.

sábado, 22 de junio de 2024

Bañista en el arte


Edgar Degas

Bañarse para asearse como lo hacemos actualmente es un progreso muy reciente. Fue el Dr. Merry Delabost, médico de la prisión Bonne-Nouvelle de Rouen en Francia, quien inventó la ducha en 1872. El objetivo fue algo bastante curioso, ya que ideó la ducha tal y como la conocemos para garantizar una mejor higiene a los presos.

La práctica de ducharse con regularidad para mantener una adecuada higiene personal es, en efecto, una costumbre relativamente moderna en la historia de la humanidad. Fue el notable médico francés, el Dr. Merry Delabost, quien ideó y patentó el diseño de la ducha tal y como la conocemos en la actualidad, en el año 1872, cuando se desempeñaba como facultativo de la prisión Bonne-Nouvelle de Rouen. Si bien el contexto en el que se originó este invento parece algo inusual, dado que su propósito primordial era garantizar una mejor higiene entre la población carcelaria, no cabe duda de que la introducción de este innovador sistema de aseo personal representó un hito transcendental en la evolución de los hábitos higiénicos de la sociedad, sentando las bases para el desarrollo y la propagación de una práctica que, con el paso del tiempo, se convertiría en una rutina indispensable y generalizada en los hogares y espacios públicos de gran parte del mundo.


Pintura en una vasija griega (hacia 600 a. C.), detalle de una ducha comunitaria con toberas para los chorros de agua. W


Bañarse y ducharse

Cuando se aborda la distinción entre bañarse y ducharse, es preciso mencionar significativas diferencias que definen cada una de estas actividades higiénicas. El acto de bañarse denota un proceso más holístico y prolongado, en el cual el individuo se sumerge por completo en un receptáculo lleno de agua, permitiendo una inmersión total que propicia no sólo la limpieza corporal, sino también una sensación de relajación y reconexión con uno mismo. Por otro lado, la acción de ducharse implica una experiencia más funcional y expedita, caracterizada por una aplicación puntual y focalizada del agua, a menudo acompañada de productos de higiene personal, con el objetivo primordial de eliminar eficientemente la suciedad y el sudor acumulados a lo largo del día. Si bien ambas prácticas responden a la necesidad de mantener la higiene individual, la elección entre bañarse o ducharse puede estar influenciada por factores como el tiempo disponible, las preferencias personales y los estados de ánimo del momento.



Sumérgete en la larga tradición de bañistas en el arte
 
Mary Cassatt, mujer lavándose
Mary Cassatt, mujer lavándose.

Durante siglos, los artistas se han inspirado en el humilde bañista. Ya sea lavándose en una bañera, en un lavabo o en el exterior, la figura del bañista ha estado presente en el arte desde la antigüedad, culminando en una musa que parece flotar sobre el resto.
Para poder entender por qué este tema ha tenido una historia tan prevalente, es importante trazar su evolución artística. Aquí reflexionamos sobre el rol del bañista en el arte, examinando desde culturas antiguas hasta pinturas contemporáneas.
Mira cómo los bañistas han estado presentes en algunos de los movimientos artísticos más importantes de la historia del arte.
 
Afrodita de Cnidos
Afrodita de Cnidos
Basada en Praxíteles, copia romana de la Afrodita de Cnido, siglo III a.C.


Antigüedad clásica

En la antigua Grecia, pocos personajes eran tan cautivadores como Afrodita. Símbolo de amor y belleza, esta diosa fue la musa ideal de muchos artistas, dado origen a piezas como la Afrodita de Cnidos. Creada originalmente por Praxíteles, un escultor del siglo IV, esta pieza fue una de las primeras esculturas griegas de desnudos femeninos. Además, como Afrodita sostiene una toalla en la mano, también es un ejemplo temprano de bañistas en el arte.
Al igual que muchas otras esculturas de la antigua Grecia, la Afrodita de Cnidos original ya no existe. Sin embargo, su legado se mantiene vivo gracias a las copias romanas.
 Ingres, La bañista de Valpinçon
Jean Auguste Dominique Ingres, “La bañista de Valpinçon”, 1808 

Neoclasicismo

En el siglo XVIII en Francia, los artistas neoclásicos revisaron y revitalizaron el arte idealizado de la antigua Grecia y Roma. Aunque realizadas en un estilo inspirado en la antigüedad, las pinturas neoclásicas a menudo muestran escenas y temas contemporáneos, un enfoque tipificado por La bañista de Valpinçon de Jean Auguste Dominique Ingres.
La bañista de Valpinçon es protagonizada por una mujer desnuda que se prepara para tomar un baño. Además de sus líneas delicadas y tonos exquisitos (los escritores franceses Edmond y Jules de Goncourt señalaron que “el mismo Rembrandt hubiera envidiado el color ámbar de su pálido torso”), La bañista de Valpinçon es famosa por su influencia—tanto en la obra de Ingres (sirvió como un estudio de El baño turco, su obra maestra) y en el trabajo de algunos de los más grandes pioneros del arte moderno.

 
Edgar Degas, La bañera
Edgar Degas, “La bañera”, 1886 

Modernismo

En 1855, Ingres fue contactado por Edgar Degas, un joven pintor que trabajaba como copista en el Louvre. Como gran admirador del ya famoso pintor (acabó añadiendo casi 20 obras de Ingres a su colección personal), Degas fue particularmente receptivo a sus consejos, que resonarían con él durante toda su carrera. “Dibuja líneas, joven”, decía, “y aún más líneas, tanto de la vida como de memoria, y te convertirás en un buen artista”.
Además de adaptar la atención de Ingres al trabajo de líneas, Degas adoptó uno de sus temas favoritos: los bañistas. Durante las últimas décadas de su vida, Degas cambió su enfoque de sus famosas bailarinas a mujeres en la toilette. Realizados al pastel y al carbón, estos dibujos pretendían ofrecer una visión voyeurista de sus temas “como si miraras a través de un ojo de cerradura”, ilustrando el interés impresionista por los temas cotidianos.


Mujer en el baño - Lichtenstein, Roy. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.


"En la ducha", de Allysa Monks.

No hay comentarios:

Publicar un comentario