.

viernes, 31 de marzo de 2023

31 de marzo de 1817: Vuelven los patriotas de Juan Fernández


"La prisión de Juan Fernandez", de Claudio Gay

El 31 de marzo de 1817, en Chile retornan los 81 patriotas desterrados a Juan Fernández por los españoles. Entre ellos venía don Ignacio de la Carrera, padre del prócer José Miguel Carrera. El retorno tuvo lugar en el puerto de Valparaíso.


31 de marzo de 1817, llegan a Valparaíso los 81 patriotas desterrados a Juan Fernández por los españoles. Entre ellos venía don Ignacio de la Carrera, padre del prócer, vocal de la Primera Junta de Gobierno de 1810 y Brigadier del Ejército Patriota en 1813. 

En aquella época el régimen penal resolvía que los delitos leves eran castigados con el rollo, y los graves en Juan Fernández. Así la isla se convirtió en la Bastilla de la América Española. Los presos se transportaban sólo con una camisa, una cotona, un pantalón y un jergón para dormir; al llegar, se les soltaba en la playa como fieras bravías.


Cueva de los Patriotas

La cueva de los patriotas es un conjunto de excavaciones realizadas en el siglo XVIII, durante el mandato del Virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco, ubicadas en la bahía Cumberland de la isla Robinson Crusoe (antiguamente llamada Más a Tierra o Más Atierra), perteneciente al archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso.

En un comienzo, fueron utilizadas para albergar a prisioneros condenados por la Real Audiencia de Santiago y Quito. Tras la derrota experimentada por las fuerzas independentistas en la Batalla de Rancagua de 1814, diferentes autoridades de la Patria Vieja fueron desterrados a la isla, quienes hicieron uso de las excavaciones para resguardarse de las inclemencias del clima. (W)




Archipiélago Juan Fernández

El archipiélago Juan Fernández es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km al oeste de las costas de América del Sur. Lo componen las islas Robinson Crusoe (conocida hasta 1966 como Más a Tierra), Alejandro Selkirk (conocida hasta 1966 como Más Afuera), el islote Santa Clara e islotes menores. El archipiélago forma parte del territorio de Chile y administrativamente pertenece a la provincia y Región de Valparaíso. Las Islas son famosas por la novela Robinson Crusoe, escrita por el inglés Daniel Defoe.

La isla Robinson Crusoe, como parte del archipiélago Juan Fernández, es el primer parque nacional de Chile, declarado como tal por el Ministerio de Tierras y Colonización de Chile en 1935, y desde 1977 es también Reserva de la biósfera por declaración de la UNESCO. En el parque nacional Archipiélago de Juan Fernández existe una gran cantidad de especies endémicas (flora y fauna), lo que suscita un gran interés científico a nivel mundial; muchas de estas especies están bajo amenaza de extinción. Algunas de estas especies son el picaflor rojo de Juan Fernández, el lobo marino de Juan Fernández, algunas especies de col, como la Dendroseris litoralis, y de helechos. (W)





jueves, 30 de marzo de 2023

30 de marzo de 1781: Muere ejecutado Diego Corriente Mateos

El 30 de marzo de 1781, en España muere ejecutado el famoso bandolero Diego Corrientes.


Diego Corriente Mateos (1757-1781) fue un bandolero español del siglo XVIII. Nació en Utrera. En los documentos de su proceso se lo describe como "de dos varas de cuerpo, blanco, rubio, ojos pardos, grandes patillas de pelo, algo picado de viruelas y una señal de corte en el lado derecho de la nariz".​ Su oficio, servir la labor del campo. Sabía leer, algo bastante raro en la gente de este humilde empleo.​ Se desconoce por qué se echó al monte y como cuatrero incurrió en abigeatos que entonces se penaban con la muerte. Se convirtió en una leyenda popular debido a su generosidad con los más pobres. Le robaba a los ricos y repartía entre los pobres algo de lo robado, de manera que esto hacía que subiera la estima que de él tenían en los alrededores (y con ella, la protección, aviso y vigilancia contra sus enemigos).

