.

miércoles, 26 de junio de 2024

Arzak Rhapsody



Arzak Rhapsody, es una miniserie de televisión animada que se transmitió en Francia en el año de 2002. Es una adaptación al comic Arzak, que Jean Giraud –mejor conocido como Moebius– realizó de 1974 a 1975.



Serie completa en español

A diferencia del comic original, el dibujo es mucho más austero y se incorporan diálogos así como nuevos personajes. Sin embargo el mensaje es esencialmente el mismo: "la aventura más grande es hacia el interior". El desierto B y la soledad son la fortaleza de Arzak, un austero héroe que sobrevuela su reino en un terodáctilo antigravedad.



Moebius realizó los dibujos para esta versión. Además de esto, la carrera y vida de Giraud fue realmente prolíficas: de joven vivió un tiempo en México, donde descubrió la pintura, el jazz moderno, el sexo y la marihuana. Intentó llevar una vida equilibrada, aficionado al karate, y a la música. Estrictamente vegetariano.
Realizó diseños para multitud de películas, entre ellas las más destacadas son Alien (1979), Tron (1982), Star Wars, Episodio V: El imperio contraataca, la saga El Incal (1980), en colaboración con Alejandro Jodorowsky, Les maitres du temps (1982) de René Laloux, El quinto elemento (1997), y la lista sigue.


Serie completa en francés.



"Los recuerdos son los primeros que se van convertidos en polvo"





¿Cómo será el arte de los extraterrestres?


 Explorando la cultura de otros mundos extraterrestres. 

En un universo tan vasto y misterioso, la idea de civilizaciones extraterrestres y su cultura intriga a la humanidad desde hace siglos. Mientras que aún no hemos establecido contacto formal con otras formas de vida inteligente fuera de nuestro planeta, podemos especular sobre cómo sería la cultura en otros mundos.



Por Rubén Reveco - Editor

Comencemos por imaginar a los artistas y creadores de estos otros sistemas planetarios. ¿Qué inspiraciones y técnicas utilizarían los escritores y poetas extraterrestres para plasmar su visión del mundo? Quizás desarrollarían formas de escritura que se adaptan mejor a la gravedad o la atmósfera de sus planetas de origen. Sus temas podrían abordar conceptos que aún nos resultan incomprensibles, reflejando las realidades únicas de sus vidas.

Del mismo modo, los pintores y escultores extraterrestres se verían influenciados por las características de su entorno. Colores, texturas y proporciones que no conocemos podrían dar forma a sus obras maestras. Tal vez utilizarían medios de expresión que aún no hemos imaginado, aprovechando materiales o dimensiones desconocidas para nosotros. Sus galerías y museos tendrían una estética radicalmente diferente a la nuestra.

Y la música, ese lenguaje universal, ¿cómo sonaría en otros mundos? Los instrumentos y las escalas musicales podrían estar diseñados para adaptarse a las condiciones físicas de los planetas extraterrestres. Ritmos y melodías que reflejen una percepción del tiempo y el espacio distinta a la nuestra. Quizás la música de otras civilizaciones se base en vibraciones que aún no hemos descubierto, o en formas de expresión auditiva que trascienden nuestra propia experiencia sensorial.



A pesar de su profunda vida espiritual, los protagonistas de Avatar no insinúan alguna preferencia por el arte.

Más allá de las artes, también podemos imaginar cómo sería la vida cultural en general en otros planetas. ¿Qué tipo de tradiciones y celebraciones tendrían? ¿Cómo se estructurarían sus sociedades y sistemas de creencias? Tal vez desarrollen formas de organización social y de transmisión del conocimiento que aún nos resultan incomprensibles.

Por supuesto, estas son apenas especulaciones basadas en nuestra propia comprensión del universo. La realidad de la cultura extraterrestre probablemente supere con creces nuestras más imaginativas conjeturas. Cuando finalmente establezcamos contacto con otras civilizaciones, sin duda quedaremos maravillados y humildemente asombrados ante la riqueza y la diversidad de sus expresiones culturales.

Hasta entonces, seguiremos explorando las posibilidades, abiertos a la sorpresa y la inspiración que puedan traernos esos mundos lejanos. Pues la exploración de la cultura extraterrestre nos desafía a ampliar nuestros propios horizontes, a cuestionar nuestras suposiciones y a celebrar la infinita creatividad del cosmos.


El cabello, un desafío para los pintores y escultores

Pintura de Rosmery Mamani Ventura


Desde hace miles de años el cabello le ha servido a la mujer para realizar intrincados decorados sobre su cabeza y pasó a convertirse en un factor de belleza y seducción. El libro del divulgador científico Desmond Morris, “La mujer desnuda”, explica que ninguna otra parte del cuerpo femenino ha estado sujeta a una gama tan increíble de variaciones culturales y hoy, más que nunca, las tendencias se han multiplicado. Pero así como ha sido su máximo atractivo también ha sido motivo de tabúes religiosos para muchas culturas.

Por Camila Reveco - Editora revista Ophelia


“Venus de Willendorf”

Sólo dos ejemplos: una de las esculturas más célebres que data del Paleolítico, "La Dama de Brassempouy", tiene en la cabeza representación de cabello hecho con marfil de huesos de mamut. El cabello está cortado y arreglado intencionalmente con un nivel de detalle sorprendente. En la famosa “Venus de Willendorf”, del mismo periodo, aparece la enigmática estatuilla con el rostro cubierto por una gran trenza que lo envuelve casi por completo. 
El artista realista al hacer figura humana sabe bien que el cabello (al igual que los ojos, o la boca) representa el mayor desafío al momento de dibujar o pintar. Sea largo o corto, lacio u ondulado, rubio, castaño o negro, el cabello en cualquier caso exige de mucha destreza. 

Caravaggio (1) El pincel y la espada

 


La última obra de Milo Manara, una historia en dos volúmenes sobre uno de los grandes pintores del Barroco.


Otoño de 1592. El joven Michelangelo Merisi da Caravaggio llega a Roma con la intención de convertirse en el mayor pintor de toda Italia. Las sombras y los colores de una ciudad que se debate entre la grandeza y la decadencia, y los personajes que en ella moran, inspiran las obras del maestro de la luz y la tiniebla. 


Pendenciero, amigo de maleantes y prostitutas, el artista busca sus modelos entre los proscritos, mientras sus trabajos son admirados por la nobleza y el clero.
Milo Manara (El Perfume del Invisible, Los Borgia) nos presenta un díptico consagrado a la figura del genial Caravaggio. A la altura de sus mejores trabajos y en plena forma, el autor vuelve a demostrarnos por qué sigue siendo uno de los grandes nombres del noveno arte.








Ramiro: La loba de Arnac



Ramiro, personaje creado por Vance y Stoquart, es un caballero español, hijo bastardo del rey de Castilla, Alfonso VIII, que sufre sus aventuras en la España conquistada por los árabes y donde cada región, busca lo mejor para sí. Así, debe velar por su vida y por los intereses de su padre, ya sea luchando contra los árabes o contra señores de otras regiones de España.


Mega

Contiene:
Integrales

Ramiro 01 al 09
La Loba de Arnac









martes, 25 de junio de 2024

Crónicas de la Era Galáctica (1) La Ira de los Dioses



“La Ira de los Dioses”  parte en un universo donde el Imperio Romano Galáctico ha vivido en paz desde hace ya 1.000 años, al punto de que todos los habitantes creen que no existe ninguna especie civilizada fuera de Roma, y que esta no tiene ni principio ni final, que no fue fundada sino que siempre ha existido.



La tranquilidad no dura mucho, pues a lo largo del cosmos se extiende una noticia aterradora: los hunos han saqueado el planeta provincial de Aquincum, y dirigen su asalto a la capital del Imperio. Sumado a que el Emperador mismo muere antes de poder alistar sus legiones, Roma empieza a ceder más y más terreno ante los bárbaros espaciales.
Para calmar las aguas acceden entregarle 12 de sus jóvenes patricios como sacrificio a la diosa que los hunos adoran llamada Kerka, y estos son quemados en el altar del gran templo mientras todos los bárbaros gritan de felicidad. En ese instante un milagro ocurre: Kerka regresa reencarnada a la vida como uno de esas víctimas a sacrificar.
A partir de ahí se cuenta la batalla del patricio Flavio Aecio contra Atila, pero transportado a las batallas espaciales, con arquitecturas imposiblemente avanzadas, sumándole bestias mitológicas gigantescas y poderosas con toques de sci-fi en una historia de guerra sin cuartel que pone estrategia, superioridad numérica y tecnológica que contiene varias sorpresas en el camino que tocan las raíces históricas reales del conflicto y una reimaginación tecnológica de los mismos dioses del panteón griego.
Este volumen es más conciso y se centra en 3 arcos específicos que no pienso contar porque a diferencia del otro volumen donde la gracia está en la ejecución y el contenido dentro, por lo que no hay drama en detallar el contexto pues no se arruina nada; en este caso es mejor dejar la premisa poco detallada para que el lector lo disfrute al máximo.








Troya (1) El pueblo del mar

 



¿Qué sucedió realmente durante la Guerra de Troya? El joven guerrero Aquiles, enamorado de la hermosa Helena, planta cara a Menelao, el rey de Esparta, dispuesto a conquistar todo las ciudades libres del mar Egeo. Mientras, en las tierras de Oriente, una terrible nube de ceniza está causando el caos y sembrando la muerte a su paso...


Troya reimagina los elementos mitológicos que dieron forma a grandes obras de la literatura como La Ilíada o La Odisea, y presenta una historia cargada de épica y acción, salpicada con dosis de intriga política e historias de amor, y planteando un gran escenario que la convierten en una gran saga de aventuras.


El amor lésbico en el arte

 


La imagen de dos mujeres amándose ha sido -hasta hace poco- un tema tabú en las artes plásticas. Casi siempre oculto o a la sombra. Sólo a mediados del siglo XX, los museos aceptaron pinturas de mujeres desnudas  compartiendo un lecho o simplemente abrazadas besándose.


Por Rubén Reveco - Editor

La representación del amor entre mujeres ha sido, por mucho tiempo, un tema controversial y delicado en el mundo del arte. Durante siglos, la imagen de dos mujeres amándose ha sido, en gran medida, relegada al olvido o confinada a las sombras, considerada como un tema tabú que la sociedad prefería mantener oculto. Sin embargo, a mediados del siglo XX, esta realidad comenzó a cambiar de manera gradual, a medida que los museos y las instituciones artísticas empezaron a aceptar y exhibir obras que reflejaban la belleza y la profundidad de las relaciones lésbicas.
Es importante reconocer que la invisibilidad de las mujeres lesbianas en el arte a lo largo de la historia no se debió a la falta de su existencia o de su presencia en la sociedad, sino más bien a las actitudes y prejuicios sociales que imperaban en esa época. La aceptación y la celebración del amor entre mujeres eran vistas como algo tabú, condenado y, en muchos casos, criminalizado. Esta situación se reflejaba directamente en la ausencia de representaciones artísticas que visibilizaran y legitimaran estas relaciones.
Sin embargo, a medida que los movimientos de liberación LGBTQ+ ganaron fuerza y visibilidad a nivel global, el arte comenzó a transformarse, convirtiéndose en un espacio de expresión y reivindicación para las mujeres lesbianas. Artistas como Judy Chicago, Harmony Hammond y Audre Lorde, entre otras, se convirtieron en pioneras en la representación del amor lésbico en el arte, desafiando los cánones establecidos y abriendo camino para que otras voces emergieran y se hicieran oír.


Obra de la artista venezolana María Gamundi.