.

lunes, 18 de septiembre de 2023

La Patria Vieja (Integral)

  

Hoy (18 de setiembre) se conmemora 213 aniversario de la independencia chilena. En este blog hemos publicado 200 historias creadas en esta "larga y angosta faja de tierra". Un saludo a todos los chilenos en su día.

La Patria Vieja fue una campaña militar que se libró en entre los patriotas que habían organizado la Junta Gubernativa en Chile y las fuerzas realistas enviadas desde el Perú por el virrey José Fernando de Abascal para volver a establecer el dominio español en el territorio de Chile.


A partir de 1972 se publicó en la revista Mampato una serie de Historia de Chile titulada Páginas Brillantes de la Historia con guiones y dibujos de Luis Ruiz Tagle. Durante cuatro años, en entregas semanales de 3 o 4 páginas, se relataron los principales episodios desde la Conquista de Chile hasta la Patria Vieja.


Los episodios de la serie están disponibles para descargar en formato pdf. (Fuente)


EPISODIOS

Patria Vieja
La Conspiración de los Tres Antonios
Un Grito de Libertad
El Motín de Figueroa
Invasión
Desastre de Yerbas Buenas
O Vivir con honor o morir con gloria

N. de la R.
No se publicaron los episodios ocurridos en 1814

La conspiración de los Tres Antonios

PDF

Luego de instalarse en Chile de vuelta de su viaje a España en 1778, la casa de José Antonio Rojas era centro de tertulias y difusión de ideas ilustradas. Ahí se reunía en particular con dos ciudadanos franceses asentados en Chile, Antonio Gramusset y Antonio Berney, para conversar sobre la conveniencia de establecer en Chile un régimen republicano, que sustituyera el monárquico, cuyo gobierno fuera ejercido por un cuerpo colegiado elegido por los habitantes del territorio. En materias sociales, aspiraban a la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, a la desaparición de las jerarquías sociales y a la redistribución de las tierras. Estas fueron las primeras ideas propiamente republicanas e independentistas que comenzaron a circular en la Capitanía General.

Para lograr la difusión de estas ideas, según comenta Sergio Villalobos, Gramusset y Berney urdieron un plan en el que "cada uno de los complotadores comprometería a otro en el plan, sin mencionar a los demás, formándose así una red que en caso de ser descubierta sería imposible de seguir en sus hilos. El día señalado para el levantamiento todos se reunirían en la Chimba, al norte del Mapocho, y de allí partirían en grupos a aprehender al presidente y las autoridades, a tomarse el almacén de pólvora, la sala de armas y las cajas reales que les proporcionarían dinero suficiente. Mientras tanto, algunos de los conspiradores, disfrazados de religiosos, incitarían al pueblo y mostrarían su descontento por el asunto de la reforma de las órdenes, que sería la razón aparente del movimiento. También se daría libertad a los esclavos con el objeto de que participasen en la empresa" (Tradición y reforma en 1810. Santiago: Universitaria, 1961. p. 134).

En enero de 1781 estas discusiones y el completo plan redactado por Berney, extraviado en las inmediaciones de la hacienda en Polpaico de Rojas, fueron denunciadas por Pérez de Saravia -amigo del complotador- al regente Tomás Álvarez de Acevedo, quien inició una investigación a partir de las informaciones que Saravia le entregaba y, una vez reunidos los antecedentes, los puso en conocimiento del gobernador Benavides y dictó una orden de detención contra los dos franceses, además de un ciudadano gallego de apellido Pacheco.

Los dos franceses fueron apresados y enviados desde Lima a España en un barco que naufragó, resultando con la muerte de ambos, mientras que Rojas no fue apresado debido a que fue considerado inocente por la Real Audiencia. Sin embargo, tras los hechos, vivió un breve exilio en España.

































Anexo





















Retrato del general chileno José Miguel Carrera (1785-1821) pintado por Francisco Javier Mandiola (1850)