El rey Carlos III, por medio del juez Francisco de Bruna y Ahumada, ordenó en 1780 su captura, ofreciendo cien piezas de oro a quien lo entregara vivo o muerto. Ese mismo año huyó a Portugal por el acoso constante de las autoridades. Fue prendido en Covilhã por el gobernador de Sevilla y una compañía portuguesa al mando del capitán Arias. Poco tiempo después fue trasladado a Sevilla, donde fue juzgado y condenado a morir en la horca. Posteriormente, su cadáver fue descuartizado, como era costumbre, y enviadas partes de su cuerpo a cada una de las provincias en las que había actuado. Su cabeza quedó en Sevilla para, días más tarde, recibir sepultura en la iglesia de San Roque, donde apareció a finales del siglo XX, durante unas operaciones de restauración del templo, con un garfio clavado en el cráneo, como se solía hacer con las cabezas de los ajusticiados. (W)





La película.


BANDOLEROS (Documental)


miércoles, 29 de marzo de 2023

Día Mundial del Piano

¿Por qué se celebra el 29 de marzo? El Día del Piano tiene lugar el día 88 del año debido a la cantidad de teclas del instrumento que se celebra. Generalmente, cae el 29 de marzo, menos los años bisiestos, que se conmemora el 28.

El Día Mundial del Piano se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento y cuya celebración tendrá lugar el 29 de marzo del 2023. Fue iniciativa del pianista alemán Nils Frahm.

El piano es un instrumento que tuvo sus orígenes a partir de otros instrumentos musicales que se inventaron hace miles de años. A partir del siglo XVIII fue desarrollado tal y como lo conocemos ahora gracias a Bartolomeo Cristofori.

Antes de que existiera el piano ya se habían inventado muchos instrumentos de cuerda como la cítara, el monocordio, la zanfona, el escaque, hasta llegar al clavicordio, el cual tiene un gran parecido al piano contemporáneo.

En el mundo de la música podemos encontrar tres tipos diferentes de piano como son:

Piano de cola: Es el más grande y éste a su vez se divide en el llamado piano mignon, piano cuarto de cola, media cola y el de gran cola.

Piano vertical: Es el más utilizado por los músicos, ya que ocupa menos. Existen otras variantes como el piano vertical espineta, el de consola, el de estudio y el vertical antiguo.

Piano electrónico: Es la versión más moderna y permite producir sonidos de otros instrumentos musicales.

A través de la historia, el mundo pudo disfrutar de la magia de grandes pianistas que marcaron un antes y un después en el fascinante mundo de la música. Esta es una lista de los cinco mejores pianistas de todos los tiempos:

Ludwig Van Beethoven (1770-1827): Un verdadero genio, que nació para brindarle al mundo su gran talento a la hora de tocar el piano. Podía componer e interpretar melodías con gran virtuosismo y era capaz de embrujar al espectador con cada una de sus notas.


Frédéric Chopin (1810-1849): Considerado el compositor más importante de Polonia y uno de los más famosos hasta el día de hoy. Con un estilo propio, Chopin fue un músico que se caracterizó por crear obras llenas de gracia, estilo y mucha originalidad.



Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Un músico prodigioso desde su más tierna infancia. Capaz de componer sus propias sinfonías, siendo “Concierto para Piano no. 21” una de las mundialmente conocidas.


Franz Liszt (1811-1886): De origen húngaro, este virtuoso compositor y pianista está considerado como uno de los grandes del siglo XIX. Gozó de gran popularidad y fama, comparada a la que tuvo Chopin.


Clara Schumann (1819-1896): Pero el mundo del piano no sólo ha sido privilegio de los hombres, también han existido grandes compositoras como Clara Schumann, esposa del también reconocido pianista alemán Robert Schumann. Con un talento excepcional para escribir composiciones sublimes, que llevadas al piano, provocaban una verdadera fascinación.

VER TAMBIÉN: 

Desde Beethoven a Coldplay lo han usado: Pon a prueba tus oídos con esta audiotrivia en el Día Mundial del Piano



29 de marzo de 1847: Sitio de Veracruz, México

 El 29 de marzo de 1847, en México, fuerzas estadounidenses ―dirigidas por el general Winfield Scott―, ponen sitio a la ciudad de Veracruz.


