.

martes, 22 de julio de 2025

Cyrano (Revista "1984")

 


                                                                                        

"Los robots construyeron la nave estelar en órbita alrededor de la Luna, excavando en la propia superficie del satélite los materiales necesarios como la Bauxita de Aluminio, de la que la Luna estaba repleta".

                                                                                        
                                                                                       



Bailarín lento

 



"Movimientos calculados por la soledad, o peor aún". "Sólo puedo imaginarme a todos esos bastardos acechando sobre sus videopantallas vigilándome como si fuera un accidente de tren lleno de víctimas".


Fin de la Guerra de Troya


El 11 de junio de 1184 a. C., según los cálculos de Eratóstenes, finaliza la Guerra de Troya, los aqueos la saquean y la destruyen.

 


En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo pretexto habría sido el rapto —o fuga— de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada desde la época arcaica en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otros muchos escritores griegos y romanos posteriores elaboraron diferentes relatos sobre esta guerra. Asimismo, los pintores y escultores representaron en sus obras múltiples pasajes de la guerra de Troya.
Los antiguos griegos creían que la guerra de Troya había sucedido realmente. El historiador Heródoto opinaba que esta guerra había sido la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. Incluso algunas de sus costumbres estaban relacionadas con esta guerra, como las vírgenes que enviaban anualmente los locrios al templo de Atenea de Troya. Por otra parte, los romanos se consideraban descendientes de los troyanos que consiguieron sobrevivir a la guerra. No obstante, algunos autores de la Antigüedad cuestionaban la veracidad de algunos de los eventos relatados.
Las excavaciones realizadas por Heinrich Schliemann a finales del siglo xix, así como el estudio de documentos de los archivos reales del Imperio hitita empezaron a alimentar un prolífico debate sobre la existencia de un fundamento histórico en la guerra de Troya. Sin embargo, aunque la identidad de Troya como escenario histórico cuenta con el acuerdo de la mayoría de los investigadores, no se ha podido demostrar que se emprendiera contra la ciudad una expedición de guerra capitaneada por atacantes griegos.



El caballo de Troya

El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta, un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos encabezados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea. A pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra, los troyanos introdujeron el caballo en la ciudad e hicieron una gran celebración y, cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada al resto de las tropas y fue saqueada sin piedad alguna.

Batalla de Tucapel: La muerte de un gobernador


Historia publicada en la revista Mampato. Guion y dibujo de Luis Ruiz-Tagle.


El ocurrido en Chile (tengo entendido) es el único episodio en el que un gobernador español muere en combate. En la batalla de Tucapel, el gobernador de Chile Pedro de Valdivia es derrotado por el lonco mapuche Lautaro, tomado prisionero y muerto.


En diciembre de 1553, tras ser elegido toqui general por una alianza de linajes y respaldado por Colocolo, Lautaro se apoderó del fuerte de Tucapel al frente de varios miles de guerreros. Permaneció allí, sabiendo que los españoles intentarían recuperarlo, lo que efectivamente intentó Pedro de Valdivia al enterarse de la noticia. El gobernador español se puso en marcha hacia Tucapel con medio centenar de jinetes españoles, pero al llegar se vio rodeado por los guerreros indígenas. En esta batalla Lautaro, en vez de atacar en masa, empleó como estrategia a grupos sucesivos de guerreros. Cada bloque de indios se alternaba en el combate para no detener la contienda, posibilitando recobrar la fuerza y desgastar al enemigo. Tras un combate victorioso, Valdivia fue tomado prisionero, torturado y muerto. La sangre del conquistador vencido enardeció a los linajes indios, que se alzaron en numerosas partes y enviaron ayuda a Lautaro en sus nuevas incursiones militares.

Lautaro arrasó sistemáticamente las ciudades españolas (Concepción, Angol). Provocó el abandono de los fuertes y el despoblamiento de la zona de Concepción. Dos veces saqueó e incendió Concepción, centro de los asentamientos españoles en el sur de Chile.
Tucapel fue el fin del mito de la invencibilidad española en América. Los mapuches experimentaron y aprendieron unas tácticas que les permitirán mantener la guerra por un siglo más: uso de guerrillas y emboscadas, concentrarse aprovechando líneas interiores y ganar gracias a la combinación de armas. Se percataron de la debilidad de la caballería española en zonas pantanosas y de bosques densos. Descubrieron el cansancio que afectaba a los españoles cuando la batalla se prolongaba por demasiado tiempo dado que el uso de armaduras dificultaba sus movimientos y les agotaba físicamente. Las soluciones de Lautaro al tipo de guerra que planteaban los españoles han sido estudiadas por academias militares.



William Whitaker: El arte del siglo XXI


                                                                                        

William Whitaker es un pintor que nació en Estados Unidos, en 1943. Es hijo del pintor Guillermo Whitaker, por lo qué creció en el mundo del arte. Siendo muy joven incursionó en el arte abstracto el que abandonó al considerar inconducente (algo no lleva a ningún lugar).

                                                                                        




Al salir de la universidad, comenzó a practicar dibujo del natural y su estilo lo dirigió hacia el realismo tradicional.
La obra que reproducimos sobre estas líneas es un de sus trabajos mejor logrados. Sin embargo, me molesta el paño blanco que rodea la silueta. Mediante photoshop lo eliminé y me parece que quedó mejor. Sepa disculpar el artista.