José Miguel Carrera

José Miguel de la Carrera y Verdugo (Santiago, 15 de octubre de 17851​2​—Mendoza, 4 de septiembre de 1821) fue un político y militar chileno. Prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, es reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile», jefe de gobierno, el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de dicho país, y uno de los primeros de América. 
Era descendiente de una familia aristocrática hispana y tras servir a las armas del rey de España en contra del ejército de Napoleón, volvió a Chile en julio de 1811. Después de sucesivos golpes de Estado, el 15 de noviembre de dicho año se hizo nombrar presidente de la Junta Provisional de Gobierno de la actualmente llamada Patria Vieja y, tras disolver el Congreso Nacional, asumió plenos poderes el 2 de diciembre. Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de España, tuvo que enfrentar la invasión que el virrey Abascal mandó a realizar desde Talcahuano, desencadenando así la Guerra por la Independencia de Chile.
Tras liderar el primer proceso emancipador chileno conocido como Patria Vieja y después de la batalla de Rancagua, la cual resulta en una derrota, Carrera encabeza el éxodo patriota y se retira de Chile junto con el resto de militares y ciudadanos a la ciudad argentina de Mendoza. Allí trató de reorganizar la lucha y la liberación de su país, para lo cual decide viajar a los Estados Unidos donde el presidente James Madison lo recibe, logrando organizar una escuadra naval con oficiales napoleónicos y norteamericanos. Volvió a Sudamérica, pero la Logia Lautaro impidió que pudiera regresar a Chile. Su vida política y militar desde 1818 en adelante se transformó en una enconada lucha entre quienes gobernaban Chile y Argentina, de fuerte influencia británica, y quienes veían a la República como el ideal a seguir. Fue fusilado en Mendoza el 4 de septiembre de 1821 a los 35 años de edad.
Estos hechos fueron los que dieron al poeta chileno Pablo Neruda, premio Nobel, la inspiración para otorgarle el título de Príncipe de los caminos. Su vida política y militar desde 1815 en adelante fue decayendo progresivamente hasta que, tras ser arrestado como montonero, fue fusilado en Mendoza en 1821. (W)

Retrato de Manuel Rodríguez Erdoíza por A. Carvalllo O.

Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza (Santiago, 27 de febrero de 1785-Tiltil, 26 de mayo de 1818) fue un patriota chileno que realizó innumerables acciones en diferentes cargos para lograr la independencia de Chile, como abogado, político, guerrillero y con el grado militar de Coronel, siendo reconocido como uno de los "padres de la Patria de Chile".
Durante la Patria Vieja, fue ministro de Hacienda y de Guerra del gobierno de José Miguel Carrera, además de su secretario personal. Pese a que hubo varios y graves desencuentros entre Carrera y Rodríguez, siempre retomaron su amistad, camaradería y trabajo en conjunto, razón por la cual fue la persona con quien Carrera gobernó más estrechamente.
En el periodo de la Reconquista española, su labor como guerrillero, espía y principal figura de la resistencia independentista en Chile lo transformó en mito y leyenda popular.
Durante la Patria Nueva, tras la derrota independentista de Chile en la batalla de Rancagua, Rodríguez conspiró más de una vez para deponer del cargo de director supremo a Bernardo O'Higgins. Reapareció en la escena pública tras el combate de Cancha Rayada, asumiendo brevemente como director supremo interino en Santiago, para evitar el desbande general de la causa patriota. Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Fue custodiado por soldados, siendo asesinado de un balazo por la espalda en las cercanías de Til-Til mientras lo trasladaban a la cárcel de Quillota. (W)

Ver también













































La batalla o DESASTRE DE YERBAS BUENAS se desarrolló en el marco del proceso de Independencia de Chile la noche del 26 de abril de 1813. También se le denomina Sorpresa de Yerbas Buenas.














Los realistas apostados en Chillán habían solicitado refuerzos a Antonio Pareja, lo que motivó que la junta de Gobierno de Santiago presionara por una victoria pronta, previa al arribo de dichas fuerzas españolas.

El Sitio de Chillán fue sostenido por las tropas patriotas chilenas al mando del general José Miguel Carrera contra la ciudad de Chillán donde se encontraban las fuerzas realistas de ocupación mandadas por Juan Francisco Sánchez, los guerrilleros Ildefonso Elorreaga y las tropas valdivianas de Juan Nepomuceno Carvallo.

Se ordenó que todos los efectivos patriotas se concentraran sobre esta plaza. Esta empresa estaba destinada al fracaso, no tanto por la incapacidad del comando patriota, sino por los rigores de la estación.

Chillán Viejo era una ciudad de 4.000 habitantes, ahora aumentados a 9.000 con las fuerzas realistas de Sánchez y los cerca de 3.000 civiles que acompañaban a sus tropas.2​4​Estaba emplazada en una loma entre el estero de Paso Hondo (hoy llamado estero Las Lechuzas), Maipón (Actual Estero Las Toscas) y el río Chillán.

Cuando Carrera llegó a la ciudad, ya Joel Roberts Poinsett y Juan Mackenna habían levantado croquis para el emplazamiento de la artillería y de las fortificaciones.

La tropa estaba dotada de ponchos impermeables, pero el tiempo era tan desfavorable y la escasez de medios tan enorme que el mismo Carrera estaba arrepentido de haber iniciado esta campaña en pleno invierno.

