en Hora Cero.
Más adelante, con el lento declinar de la historieta argentina, comienza a colaborar para la editorial inglesa Fleetway, en la que realiza diversas adaptaciones literarias. Las más reconocidas fueron las de Los tres mosqueteros y El hombre de la máscara de hierro, ambas de Alexandre Dumas.
Ya en la década de 1960 dibuja Garret, el montaraz y Dan Rover con guiones de Ray Collins, ambas para la revista Misterix.
Para la década siguiente comienza a trabajar en la revista Skorpio de Editorial Récord, realizando El Cobra (una nueva versión de Garret) junto a Ray Collins y el Loco Sexton junto a Oesterheld. También dibuja unitarios y series cortas, (Comanchero, con guiones de Alfredo J. Gras o Guillermo Saccomano; Bannof, con guiones de Walter Slavich; La Dama de las Cavernas o La Bestia con guiones de Mazzitelli, entre otros). Dibuja asimismo para las revistas de Columba como El Tony, D'artagnan o Fantasía. En El Tony, nuevamente con Ray Collins, crean Bannister, un vaquero fugitivo acompañado por un muchacho de ciudad.
Premios
En 1979 recibe un premio en el marco de la Bienal Internacional de Córdoba y en 1980 le otorgan el Yellow Kid a su trayectoria en el Salón de Lucca XIV, máximo reconocimiento en el cómic mundial. Por la misma época también expone su trabajo de historieta en el museo del Louvre.[1][2][3]
martes, 13 de mayo de 2014
El arte de Arturo del Castillo
En Argentina hay un canal público muy interesante, que fue creado por el gobierno de los Kirchner con fines educativos y de difusión cultural. Tienen muy buenos documentales de producción propia y otros programas de algunas de las grandes cadenas de televisión del mundo. Llegué a él hace un tiempo por una serie de documentales musicales sobre rock argentino, grabados en alta definición y con la conducción de Lalo Mir, que en los ochenta trabajó en la radio Concierto en Chile. El asunto es que he visto varios programas y descubrí que uno de ellos es sobre la historieta argentina. Se llama "Continuará" y es conducido por el periodista y guionista de historietas, Juan Sasturain, autor de la serie Perramus.
Un dibujante de gran calidad, con un dominio no sólo del cuerpo humano sino del lenguaje del arte secuencial, como le llamó Will Eisner a la historieta. El documental del canal Encuentro no ahorra en elogios para este gran artista nacido en Chile. Como buenos argentinos, ellos lo consideran simplemente un "mostro" del noveno arte. Prueba de ello es que llegó hasta lo más alto en el mundo de la historieta. no sólo porque sus obras fueron expuestas en el Louvre alguna vez sino porque en 1980 fue galardonado con el Premio Yellow Kid, que ha sido considerado el equivalente al Nobel en el campo de la historieta. Hasta donde sé, es el único dibujante chileno que lo ha recibido.
Curiosamente, fue su hermano Jorge quien lo invitó a probar suerte como dibujante en el vecino país, lo que sucedió en 1948, y donde llegó a formar parte del patrimonio cultural argentino. Es allí donde colaboró con conocidas revistas y guionistas, entre los cuales destaca Germán Oesterheld, el autor de "El eternauta". Su estilo preciocista llegaba prácticamente a la perfección en cuanto al uso de la pluma. Es cosa de ver cualquiera de sus viñetas del período de "Randall the killer" para comprobarlo. Lamentablemente, no he podido encontrar una edición integral de su obra ni tampoco alguna edición con parte de su trabajo, que esté a la altura de su prestigio. Por contra, sus lectores han editado digitalmente casi toda su obra y se han preocupado de restaurarla para deleite de quienes no lo conocen, aunque la serie que lo llevó a la fama, "Randall the killer", no se encuentre completamente restaurada pues en el suplemento Hora Cero se publicó un total de 285 páginas dibujadas por Arturo del Castillo. Yo solamente he visto digitalizadas unas 45 de ellas.
Sin embargo, Arturo del Castillo no solamente dibujó western. Además de las novelas románticas que ilustraba en sus inicios como dibujante, y que mencionan en el documental, dibujó algunas notables novelas históricas, como "Los tres mosqueteros", y otras de corte histórico. Son estas últimas las que me gustaría poder conseguir pero parece que no están disponibles aún. Ojalá algún editor se atreva a rescatar la obra de este gran dibujante. Le escribiré a Manuel Caldas -el editor de las mejores versiones de "El Principe Valiente", "Cisco Kid" y ahora del Tarzán de Russ Manning- por si se anima a rescatar esta obra magnífica del noveno arte.
El Oeste por Arturo del Castillo (historias con diferentes guionistas)
Garrett (con guión de Ray Collins)
Loco Sexton 1 (con guión de Germán Oesterheld)
Loco Sexton 2 (con guión de Germán Oesterheld)
No hay comentarios:
Publicar un comentario