.

jueves, 5 de junio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (3) CHILE


 

Los cómics en Chile, si bien no alcanzan la masividad de otros mercados latinoamericanos como Argentina o México, poseen una identidad propia y una creciente presencia en el ámbito regional. Su historia, marcada por la influencia de la historieta estadounidense y europea, ha evolucionado hacia la creación de obras originales que exploran la realidad chilena y latinoamericana desde perspectivas únicas.



Inicialmente, la producción local se centró en la adaptación de personajes extranjeros y la publicación de tiras cómicas en periódicos. Sin embargo, a partir de la década de 1960, surgieron autores y revistas que apostaron por temáticas nacionales y un lenguaje visual más experimental. La dictadura militar impuso un freno a esta efervescencia creativa, pero el retorno a la democracia impulsó una nueva generación de historietistas que han sabido conectar con el público y trascender las fronteras.

En la actualidad, el cómic chileno se caracteriza por su diversidad de géneros, desde la ciencia ficción y el terror hasta el costumbrismo y la crítica social. Autores como Marcela Trujillo, Gabriel Rodríguez y Francisco Ortega han recibido reconocimiento internacional por su trabajo, que aborda temas como la identidad, la memoria histórica y las problemáticas sociales contemporáneas. La participación en festivales y eventos internacionales, así como la publicación de obras en editoriales extranjeras, han contribuido a consolidar la presencia del cómic chileno en el panorama latinoamericano, proyectando una voz original y relevante en el diálogo cultural regional.


Un alemán comisionado para estudiar las costumbres salvaje de un país llamado Chile.


 CHILE


Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del siglo XX.
En 1906 debuta, en la revista "Zig-Zag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener", de "Lustig" (Pedro Subercaseaux). La tira narra las aventuras de un hombrecito que, junto a su perro , es comisionado por el gobierno del imperio alemán para viajar a Chile a estudiar las costumbres “salvajes” de la región.
Además de "Zig-Zag", otras revistas destacadas de la primera época serían: "El Peneca", "El Pibe", "Don Fausto", "Weekend", etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaborarían, entre otros, Lugoze y "Pepo" (René Ríos Boettiger). Personajes de historieta conocidos de esa época fueron: el pollo "Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro "Policoliro" (de Jorcar). En 1947 aparece "Pepe Antártico" (de Percy).


Pepe Antártico es una historieta chilena creada por Percy. La tira cómica de Pepe Antártico se publicó durante 69 años en los diarios Las Noticias de Última Hora (1947-1952), La Tercera (1952-1991)​ y La Cuarta (1991-2016).
La popularidad de este personaje le ha permitido aparecer en revistas, diarios, en televisión (en el Jappening con ja, personificado por Patricio Torres), y una película con el cómico Chicho Azúa. Existe también una estatua de Pepe en el Parque del Cómic de San Miguel en San Miguel, Santiago de Chile. (W)

Hamish Blakely, baile al desnudo



Hamish Blakely (1964), es un pintor británico apasionado por la figura humana y en especial por cuadros donde muestra a la modelo de espalda. Además de desnudos, pinta temas de parejas bailando tango o flamenco.


Inspirado por la belleza de la forma femenina, sus obras de arte insinúan fuerzas primarias más profundas. Usando una rica paleta de colores, Hamish pinta con delicadeza mientras crea una superficie táctil lograda con capa tras capa de pigmento. Cita a su esposa Gail como la musa de sus piezas.

Hamish dice: “He cambiado completamente la forma en que pinto durante décadas. De hecho, estoy orgulloso, no engreído, de decir que ahora pinto de una manera que hubiera creído imposible hace veinte o treinta años. Quiero que los espectadores disfruten primero de las pinturas y luego se enfrenten a más preguntas inquisitivas".


Danske (22) Belleza


Danske es un cómic latinoamericano publicado en la revista argentina El Tony. El padre de la criatura fue el prolífico guionista de comics paraguayo Robin Wood y fue dibujada por Enrique Villagrán entre 1991 y 1993. Danske podría ser un cómic lúdico y escapista más, pero leído treinta años después es sorprendente lo cargado que está de enfoques que podrían ser perfectamente contemporáneo.


Aunque no lo parezca, estamos en el planeta Tierra, en un futuro no muy lejano.
Tras la Gran Hecatombe, pequeños grupos de humanos sobreviven como pueden, aislados unos de otros. La explosión de varias centrales nucleares deformó a muchísimas personas que se han convertido en mutantes, extrañas criaturas algo dementes cuya única motivación parece ser la destrucción de lo que queda de la humanidad.
Por otro lado, los Androides dominan las únicas doce ciudades existentes; estos seres creados por ingeniería genética evolucionaron tanto que hasta han colonizado otros planetas; también desarrollaron algunos rayes: están obsesionados por la perfección y, en su obsesión, realizan periódicos Actos Higiénicos en virtud de los cuales unas brigadas conocidas con el nombre de Patrulleros tienen como misión la eliminación sistemática de cuanto humano encuentren en su camino. Como si esto fuera poco, la diezmada población humana más o menos regular tiene otros dos enemigos de cuidado: las Amazonas (fanáticas mujeres-guerreras que desprecian a los hombres y su debilidad) y los Cazadores (despreciables sujetos que asesinan a otras personas a cambio de que los Androides los dejen en paz y los provean de bebidas y alimentos).

Curiosidades:
Una vez más, en otra de sus series Robin Wood no disimula su amor por la tierra de los vikingos: “Danske” significa “danesa”.
Según Enrique Villagrán –y gracias a modificaciones posteriores hechas al material original por él mismo- existen tres versiones de “Danske”: la ATP –publicada en Argentina por Editorial Columba-, la erótica –publicada en Italia por la Eura Editoriale- y la Triple X –que permanece inédita-.



The Jungle Book (3) Fall of the wild

Un barco pirata que llevaba a cuatro niños se estrella en la orilla de una selva misteriosa y despiadada. Cada niño es llevado por una tribu separada de los animales como un medio para mantener la paz entre las especies. Es una paz que no va a durar...

Quince años más tarde, los niños se han convertido en adultos jóvenes, y cada uno tendrá que enfrentar el destino que les espera en la selva implacable. Un lugar donde sólo los más fuertes sobrevivirán.



Mega

Contiene:
Fall Of The Wild
Last Of The Species
The Jungle Book 2016 Holiday Special
 







Máquina de calcular (Más y mejor información)


Una calculadora mecánica fue un objeto o sistema de cómputo y cálculo que basa su funcionamiento en un principio mecánico para devolver los resultados de una operación aritmética.
(W)

Fuente Editorial Océano