He publicado diversas historias de Esteban Maroto, aunque de manera algo desordenada, su obra siempre ha sido recurrente en mis selecciones. Me atrae especialmente su línea de dibujo, que se caracteriza por ser limpia y precisa. A partir de hoy, tengo la intención de organizar en este blog su vasta producción y, al mismo tiempo, preparar los festejos por su cumpleaños número 83, que se celebrará el 3 de mayo. Muchos de los grandes artistas del siglo pasado nos han dejado, por lo que este homenaje representa un agradecimiento en vida por su rica propuesta artística.
La obra de Esteban Maroto constituye un hito en el ámbito de la ilustración y la narrativa gráfica, destacándose por su magistral combinación de elementos fantásticos y heroicos que capturan la esencia del género de la fantasía épica. Maroto, reconocido por su singular estilo artístico, emplea una técnica meticulosa en el diseño de personajes y escenarios, lo que permite al lector sumergirse en un universo rico en detalles y simbolismo.
Este álbum gráfico no solo se distingue por su destreza técnica, sino también por su narrativa envolvente. Las historias exploran temas universales como la lucha entre el bien y el mal, el heroísmo y la traición, elementos que han sido fundamentales en la literatura a lo largo de la historia. Maroto consigue, a través de sus tramas, despertar la imaginación del lector, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana y los dilemas morales que surgen en contextos extremos.
Además, su vasta obra refleja influencias de diversas culturas y mitologías, lo que enriquece su contenido y permite una lectura multidimensional. La fusión de diferentes tradiciones narrativas no solo otorga profundidad a sus relatos, sino que también resalta la universalidad de las experiencias humanas, lo cual es un sello distintivo del autor.
La de Esteban Maroto es una obra que trasciende el mero entretenimiento, convirtiéndose en un referente artístico y literario. Su capacidad para atrapar al lector en un mundo de imaginación, combinado con una reflexión sobre la naturaleza del heroísmo, asegura su lugar en la historia de la narrativa gráfica y la ilustración contemporánea.
Historia publicada en la revista "1984" N° 1
1984 - El cómic de la Fantasía y la Ciencia Ficción: Revista de comics española editada en 1978 por Toutain Editors centrada en la ciencia ficción que tomaba el nombre de la célebre novela de George Orwell al igual que su homónima Americana editada por Warren Publishing.
Su extensión inicial era de 60 páginas, 10 de ellas a color, y un precio de 75 pesetas. Se editaron 64 números, momento en el cual la revista pasó a llamarse Zona 84.
En sus páginas destacan las series Mutant World, Los viajes de Simbat, Den1 y 2 de Richard Corben que ocupan las paginas a color de prácticamente todos los números. También hay que mencionar excelentes obras como Zora y los Hibernautas de Fernando Fernandez, Historias de la taberna Galáctica y En un Lugar de la Mente de Josep Mª Beá, Haggarth de Victor de la Fuente, Ghita, de Frank Thone, El último recreo, de Carlos Trillo / Horacio Altuna y Cuestión de tiempo de Ricardo Barreiro / Juan Giménez.
También destacan otros Autores presentados en la revista como Das Pastoras, Alfonso Font, Esteban Maroto, Pepe Moreno, José Ortiz, Rafa Negrete, Miguelanxo Prado, Pascual Ferry, Sánchez Abulí, Alfonso Azpiri, Howard Chaykin, Will Eisner, Eleuteri Serpieri, Berni Wrightson, Igor Kordej y muchos otros. La revista se despedía en su número 64 habiendo llegado al año 1984 y con ello originando una inconcluencia con el título de la revista siendo necesario un cambio. Con el nuevo nombre se abriría una nueva época, y después de muchas deliberaciones (en los últimos números se inició un concurso para que los lectores le pusieran un nombre adecuado) se decidió que la nueva revista se llamase “Zona 84”.
Quedaría mejor sin esa viñeta, en que se muestra que el sexo con Eddie el Bruto es destructivo para una mujer.
ResponderEliminarEstán bien dibujadas esas bellas, exuberantes mujeres. Aunque salvo la raptada por el Bruto son hologramas. Y la otra es autodestructiva.