.

miércoles, 4 de junio de 2025

Tres historias breves de la revista Totem N°34

 



Totem o Tótem fue el título de dos revistas de historietas publicadas en español. La primera fue editada en la Argentina por Cromodinámica en 1957. La segunda se editó en España desde 1977 hasta 1994, y tuvo tres épocas diferenciadas.


Totem, la revista estrella del nuevo cómic (1977-1986)
Las revistas del Boom del Cómic en España fue editada por Nueva Frontera, cuyo primer director fue Gonzalo Valenti. Formó parte del llamado boom del cómic adulto en España y difundió sobre todo material extranjero, en especial francés e italiano de la segunda mitad de los años 60 y primeros 70, que estaba inédito en el país, aunque con el tiempo también publicó obras contemporáneas de autores españoles, realizadas directamente para ella.




Curro (Dibujos de Chiqui de la Fuente)



Chiqui (José Luis) de la Fuente (Santander 1933- Madrid 1992) fue un editor e historietista español, hermano menor de los también dibujantes Víctor y Ramón de la Fuente.





Cabo de Hornos (3) El ángel negro de páramo



Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.




Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04







Caminos alternos (Revista "1984")

 

"La Tierra, gota de luz azul en el universo infinito". Viajar a través del tiempo puede ser una experiencia extraordinaria.


Cautivas de América del sur (1)


"Mapuche y cautiva", pintura de L. Ragers


El tema del cautiverio, y en particular de las cautivas, ha generado a lo largo de la historia diferentes manifestaciones que abarcan entre otras cosas, la narrativa, la pintura y la escultura. El rapto, la separación violenta de su círculo familiar, la obligación forzada a la práctica sexual, la incorporación a la fuerza de trabajo del grupo agresor forman parte de lo que caracteriza este fenómeno.


En esta primera entrega se tratará a las mujeres cautivas por los mapuches o ranqueles en el sur de la Pampa argentina desde el siglo XVI al XIX. En ambos casos se trata de mujeres que vivieron las consecuencias de las contradicciones entre los distintos proyectos de Estado-Nación decimonónicos y los indios mencionados, quienes luchaban contra el exterminio de sus formas ancestrales de vida que tales programas políticos representaban.


"La Cautiva", retratada en 1880 por el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.