.

sábado, 27 de mayo de 2023

27 de mayo de 2007: Hugo Chávez cierra Radio Caracas Televisión

El 27 de mayo de 2007, en Venezuela el presidente Hugo Chávez cierra la estación televisiva privada venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV).


RCTV (acrónimo de Radio Caracas Televisión) fue un canal de televisión abierta venezolano fundado el 15 de noviembre de 1953 por el empresario y explorador William Phelps Tucker, siendo propiedad de Empresas 1BC. Su señal de aire fue clausurada por el gobierno de Hugo Chávez en 2006, finalizando así sus transmisiones el 27 de mayo de 2007.
Fue el tercer canal más antiguo del país, y al momento de su cierre en 2007 era la televisora de mayor trayectoria tras las desapariciones de Televisora Nacional (fundada en 1952 y cerrada en 1991) y TeleVisa (fundada en junio de 1953 y cerrada en 1960, aunque su rival Venevisión reclama ser su continuadora).
Cierre
El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez informó que no renovaría la concesión de RCTV, la cual terminaría el día 27 de mayo de 2007.21​ El mandatario sostuvo que la negativa a la renovación se debió a la supuesta posición tomada por RCTV durante el golpe de Estado de 2002. A todo esto, RCTV responde "¡No nos callarán!"
Cuando el gobierno notificó al canal que la concesión para su señal de emisión abierta vencía en 2007 y que no sería renovada, RCTV y el canal noticioso venezolano Globovisión acusaron al gobierno de cerrar el canal. Para respaldar esta aseveración, los directivos alegaron que la concesión no se vencía hasta el año 2021,​ pero esta interpretación no fue compartida por el gobierno venezolano, que declaró que la concesión se vencía en 2007. La oposición venezolana hizo eco del primer punto de vista, y realizaron movimientos de calle para rechazar la medida tomada por el gobierno de Chávez, con el grito «Un corazón que grita», «Un amigo es para siempre» y el aclamado «Libertad de expresión».
A las 11:55 de la noche del domingo 27 de mayo de 2007 mostraban un vídeo en el cual sus empleados, actores y otras figuras cantaban el Himno Nacional de Venezuela para despedirse del canal después de 53 años en el aire. A las 11:59 de la noche del domingo 27 de mayo de 2007, RCTV finalizó sus transmisiones. Inmediatamente luego de extinguirse la señal del canal, el gobierno expropió los equipos de transmisión de la emisora para pasar a transmitir, minutos después, la señal de un nuevo canal estatal de servicio público llamado TVes. Después de este hecho, RCTV reanudó operaciones a través de sistemas de televisión por suscripción en julio de 2007, bajo el nombre de RCTV Internacional. (W)


El Observador Creole fue transmitido desde 1953, conducido por Francisco Amado Pernía.

viernes, 26 de mayo de 2023

26 de mayo de 1831: Ejecutan a Mariana Pineda

El 26 de mayo de 1831, en Granada (España), la heroína liberal Mariana Pineda es ejecutada por garrote vil a la edad de 26 años.


Mariana Pineda Muñoz (Granada, 1 de septiembre de 1804-Granada, 26 de mayo de 1831) fue una liberal española del siglo XIX ejecutada en la Década Ominosa, durante el reinado de Fernando VII. El día 26 de mayo, fecha del aniversario de su ejecución, es fiesta local en el municipio de Granada.
La joven fue condenada a muerte y ejecutada en Granada en 1831 por no querer delatar a sus compañeros liberales que luchaban contra el gobierno absolutista de Fernando VII. Tras su ejecución, Mariana se convertiría en una mártir por la libertad.


Mariana permaneció nueve días bajo arresto domiciliario. Pero no se quedó quieta. Aquellos días los dedicó a preparar un intento de fuga que fue descubierto por la policía. El incidente empeoró aún más su situación y Mariana fue traslada a la cárcel para "mujeres de mala vida", situada en el beaterio de las Recogidas de Santa María Egipcíaca, un convento fundado en 1594 donde se ayudaba a las "mujeres descarriadas" a alcanzar su "reparación".

Durante el juicio, a Mariana se le imputó el delito de "rebelión contra el orden y el monarca", castigado por aquel entonces con la pena de muerte. Toda la acusación se sustentaba en la bandera descubierta en su casa, considerada "el signo más decisivo y terminante de un alzamiento contra la soberanía del Rey N.S. y su gobierno monárquico y paternal". La defensa de Mariana adujo que la supuesta bandera tenía más que ver con la masonería que con una supuesta revolución liberal, como demostraba el lema bordado en ella: "Libertad, igualdad y ley", pero todos los argumentos de los abogados en favor de la joven resultaron inútiles. Aunque aún había una salida para Mariana. El ministro de Justicia autorizó un indulto si la joven delataba a sus compañeros, a lo que ella contestó: "Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios", frase que forma ya parte de la leyenda de Mariana Pineda. (Seguir leyendo)


jueves, 25 de mayo de 2023

25 de mayo de 1810: Primera Junta en Argentina

El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires sucede la Revolución de Mayo; al enterarse de que España había sido invadida por Napoleón, un grupo de revolucionarios deponen al virrey y organizan la Primera Junta, el primer gobierno autónomo de lo que sería la Argentina.


La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Existió como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se transformó en la Junta Grande, que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).

