.

sábado, 1 de febrero de 2025

Juego de Tronos (6)


Retomo un clásico contemporáneo que tenía un poco olvidado.



Luego del éxito de la adaptación de la novela Juego de Tronos (Volumen 1 de la saga Canción de Hielo y Fuego) al formato serie televisiva por parte de HBO, la compañía estadounidense Dynamite Entertainment que se encarga de publicar comics de diferentes franquicias, ha puesto sus manos sobre la licencia de Juego de Tronos, que se publicara en un total de 24 números.


Capítulos publicados: 1, 2, 3, 4, 5


Una increíble historia épica escrita por George R. R. Martin, donde el orgullo, los celos, la traición y el amor jugaran papeles cruciales en este juego de tronos...
La novela transcurre en un mundo fantástico con reminiscencias de la Europa de la Edad Media en el que la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido. En el continente de Poniente, donde las estaciones duran décadas y los inviernos son tiempos duros, se acerca el final del largo verano. Pocos años después de la revuelta que puso fin al reinado de la dinastía Targaryen, Robert Baratheon, que lideró a los nobles rebeldes junto con Eddard Stark, ocupa ahora el trono de hierro de los siete reinos. Sin embargo, las pugnas por el poder entre las principales casas nobiliarias salen cada vez más abiertamente a la luz. Además, inquietantes sucesos acontecen en el norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes. Todo hace pensar que el equilibrio en Poniente está a punto de romperse de nuevo.






La pintura bélica de José Ferré-Clauzel

 



José Ferré-Clauzel nació en 1961 en la ciudad de Toulouse (Francia). Es hijo de padre español y madre francesa con orígenes portugueses. A la edad de 10 años, ingresó en París en la escuela de Bellas Artes ABC. Más tarde, se trasladó a España para  seguir perfeccionando su arte en el Estudio Torras.


Durante la década de los 70 elaboró una serie de retratos para oficiales y algunas pinturas de temática bélica, mientras realizaba el servicio militar en Lleida. Aunque tuvo un gran éxito entre sus compañeros, pudo comprobar que esta temática no tenía buena aceptación entre los civiles. Decidió dejar a un lado su estilo artístico durante un tiempo, pero retomó su verdadera pasión pasados unos años.
De 1981 a 1987 expuso sus obras en ciudades francesas como Marsella, Montauban y Toulouse, su ciudad natal.
Entre 1988 y 1991 pintó en exclusiva para el galerista Herber Arnot; y desde 1992 ha expuesto sus creaciones regularmente en España, mientras participaba de forma simultánea en la Feria Internacional de Birmingham, en Inglaterra.
Sus cuadros están presentes en medio mundo por su realismo y su calidad pictórica, además, sus obras están reconocidas con varios premios de pintura. (F)


Soldado de la División Azul por José Ferre Clauzel.



Efemérides destacadas de febrero


En el calendario gregoriano, febrero es el segundo mes del año y es el más corto: tiene 28 días en los años comunes y 29 en los años bisiestos. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, o bien en la adopción de un calendario revolucionario en el que todos los meses tenían 30 días.



 1 de febrero de 1771 




El 1 de febrero de 1771, en Londres, se publica la primera edición de la Encyclopedia Britannica.

La Enciclopedia Británica (en latín: Encyclopædia Britannica) es una enciclopedia en inglés de conocimiento general, editada por Encyclopædia Britannica, Inc., una empresa privada. Los artículos de la Britannica están dirigidos a lectores adultos, y están escritos por un conjunto de 100 editores a tiempo completo y cerca de 4000 contribuyentes expertos, que han incluido 110 ganadores del Premio Nobel y cinco presidentes de los Estados Unidos. Estos artículos son considerados generalmente precisos, fiables y bien redactados. Es ampliamente reconocida como la enciclopedia más erudita de todas las editadas en inglés. (W)


El rayo de Aldebarán

 



La obra en cuestión, elaborada en 1966, presenta una narrativa ambientada en el año 2025 (nuestro año), donde se abordan las implicaciones de los viajes a la velocidad de la luz. A pesar de la premisa intrigante, el desarrollo argumental resulta insatisfactorio, lo que limita su impacto. No obstante, su relevancia radica en la reflexión que invita sobre el avance tecnológico y la situación actual; un testimonio de que, si bien hemos progresado en 60 años, aún no hemos alcanzado los horizontes que se anticipaban en la literatura de esa época.
Igual este post me ha servido para conocer a la estrella más brillante de la constelación de Tauro.






Aldebarán​ es la estrella más brillante de la constelación de Tauro («El Toro») y la decimotercera más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente +0.85, es de color rojo anaranjado. Aunque visualmente parece ser el miembro más brillante del cúmulo abierto de la Híades, en realidad no forma parte del mismo y simplemente está en la misma línea de visión. Junto a Sirio (α Canis Majoris) y Arturo (α Bootis), permitió a Edmund Halley descubrir el movimiento propio de las estrellas mediante la comparación de sus posiciones de entonces con las que figuraban en los catálogos antiguos. (W)





Alvar Mayor: El usurpador




Carlos Trillo y Enrique Breccia nos ofrecen aventura en estado puro de la mano de un criollo en un continente donde aún todo es posible, desde viejos dioses hasta ciudades de oro perdidas. En el s. XVII, las Américas eran el paraíso de aventureros y piratas que buscaban enriquecerse lo más rápido posible. Pero también era una tierra misteriosa y desconocida, con zonas aún por explorar y grandes tesoros por encontrar. En esa peligrosa selva, sólo una persona podía guiar a los recién llegados: Alvar Mayor.