.

lunes, 16 de junio de 2025

Camila y el caballero

 

La madre de Camila le reprocha que por leer tantos libros de fantasía ya no sabe distinguir entre la realidad y la fantasía. Algo de razón tiene. Camila podría terminar como don Quijote.



"Por qué los caballeros desaparecieron"


No existe en la web una imagen del dibujante.



(Vigente hasta 2020)

En una primera etapa de su carrera profesional Horacio Ernesto Domingues colaboró con Carlos Meglia en historietas realizadas para Italia y en “La Biblia para los niños” que se publicó en fascículos semanales. Hizo fondos para dibujos animados. 

Trabajó para el mercado argentino en las revistas Skorpio, Puertitas, Genios, Jardín de Genios.

Son reconocidas las obras que desarrolló a lo largo de los años noventa junto con Carlos Trillo, entre los que pueden citarse “Hyter de Flok” (1990), “La Competencia” (1992) y Por qué los caballeros desaparecieron (1993), “Franca Stein” (Meridiana, 1996), La Reina del río o Boggart.

Mega

Las reglas del Oeste: Huellas



Este volumen del maestro italiano Paolo Eleuteri Serpieri sorprenderá a más de un lector, pues incluye una serie de historias ambientadas en el Far West, pero con argumentos que nos sumergen en situaciones insólitas, sorprendentes y llenas de fatalismo. Sus protagonistas son personajes introspectivos, complejos y enigmáticos que, en unos casos, se ven abocados a un destino inevitable y, en otros, se mueven por escenarios más cercanos al Weird West que al western propiamente dicho.
Es un libro protagonizado por individuos que, llenos de incertidumbre, se resignan ante el propio destino; un libro, en definitiva, teñido de amargura y en el que, ciertamente, queda poco margen para la esperanza. Aunque, eso sí, todo ello nos viene servido por el excelso grafismo del artista veneciano.






 

Konstantin Kacev: El surrealismo vive

 


Konstantin Kacev es otro de los grandes artistas que hemos conocido gracias a Internet. Si no fuese por este gran ingenio de la mente humana, seguirían diciéndonos que ya nadie pinta. Cuando en realidad el arte figurativo, realista y surrealista están más vigente que nunca. El que tiene talento no lo desperdicia en manifestaciones seudo-artísticas.



Así es el arte de Konstantin Kacev un artista ruso que ha hecho del Surrealismo una perspectiva renovada, en la que se siguen encontrando los ingredientes que la definen, desde una mirada muy personal y una expresión propia. Donde el gusto por el detalle se cuida al extremo, y la descontextualización de las formas se naturaliza siempre con una inevitable y melancólica belleza.
Konstantin Kacev nació en Taschent (SSSR) en 1967, donde vivió hasta el año 1983. Continuó su educación secundaria en Skopje hasta 1986, y en 1995 se gradúa en la Facultad de Bellas Artes en el departamento de pintura, conservación y restauración. Durante varios años trabajó como conservador de pintura mural independiente en el Departamento de Cultura y Conservación especializado en la protección de los monumentos de la República. Desde 1999 se ha mudado a su propio estudio y participa en numerosas exposiciones en toda Macedonia, realizando en 2005 varias exposiciones independientes en París y Nueva York. Actualmente vive y trabaja en Skopje, Macedonia.

El nos dice que :
La eficiencia tal vez radica en la velocidad de la información electrónica que intercambiamos a diario a través de la Internet... Sin embargo, la potencia y la calidad de comunicarse es dentro de nosotros mismos, en nuestras emociones, las que cada uno de nosotros expresa de diferente manera, con una "escritura a mano" muy personal e irrepetible, a través de un cuadro, una película, un libro, una carta, una caricia o simplemente una conversación simple.
Es muy importante que sintamos la emoción como un fluido real. Debemos tener la sensación de que estamos presentes aquí y ahora, y no sólo como una célula electrónica. Pero al igual que los seres humanos reales que están conectados espiritualmente, la naturaleza nos ha creado a todos con el propósito de dejar a nuestro paso las mejores cosas, para que las disfruten quienes vengan después, hasta el fin de los tiempos.





El prisionero de las estrellas (1)

 

El prisionero de las estrellas, publicada en España por la revista Cimoc desde el año 1983 hasta el 1987, es, sin duda alguna, una de les obras más importantes de la ciencia-ficción española. El protagonista, sin nombre que lo identifique, consigue escaparse del Penal del Diablo en el que ha estado recluido sin que ni él ni el lector conozcan el motivo. En el exterior encuentra un territorio desértico, quemado por un cercano Sol omnipresente que es visto como una inmensa bola de fuego.

Mega

En un ambiente kafkiano intenta protegerse del calor del sol y esconderse de sus perseguidores, una policía brutal y dictatorial que aniquila cualquier persona en la que detecte el menor síntoma de oposición. Afortunadamente para él, encontrará un grupo formado por miembros del llamado Frente Armado de Oposición, que lucha para derrotar al tirano, al que rápidamente se unirá.


François Villon, el poeta delincuente

 


El gran poeta y dramaturgo francés François Villon (1431-1463) fue condenado a muerte por capitanear una banda de ladrones y por el homicidio de un sacerdote en el curso de una riña, así como por ser autor de versos satíricos.


Confinado en las mazmorras del obispo de Orleáns en espera del cumplimiento de la sentencia, se benefició de una amnistía general proclamada con ocasión de la entronización del rey Luis XI. Sin embargo, poco después, en 1462, fue nuevamente encarcelado y condenado en París por un nuevo homicidio, siendo sentenciado a morir en la horca.
Le conmutaron la pena por la de destierro de París y nunca más se volvió a saber nada de él.