.

martes, 25 de noviembre de 2025

Joe, el bárbaro (1) Hipo

 




Solo es un niño de 13 años con una rata mascota llamada Jack, una madre que se esfuerza por mantener su familia a flote y un caso de diabetes que le asegura un coma insulínico si se salta una sola comida. Tiene una libreta llena de dibujos, una habitación llena de juguetes, una escuela llena de abusones y una casa llena de recuerdos. No es nadie especial. Hasta esta noche.
Esta noche, Joe se ve transportado a un mundo increíble de peligro y osadía, uno que es extrañamente familiar y, a la vez, diferente a cualquier cosa que haya visto. En este nuevo mundo asombroso, las escaleras, los pasillos y las puertas de su casa grande y oscura son montañas cubiertas por la niebla, reinos vastos y portales amenazadores que llevan a zonas desconocidas. Sus juguetes y su mascota son guerreros poderosos, y Joe es el Chico Moribundo, el salvador largamente esperado que puede derrocar al Rey Muerte y restaurar la Luz.
Joe no tiene ni idea de si es realmente un héroe o si solo está alucinando. Pero sabe que debe completar su misión… O si no, la primera aventura de Joe el Bárbaro también será la última.

Jackaroe: Los renegados


Historia publicada en la revista argentina D'artagnan N° 270 en febrero de 1972. Guion: Robert O´Neill - Dibujos: Dalfiume.


Aún humeaban los tizones, lo cual indicaba que no hacía mucho que la choza había sido incendiada. Los cuerpos caídos aquí y allá tenían las ropas pegoteadas de sangre. Un perro, con una pata lastimada, gemía tristemente.







Resistencia a ultranza



Con guion de Archie Goodwin y dibujo de John Severin la revista española Comix Internacional publicó esta breve historia de un cobarde (Stewart) que a pesar de todo sabe cumplir con su deber. Eso le costará caro.




El canto de los Elfos (2) Las invasiones bárbaras



¿Quién hoy se acuerda en este año de gracia 451 después de Jesucristo, que sobre una longitud de cien metros y una anchura de setenta, Flavius Aetius, el último romano, se enfrentó a Atila el Huno y a su espada de Marte? ¿Quién se acuerda de la última alianza que unió a los pueblos de la galia romana para formar la última muralla contra la plaga de dios?



Y según los relatos, cerca de 160.000 perecieron en un día en los campos catalaunicos. Numerosos fueron los testigos de esas edades sombrías, pero los cronistas se cuentan con los dedos de una  mano. Yo formo parte de ellos y voy a contar lo que la historia ha escondido.








Indias blancas: John y Mary - Mary y John

 


En Lakota, el dibujante italiano Paolo Eleuteri Serpieri nos narra —auxiliado por el guionista Raffaele Ambrosio— las vicisitudes de la nación siux durante los años inmediatamente previos a su final como pueblo libre. Es la historia de un expolio y un engaño; del aniquilamiento de un pueblo cuya forma de vida resultaba del todo incompatible —según los valores eurocéntricos de la época— con la civilización y el progreso, tal como los entendía el “wasichu” u hombre blanco.


 Mega

Para ello, ambos autores echan mano a algunos de los episodios y personajes más significativos de la historia norteamericana del último tercio del siglo XIX, pero también centran su mirada en pequeñas anécdotas que nos hablan de unas culturas —las amerindias— que, por su menor desarrollo tecnológico y el reducido número de su población, fueron incapaces de hacer frente al rodillo militar, cultural y demográfico de los “rostros pálidos” durante el apasionante y controvertido proceso de expansión colonial que se ha venido en llamar la “conquista del Oeste”.
Así, gracias a las historias contenidas en este libro, el lector podrá saber cómo discurrió el último año de vida del gran líder de los siux oglalas Caballo Loco, o de qué modo se desarrolló la desastrosa Batalla de Little Bighorn, en la que perdieron la vida 268 hombres, de los aproximadamente 700 que integraban el famoso 7º Regimiento de Caballería, comandado por el teniente coronel George Armstrong Custer. Pero también tendrá noticia de algunas creencias indias (El hombre medicina) y de cómo el odio y los prejuicios incontrolados siempre han terminado arruinando todo intento de convivencia, mestizaje y tolerancia.

VER TAMBIÉN PARTE 1