Las fuerzas patriotas empezaron a desertar dadas las condiciones precarias en que se hallaban y eso motivó que se realizara un ataque a fondo antes de la total disolución del ejército patriota.

El primer combate fue el combate de Maipón el 3 de agosto y el segundo dos días después. En el primero se produjo el saqueo de la ciudad con toda clase de atrocidades contra sus pobladores. Las masacres y asesinatos fueron enormes.

Estos dos desgraciados combates del Sitio de Chillán habían mermado mucho las fuerzas de Carrera. No era posible ni siquiera mantenerse en las inmediaciones de la ciudad.

Los muertos, heridos y prisioneros ascendían a más de 500 hombres. Se habían fugado las milicias de caballería y parte de la infantería. Se carecía de víveres y las municiones apenas alcanzaban para mantener la retirada.

En estas circunstancias se hizo lo único posible: levantar el sitio y dirigirse a Quirihue y Concepción, que había sido recuperada. (W)





























A partir de 1972 se publicó en la revista Mampato una serie de Historia de Chile titulada Páginas Brillantes de la Historia con guiones y dibujos de Luis Ruiz Tagle. Durante cuatro años, en entregas semanales de 3 o 4 páginas, se relataron los principales episodios desde la Conquista de Chile hasta la Patria Vieja.

La Batalla del Roble se desarrolló en el paso del mismo nombre, sobre el río Itata, el 17 de octubre de 1813, es decir, en plena Patria Vieja chilena y dentro de los límites de la hacienda El Roble, que pertenecía a Clemente Lantaño; en ella se enfrentaron las fuerzas patriotas al mando del general en jefe José Miguel Carrera, compuestas de unos 800 hombres y una guerrilla realista al mando de Clemente Lantaño y de Luis Urrejola con 1.200 hombres.


José Miguel Carrera —que planeaba apoderarse de Chillán, que estaba en manos realistas—, dividió su ejército en dos partes, dejando la Segunda División al mando de su hermano Juan José dos kilómetros más arriba de la confluencia del Itata con el río Ñuble. Así, se dirigió con 800 hombres al paso de El Roble, distante tres leguas hacia el oriente del campamento de la Segunda División.

Enterado Juan Francisco Sánchez, jefe realista que ocupaba Chillán, de las intenciones de Carrera, decidió atacarlo mediante sorpresa.

Con este fin, mandó una fuerza que atravesó el Itata de noche y se ubicó en la ribera sur, al oriente del Ejército Patriota. Al norte del río, enfrente del paso El Roble, los realistas habían ubicado una fuerza de 400 hombres al mando del activo guerrillero Juan Antonio Olate, con la misión de evitar el paso del río a los patriotas. Esta fuerza se mostró en todo momento para distraer al enemigo.

Al despuntar el día 17, las fuerzas realistas cayeron inesperadamente sobre las fuerzas de Carrera, provocando entre estas una gran confusión.

Carrera se vio supuestamente perseguido por los soldados realistas a caballo, que gritaban a viva voz: "¡El que vá adelante es el General en Jefe!", (Diario Militar del Gral. J.M. Carrera) y decidió cruzar el Itata en su huida para alertar a las tropas Patriotas comandadas por su hermano brigadier Juan José, que se encontraban del otro lado del curso de agua, distantes media legua, aproximadamente.

El coronel Bernardo O'Higgins que estaba en pie desde los primeros tiros, reunió unos doscientos hombres, corrió a proteger la artillería y a organizar la resistencia. A esta fuerza se sumaron la de los capitanes José Joaquín Prieto y Diego José Benavente formando un respetable centro de resistencia. Como la lucha se prolongaba ya más de una hora, O'Higgins impaciente tomó el fusil de un soldado que había caído muerto a su lado y le grita a los suyos "¡O vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente que me siga!" La tropa, alentada, se precipitó sobre el enemigo y lo puso en completa dispersión en pocos momentos. O'Higgins, herido en un muslo, continuó a pie la persecución del enemigo hasta hacerlo repasar el río en el mayor desorden.

Los realistas dejaron más de 80 muertos en el campo de batalla, mientras que los patriotas perdieron 30 hombres y hubo numerosos heridos.

La huida del campo de batalla de José Miguel Carrera se interpretó maliciosamente y sirvió para acentuar los cuestionamientos a su mando. O'Higgins, a raíz de esta batalla, es reconocido por Carrera cómo "el primer soldado de Chile" por los méritos demostrados, al mismo tiempo que El Roble se convierte en la primera victoria significativa para los patriotas. (W)















La batalla de El Roble, ilustración del libro de Vicuña Mackenna El ostracismo del general D. Bernardo O'Higgins, 1860.