La Junta nombró a Cornelio Saavedra como Presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata y fijó su sede del gobierno en el Fuerte de Buenos Aires, que desde 1776 sirvió como residencia de los virreyes y donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. (W)


miércoles, 24 de mayo de 2023

24 de mayo de 1626: Compran la Isla de Manhattan

El 24 de mayo de 1626, en los Estados Unidos, según la tradición, Peter Minuit compra la Isla de Manhattan al pueblo de los lenape.




En 1626, el holandés Peter Minuit compró a los nativos la isla de Manhattan, núcleo de la actual ciudad de Nueva York. El precio que hubo de pagar fue ridículo: un lote de cuentas de cristal, trapos rojos y botones de cobre por un valor total de 24 dólares de la época.

Minuit estaba convencido de que había hecho un negocio redondo, pero en realidad había comprado la isla a los indios equivocados, porque los verdaderos dueños de esa tierra eran una tribu perteneciente a los Algonquines y no a los Lenape, que estaban por allí formando parte de una partida de caza. El nombre Manhattan proviene de la palabra india Manna-hata, que significa “isla de las muchas colinas” en la lengua de los Lenape.

Anexo

A Peter Minuit tocó la misión histórica de comprar la isla de Manhattan. Costó una bicoca; cierto, inclusive el pago, cuentan algunos relatos, lo hizo a la tribu equivocada. Pero nada de ello impediría que en esos terrenos, en la desembocadura del río Hudson, se erigiría, siglos más tarde, la ciudad más famosa del mundo. 
Peter Minuit, Pierre Minuit o Peter Minnewit fue el Director General de la colonia neerlandesa de Nuevos Países Bajos, entre 1626 y 1633, y fundador de la colonia sueca de Nueva Suecia en 1638, ahora Washington. 
Según la tradición, Minuit les compró la isla de Manhattan a los aborígenes, el 24 de mayo de 1626, pagando por ella 60 'guilders', lo que supuestamente equivaldría a 24 dólares estadounidenses.


Peter Minuit nació en 1580, en Wesel, durante un periodo de tensiones religiosas entre protestantes y católicos tras la Reforma, que culminó en la Guerra de los Treinta Años. La familia de Minuit, originaria de la ciudad de Tournai, era del grupo de protestantes que emigraron del gobierno católico de los Países Bajos de los Habsburgo, refugiándose en la ciudad de Wesel.
En diciembre de 1625, a los 45 años, Minuit fue oficializado como el tercer Director General de Nuevos Países Bajos, por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Navegó rumbo a Norteamérica, llegando a la colonia el 4 de mayo de 1626.
Se cuenta que el 24 de mayo de 1626, Minuit le compró la isla de Manhattan a los nativos (seguramente a la tribu de los Lenape) por bienes valuados en 60 guilders. Esta transacción es comúnmente vista como unilateral, a beneficio del holandés, e incluso una historia popular de Manhattan cuenta que en realidad Minuit le compró Manhattan a la tribu equivocada (a los Carnesie, que vivían en Long Island).



En 1631, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales cesó en el cargo a Minuit, quien regresó a Europa. Su amigo Willem Usselincx, también despedido de la Compañía, llamó la atención de Minuit sobre los esfuerzos de Suecia por fundar una colonia en el río Delaware, al sur de los Nuevos Países Bajos. 
En 1636 o 1637, Minuit negoció con Samuel Blommaert y el gobierno sueco para crear la primera colonia sueca en el Nuevo Mundo. 
Ubicada en el curso bajo del río Delaware, dentro de un territorio antes reclamado por los holandeses, fue bautizado como Nueva Suecia. 
Minuit y sus acompañantes llegaron al sitio denominado Swedes' Landing (actual Wilmington ), en la primavera de 1638. Minuit construyó Fort Christina ese año, y luego regresó a Estocolmo por un segundo grupo de colonos. Tomó un barco tabaquero que pasaba por el Caribe antes de ir a Europa, para ahorrar. Cuando navegaba por las cercanías de la isla de San Cristóbal, el barco que lo transportaba sucumbió ante un fuerte ciclón tropical. No quedó rastro.


martes, 23 de mayo de 2023

23 de mayo de 1963: Fidel Castro es "Héroe de la Unión Soviética"

Los mandatarios soviético y cubano, Nikita Khruschev (d) y Fidel Castro sonríen mientras levantan sus brazos tomados de la mano. La imagen se tomó durante las celebraciones del Primero de Mayo junto al mausoleo de Lenin en la Plaza Roja de Moscú. Castro no dio especial importancia al trato protocolario con las autoridades durante su viaje y centró sus esfuerzos en las visitas para conocer los logros de la economía soviética y tratar de aplicarlos en Cuba.

El 23 de mayo de 1963, Fidel Castro recibe el título de "héroe de la Unión Soviética".




El 27 de abril de 1963 comenzó un histórico viaje de Fidel Castro a la Unión Soviética en el que se reforzaron las relaciones políticas y comerciales y la URSS se convirtió de modo definitivo en el socio estratégico del régimen cubano. El viaje tuvo una duración de 38 días.



Fidel Castro enciende un puro sentado frente a Nikita Khruschev durante una reunión de delegaciones de Cuba y la URSS en Moscú. celebrada durante su viaje de 1963.


Fidel Castro saluda a la gente que le aclama tras su llegada a Moscú. Va en un coche descubierto junto al líder soviético Nikita Khruschev el 28 de abril de 1963. A lo largo de los 38 días que duró su viaje, Fidel Castro visitó desde Severodvinsk (en el noroeste de Rusia) hasta Samarcanda (actualmente en Uzbekistán) en un viaje largo y singular.