.

jueves, 3 de octubre de 2024

Vampirella y Pantha: Deseo



Pantha es una aliada y amiga de Vampirella. Su origen ha cambiado un poco con los años, ya que comenzó como un extranjero Drakulonian (bastante similar a la del primer origen de Vampirella), pero luego pareció desarrollar un nuevo origen como un inmortal ser elemental, una especie de diosa. Ella puede cambiar su forma en el de una pantera cuando ella quiere, aunque en los primeros días de Warren se necesitaba algún tipo de activación emocional.







El retrato de Dorian Gray (Versión 1)

 



El retrato de Dorian Gray o El cuadro de Dorian Gray (original en inglés: The Picture of Dorian Gray) es una novela escrita por el autor irlandés Oscar Wilde. Originalmente publicada el 20 de junio de 1890,​ como cuento en Lippincott's Monthly Magazine, una revista mensual literaria estadounidense, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos para su publicación posterior como novela, su única obra publicada como novela. (W)







Guerra y paz (3)

 



Guerra y Paz (en inglés, War and Peace, y en algunos países hispanos, La guerra y la paz) es una película italoestadounidense de 1956 de los géneros histórico y dramático basada en la novela homónima de León Tolstói, dirigida por King Vidor y con la actuación de Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer, John Mills, Vittorio Gassman, Anita Ekberg, Herbert Lom y Fernando Aguirre.

El presente trabajo gráfico es de 1960 y está inspirado en la película estrenada 4 años antes. 





Rodwin de la Galias (2) La costa en llamas

 


El guion de esta serie fue de Armando Fernández (como Axel Bergier) aunque hay 2 episodios escritos por Ricardo Ferrari. Y los dibujos de Miguel Ángel Castro Rodríguez (Firmando con su apellido invertido), Rubén Meriggi, Fabián Slongo, Walter Alarcón y Víctor Toppi.

Rodwin de las Galias comienza con su osado plan para rescatar a su bella Tamara que está en poder de los vikingos. Para ello inicia su viaje al norte. Los peligros son muchos pero vale la pena correr los riesgos.




miércoles, 2 de octubre de 2024

Revista El Pingüino N°541

 


El Pingüino: Un icono del humor chileno en los años 50 y 60

Creada en agosto de 1956 por Guido Vallejos, la revista El Pingüino se convirtió en un fenómeno cultural que llenó de risas culposas a millones de jóvenes y adultos en Chile durante las décadas de 1950 y 1960. Su humor atrevido, inusual para la época, junto con ilustraciones y fotografías de bellas damas, la transformaron en una de las publicaciones más codiciadas y, a menudo, escondidas en los hogares conservadores de antaño.

La revista se caracterizaba por una variedad de contenidos que incluían caricaturas, reportajes, deportes y, por supuesto, el atractivo de sus modelos. Estas secciones cimentaron su fama y la hicieron perdurable en la memoria colectiva, incluso entre aquellos que no vivieron los "locos años 60". Las portadas, obra del reconocido dibujante Pepo, creador del amado personaje Condorito, no solo ofrecían diversión, sino que también se convirtieron en piezas de la historia ilustrada de Chile.
Desde su inicio, El Pingüino adoptó un formato mensual, que luego evolucionó a quincenal y finalmente a semanal, reflejando su creciente popularidad. A pesar de enfrentar acusaciones de ofensas a la moral en la década de 1960, Vallejos fue absuelto, lo que subraya la relevancia y el impacto de la revista en la sociedad chilena. Con casi 600 números publicados hasta su cierre en 1969, El Pingüino dejó una huella indeleble en el panorama del entretenimiento en el país.
A lo largo de su trayectoria, la revista contó con la colaboración de destacados artistas como Themo Lobos y Mateluna, quienes contribuyeron a su rica diversidad de contenidos. Aunque a menudo se consideraba una revista para adultos debido a la presencia de imágenes de mujeres semidesnudas, su esencia radicaba en el humor gráfico y la crítica social, lo que la hacía accesible a un amplio público.
El Pingüino no solo fue un vehículo de humor y entretenimiento, sino también un reflejo de las tensiones sociales y culturales de su tiempo. Su legado perdura en la memoria de quienes disfrutaron de sus páginas, consolidándose como un ícono del humor chileno y un testimonio de una época marcada por la libertad de expresión y la creatividad.