Las fechas más importantes de la Patria Vieja según Wikipedia

1810

  • 18 de septiembre: Reunidos alrededor de 200 vecinos notables en el edificio del Consulado de Santiago, y tras la entrega del poder público por parte del Conde de la Conquista don Mateo de Toro y Zambrano, se aprueba por aclamación el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno de Chile. Elegidos sus integrantes, estos juran obediencia y fidelidad al rey Fernando VII, por cuanto su constitución se sustenta en cautelar la legitimidad del monarca español ante la usurpación de la corona española por parte de Napoleón Bonaparte.
  • 2 de octubre: La Junta comunica su instalación a las demás Juntas de Gobierno de España y América.
  • 14 de noviembre: La Junta decreta la creación de fuerzas junto al servicio militar
  • 22 de noviembreJuan Martínez de Rozas llega a Santiago y toma la dirección de la Junta.
  • 15 de diciembre: Se convocan a elecciones para el primer Congreso Nacional. El reglamento electoral que definió los mecanismos de la elección fue la primera normativa electoral escrita por chilenos, fuera de la voluntad de la metrópoli española. Redactado por Juan Martínez de Rozas, la Junta de Gobierno le da su aprobación y sello de ley el 15 de diciembre de 1810.

1811

  • 21 de febrero: Por un decreto sancionado por la Junta, se declara la libertad de comercio. Desde esta fecha en adelante, los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo quedan abiertos al comercio libre de las potencias extranjeras, amigas y aliadas de España y también de las neutrales, acabando así con el antiguo monopolio de la península sobre las Indias.
  • 1 de abril: Ocurre el Motín de Figueroa.
  • 30 de abril: Los Diputados de las Provincias se incorporaron como miembros de la Junta de Gobierno, quedando esta convertida en un Directorio de cerca de 30 miembros.
  • 6 de mayo: Elecciones del Primer Congreso Nacional. En esta primera elección de diputados obtiene la mayoría el bando moderado con el apoyo de los realistas, quienes buscan detener a los patriotas radicales.
  • 9 de mayo: Formación del Directorio Ejecutivo. Una vez electos, la totalidad de diputados se integran a la Junta de Gobierno que asume el poder hasta la instalación del Legislativo.
  • 4 de julio: Apertura del primer Congreso en Santiago. Lo integran diputados, propietarios y suplentes. Juan Antonio Ovalle es electo como su presidente.
  • 5 de julio: El Congreso Nacional celebra su primera sesión ordinaria. Concurren a la reunión miembros del clero, del ejército y de la administración central quienes prestan juramento de obediencia. Se acuerda de que el presidente del Congreso recibirá el tratamiento de Excelencia y los honores de capitán general de provincia. El resto de los miembros del Congreso serán tratados Alteza recibiendo los honores correspondientes a capitán general de ejército.
  • 6 de agosto: El capitán de la marina inglesa Fleming llega a Chile con el encargo del Consejo de Regencia español de pedir fondos para la manutención de la guerra en España contra Napoleón. El partido radical, entre estos el diputado Bernardo O'Higgins, se opone resueltamente a entregar el dinero. Finalmente, el Congreso se niega a entregarlos, alegando falta de fondos.
  • 10 de agosto: Elección de la primera Junta Ejecutiva del Congreso. La mayoría del Congreso elige a tres diputados para hacerse cargo del gobierno ejecutivo del país: Martín Calvo EncaladaJuan José Aldunate y Francisco Javier del Solar.
  • 2 de septiembre: Se aprueba el Reglamento del Primer Congreso Nacional, documento que norma las sesiones de los diputados en el Congreso.
  • 4 de septiembreGolpe de Estado dirigido por los Hermanos Carrera. Se disuelve el Congreso y los diputados realistas son cesados de sus cargos.
  • 5 de septiembre: Cabildo abierto en Concepción. Instalación y jura de la Junta Gubernativa de Concepción.
  • 20 de septiembre: Abren al público las sesiones del Congreso. Tras la elección de los patriotas radicales Joaquín Larraín y Manuel Antonio Recabarren a la presidencia y vicepresidencia del Congreso, se instituye abrir las puertas de la sala de sesiones a todo público que desease escucharlas.
  • 15 de noviembreSegundo Golpe de Estado de José Miguel Carrera. Este asume el poder total.
  • 2 de diciembre: Con un nuevo golpe de Estado, y tras un intento de asesinato contra él y su familia, José Miguel Carrera disuelve el Congreso Nacional.

1812

1813

Batalla de El Roble.

1814

Batalla de Rancagua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario