.

lunes, 24 de junio de 2024

Auto Stop


"Hacer dedo" siempre ha tenido sus riesgos. A pesar de eso, sigue siendo el modo más económico para viajar. Aunque este viaje sea el último.


La práctica del "hacer dedo", es decir, viajar de un lugar a otro solicitando el transporte de conductores desconocidos, ha sido una opción de transporte utilizada por siglos. Si bien esta modalidad de viaje presenta innegables riesgos, sigue siendo uno de los métodos más económicos y accesibles para aquellos que buscan desplazarse de forma económica. No obstante, este método de viaje no está exento de peligros, y en algunos casos, puede llegar a convertirse en el último trayecto de quienes lo emprenden.
Desde tiempos inmemoriales, el "hacer dedo" ha sido una práctica común entre viajeros de diversos perfiles. Individuos en busca de aventura, estudiantes con recursos limitados, e incluso personas en situación de vulnerabilidad, han recurrido a esta forma de movilización para poder llegar a su destino. La facilidad de acceso y el bajo costo que presenta el autostop lo han consolidado como una alternativa atractiva para aquellos que buscan viajar de manera económica.
Sin embargo, la práctica del "hacer dedo" conlleva importantes riesgos que no pueden ser ignorados. El hecho de subirse a un vehículo conducido por un desconocido implica exponer la propia seguridad a diversos peligros, como agresiones físicas, abusos o incluso secuestros. Lamentablemente, se han documentado numerosos casos en los que viajeros que optaron por el autostop han sufrido consecuencias fatales.
Aun así, para muchos, los beneficios de esta modalidad de viaje superan a los riesgos. El ahorro económico y la posibilidad de vivir experiencias únicas y enriquecedoras durante el trayecto son alicientes poderosos que impulsan a individuos a continuar recurriendo al "hacer dedo" como su principal medio de transporte. Estos viajeros suelen destacar la oportunidad de entablar conversaciones y establecer vínculos con conductores desconocidos, lo cual les permite ampliar su perspectiva del mundo y adquirir una mayor comprensión de la diversidad humana.
No obstante, es imperativo reconocer que en determinadas circunstancias, el "hacer dedo" puede convertirse en el último trayecto de quienes lo emprenden. Lamentablemente, la vulnerabilidad inherente a esta práctica ha derivado en trágicos desenlaces, donde viajeros han sido víctimas de actos violentos o incluso han perdido la vida. Estas situaciones dramáticas sirven como un recordatorio de que, si bien el autostop puede ser una opción accesible y emocionante, también conlleva riesgos que no deben ser subestimados.
Esta es una de esas historia...





Historia publicada en la revista Totem N° 7

Split, el pequeño pionero del espacio


El inconfundible estilo de Moebius y un tema recurrente pero con humor: El hombre y su soledad ante la inmensidad del espacio.


La soledad del hombre en el espacio según Moebius

El célebre artista francés Jean Giraud, más conocido por su seudónimo Moebius, ha dejado una impronta indeleble en el mundo del cómic y la ciencia ficción. Sus obras se caracterizan por un estilo visual único, lleno de detalles intrincados y una paleta de colores cautivadora. Pero más allá de la exquisita estética, los trabajos de Moebius a menudo abordan temas profundos, entre ellos, la soledad del ser humano ante la inmensidad del cosmos.
En sus narraciones, Moebius suele retratar personajes que emprenden solitarios viajes espaciales, confrontados con la vastedad del universo y la ausencia de vínculos humanos. Esta temática recurrente, lejos de ser un mero recurso narrativo, se erige como una reflexión sobre la condición del hombre moderno, cada vez más aislado en medio de un mundo globalizado.
Uno de los aspectos más interesantes de esta exploración es cómo Moebius aborda la sexualidad y las relaciones de pareja en el contexto del aislamiento cósmico. Sus protagonistas, a menudo despojados de los lazos afectivos y la intimidad, deben enfrentar el desafío de la soledad existencial sin el consuelo de una compañía femenina. Esta visión, si bien puede resultar pesimista, también abre la puerta a una exploración más profunda de la psique humana y su búsqueda de propósito y conexión.
En definitiva, esta obra (con humor) de Moebius nos invita a reflexionar sobre nuestra propia condición en un mundo cada vez más vasto y desconcertante. Sus representaciones del hombre solitario en el espacio nos desafían a cuestionar nuestras prioridades, nuestras relaciones y nuestra capacidad de encontrar significado en medio de la inmensidad del cosmos.





Cenigogocienta


Otro de los cuentitos para mayores, dibujado por Themo Lobos para la revista "El pingüino".

Se trata de una versión muy sui generis del cuento de Cenicienta, en el que aquí el príncipe se parece demasiado al talentoso baterista de uno de los más talentosos grupos de música popular. Y tal como se evidencia en el título, Cenicienta bien podría ser una atractiva go go dancer.




ARGENTINA: 8 pintores realistas

 



Argentina es una gran reserva de arte realista. A pesar del anti-arte (Performance, conceptualismo, instalaciones, etc.) establecido como ley por el oficialismo institucional, los artistas argentinos han vuelto no sólo a pintar, sino que han vuelto al arte realista. Estudian, preguntan de taller en taller, se intercambian información, investigan en Internet preocupados por conocer y estudiar el oficio, la factura y la permanencia en el tiempo de la obra de arte como fiel testimonio de su época.


Por Rubén Reveco. Editor

Como ya lo hemos explicado, para esta selección no es necesario que estén radicados en su país de origen, pero sí que aun conserven su nacionalidad y estén vivos. Sepan disculparme los que han quedado afuera de esta arbitraria selección (en algunos casos por ser muy jóvenes y en otros por tener poca obra). Todos -los que están y varios que quedaron afuera- son excelentes artistas.


1) Helmut Ditsch

Helmut Ditsch (Villa Ballester, Buenos Aires, 1962) es un artista plástico argentino contemporáneo. Sus obras se inspiran en puntos extremos de la naturaleza y son elaboradas sobre lienzos que alcanzan dimensiones monumentales.
Es uno de los más importantes artistas independientes del mundo.

domingo, 23 de junio de 2024

Período Glacial




La historia está ambientada miles de años en el futuro, en un período glacial, en el que la historia humana ha sido olvidada. Un pequeño grupo de arqueólogos cae sobre el Louvre, enterrado en la nieve perpetua, y no alcanzan a explicar todos los artefactos y pinturas que allí ven. ¿Qué querrán decir?. Al intentar interpretarlas carecen de sentido, son absurdas, una farsa.



Mega

Canciones que me gustan: Tower of song

"Tower of Song" es una canción escrita por Leonard Cohen que aparece en su álbum de 1988 I'm Your Man . En una encuesta de lectores de 2014, la revista Rolling Stone la incluyó como la octava canción favorita. La génesis de "Tower of Song" se describe en las memorias de Cohen de 1996.

"Tower of Song" es el trabajo principal de I'm Your Man. Con él, Cohen quería "hacer una declaración definitiva sobre la heroica empresa del oficio" de escribir canciones. A principios de los ochenta, llamó a la obra "Levanta mi voz en la canción". Su preocupación era el compositor envejecido y la "necesidad de trascender el propio fracaso manifestándose como cantante, como compositor". Había abandonado la canción, pero una noche en Montreal terminó la letra, llamó a un ingeniero y la grabó en una sola toma con un sintetizador de juguete.

Cohen revisó la canción, que contiene la rumia, "Nací así, no tuve otra opción / Nací con el don de una voz de oro". Siempre consciente de su reputación como un "cantante plano" entre los críticos, el público a menudo reaccionaba cuando Cohen cantaba estas líneas en vivo. Cohen también citó a Hank Williams , un compositor por el que había profesado una gran admiración, en la canción ("... cien pisos por encima de mí ...").

Cohen recitó la letra en su totalidad cuando fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll .

"Tower of Song" ha sido versionada por muchos artistas, notablemente en los álbumes tributo I'm Your Fan (versiones separadas de Robert Forster y de Nick Cave and the Bad Seeds ) y Leonard Cohen: I'm Your Man ( cubiertas separadas de Martha Wainwright y U2 ). Parece también, entre otros, en Marianne Faithfull 's álbum Vagabond maneras , Tom Jones ' álbum Espíritu en la habitación y The Jesus & Mary Chain 's Rollercoaster EP .

Shaar Hashomayim Choir, Willie Nelson, Céline Dion, Peter Gabriel y Chris Martin interpretaron la canción en el concierto Tower of Song: A Memorial Tribute to Leonard Cohen 2017.










Máximo Chambónez: Dinamita en los puños




Máximo Chambónez es una de las grandes creaciones del dibujante chileno Themo Lobos. Las cuatro páginas que hoy ofrecemos son sólo una muestra de la genialidad de su autor. El personaje: un metedor de pata compulsivo capaz de las máximas chambonadas.

 



"Persona en la vía": Sobre cómo representar a los suicidas en el metro


"La Fragilidad de la Vida: Una Reflexión sobre el Metro de Santiago"


En el corazón de Santiago de Chile, el metro se ha convertido en un testigo silencioso de una realidad extremadamente dolorosa. Durante los 50 años de existencia de la Línea 1, cerca de 500 personas han elegido este lugar emblemático para poner fin a sus vidas, dejando un rastro de tragedias que conmueven a la sociedad chilena. Esta cifra alarmante nos enfrenta a la dura verdad de la fragilidad de la vida y la urgente necesidad de abordar los desafíos de la salud mental que enfrentan tantos ciudadanos.
¿Se puede representar esta realidad en el arte?


Por Rubén Reveco - Editor

La obra (en proceso) "Persona en la vía" es un poderoso recordatorio de esta realidad. A través de diez dibujos figurativos de un metro de ancho por 50 centímetros de alto, como artista busco generar conciencia y empatía hacia las víctimas, invitándonos a reflexionar sobre las circunstancias que han llevado a tantas personas a tomar esta trágica decisión. Más allá de la representación visual, el proyecto también pretende investigar más a fondo sobre la salud mental de los chilenos, recurriendo a expertos en el campo de la psicología para que compartan su testimonio y perspectiva sobre esta problemática.
El Metro de Santiago, símbolo de progreso y modernidad, se ha convertido en un escenario de dolor y desesperación. Cada estadística, cada historia detrás de estas muertes, nos interpela a cuestionar las fallas y las carencias de un sistema que aún no logra brindar el apoyo y la atención necesaria a quienes más lo necesitan. Es imperativo abordar esta crisis de salud mental con sensibilidad, empatía y un enfoque integral, que permita prevenir futuros suicidios y ofrecer alternativas de ayuda y acompañamiento a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.