Veracruz estaba defendida por el general de brigada Juan Esteban Morales, 3.360 hombres y 89 cañones repartidos principalmente en los tres principales baluartes del puerto: los de Santiago, Concepción y San Juan de Ulúa; sin embargo, poco pudieron hacer ante la artillería de mayor alcance de los navíos invasores y sus 8.600 hombres.
El 29 de marzo de 1847, después de un asedio que inició veinte jornadas atrás y un intenso bombardeo que costó la vida a cuatrocientos soldados y aproximadamente ochocientos civiles mexicanos, el puerto de Veracruz se rindió ante Winfield Scott, general en jefe de las fuerzas invasoras de Estados Unidos.
La guerra, declarada el 13 de mayo de 1846, inició con cruentas batallas en el norte de México. Después de casi un año de combates, a finales de febrero de 1847 había tropas invasoras en Nuevo México, California, Tamaulipas y Coahuila; estaban bloqueados los puertos de Tampico, Frontera, Guaymas, Mazatlán y San Blas, y el grueso del ejército al mando del general Zachary Taylor se encontraba acampado entre las ciudades de Monterrey y Saltillo, después de haber ganado, a costa de grandes sacrificios, la batalla de La Angostura. El camino a la capital mexicana se antojaba cada vez más lejano; sólo para llegar a la siguiente ciudad de importancia, San Luis Potosí, había que recorrer casi quinientos kilómetros y atravesar un gran desierto.
Ante este panorama, el presidente norteamericano James Knox Polk decidió intentar un nuevo derrotero que, además, había probado su eficacia tres siglos atrás: la llamada Ruta de Cortés, de Veracruz a México, cuyo primer obstáculo era precisamente el fortificado puerto que, al menos por la parte que daba al mar, era considerado el más potente de América. (F)


General Winfield Scott




martes, 28 de marzo de 2023

Xena: El templo del Dios Dragón


En la antigua Grecia, la ex mercenaria Xena busca llevar una vida para redimir su pasado turbulento. Para ello, viaja por Grecia tratando de hacer justicia. A su lado está su amiga Gabrielle, que le ayuda a mantenerse centrada y enfocada en su misión.

De pueblo en pueblo, Xena y Gabrielle buscan aventuras y causas que requieren su ayuda, luchando contra las fuerzas del mal. La serie mezcla acción, mitología, y temas universales para contar sus historias. Julio César, Homero, Odin y las valquirias son sólo algunos de los personajes que aparecen en la trama de sus episodios. Salvar el mundo, para Xena y Gabrielle, es una cuestión de tiempo.






28 de marzo de 1823: Duelo de caudillos

28 de marzo de 1823, en la provincia de La Rioja (Argentina) el caudillo Juan Facundo Quiroga (1788-1835) se enfrenta en un duelo de lanzas con el general Miguel Dávila. Lo mata, y se libra la batalla de El Puesto entre las dos fuerzas.



El 28 de marzo de 1823, Facundo Quiroga y el general Miguel Dávila se batieron en duelo a lanza, en los campos de "El Puesto", a las afueras de La Rioja. Ese día Facundo se impuso en la contienda y se convirtió en el Tigre de los Llanos.
Bajo el sol riojano se enfrentaron los hombres fuertes de la provincia. Ellos dos habían decidido batirse a lanza para evitar el derramamiento de sangre. Después de todo, debían velar por sus hombres. No eligieron sable, ni pistola, sino la lanza para medir sus fuerzas, el arma de sus ancestros castellanos, el arma que ha esgrimido en los combates y entreveros donde pusieron en juego su vida y su autoridad, que a veces es tanto o más importante que la vida misma, porque de esa autoridad dependen sus negocios, el ejercicio del poder y emana la fuerza con la que dominan a sus hombres. (F)



Monumento a Facundo Quiroga en La Rioja. Con más de veinte metros de altura, se lo ve montado sobre un caballo que se apoya en sus patas traseras y en su cola; un trabajo del escultor boliviano Juan García Guzmán.