.

Mostrando entradas con la etiqueta Mis canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis canciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

Canciones que me gustan: Luzbelito y las sirenas

 


"Luzbelito y las sirenas" ha sido para mi la primera canción que expresa una mirada compasiva hacia el Diablo (Luzbel), el ángel caído. Y eso queda de manifiesto desde el inicio: "Luzbelito sabe que su destino es de soledad". Es un tema oscuro con acordes bajos que también me recuerda esas marchas medievales propias de una película como "El septimo sello".

Maravilloso tema de "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota", o "Los Redondos" como simplemente se conoce a la mítica banda argentina.


Luzbelito, el álbum

Canciones: «Luzbelito y las sirenas», «Cruz diablo!», «Ella baila con todos», «Fanfarria del cabrío», «Nuotatori Professionisti», «Blues de la libertad», «La dicha no es una cosa alegre», «Me matan limón!», «Rock yugular», «Mariposa Pontiac - Rock del país» y «Juguetes perdidos».

Siempre el rock argentino elige como manifestación más significativa en términos de política ricotera —y también en los ránkings— a Oktubre como el mejor disco de Los Redondos. Yo no estoy de acuerdo. Si bien engloba un montón de lo que significaron ellos a nivel concepto de cultura rock, me parece que, en la última etapa, sobre todo pensando en la lectura ensayística de cada uno de sus discos, un período más de programaciones, con mucho más teclado, con muchas más capas sonoras electrónicas, son los discos a rescatar. Me voy a quedar con Luzbelito (1996), séptimo disco de Los Redondos, que salió en el '96, y encara varias cuestiones que van a terminar siendo como su última cara. En torno al sonido, ya empiezan a ser como una banda más grande, de más integrantes, más responsabilidad a nivel sonoro. Es la primera vez que Los Redondos se corren de la cajita del cd y ya Rocambole se empieza a zarpar con las propuestas artísticas.

Y hablando de Rocambole: si bien venía desarrollando un contexto artístico bastante particular para la banda, en este punto esencialmente aparece el diablo, esa especie de diablo que entona Patricio Rey en esta obra. Ese Luzbelito con las velas derretidas en las cabezas que, después, va a ser, más allá de Oktubre, como el gesto artístico que se quede en el imaginario de la popular ricotera. Siempre que hay alguna muestra u objetos de Los Redondos aparece algún Luzbelito.

Por otro lado, Luzbelito es el disco censurado en el caso de la presentación de Olavarría, todo lo que ya sabemos. Eso también marca lo que significaba la banda en ese momento, y lo que iba a significar el rock argentino en su masividad. Yo no estoy de acuerdo tanto con la cultura del aguante ni el desarrollo que le han dado algunos críticos de rock, pero marca nuevas problemáticas sociales ese hecho de Olavarría, que después se van a empezar a diversificar y a complejizar a la hora de laburarlas en tanto sociedad. Algo que termina como llegando al punto cúlmine, que es Cromañón. El Luzbelito no tiene grandes canciones, quizás sea el disco más flojo en tanto canciones, pero por ejemplo tiene "Juguetes perdidos", que termina siendo un himno que trasciende la cultura ricotera y que se lo terminan apropiando distintas personalidades o entidades políticas partidarias en los años 2000.

Y Luzbelito, según el libro Redondos, A quién le importa. Biografía política de Patricio Rey, anticipa la crisis institucional y social del 2001. Si uno se pone a pensar en las letras, se va a dar cuenta de eso. Es el inicio de lo que yo veo como una trilogía final de Los Redondos, que se completa con Último bondi a Finisterre y Momo Sampler. De los tres, a mí el que más me gusta es Momo Sampler, me parece un discazo, y me parece que es el disco menos escuchado por la crítica. Pero no tiene nada de envidiarle a Oktubre. Terminé eligiendo Luzbelito, porque es un punto de quiebre en un mundo de cuestiones. (F)

Luzbelito y las sirenas

Luzbelito sabe que su destino es de soledad

ve también que los demás

se dan cuentan de la risa que le dá

Ay! Ay! Ay! que risa le dá

Ay! Ay! Ay! que risa le dá

Un par de culos va a patear

de los que le juran más lealtad

y llorará su corazón

como un nazareno del Cuzco

Ay! Ay! Ay! ésa lágrima!

Ay! Ay! Ay! que risa le dá!

La vida sin problemas es matar el tiempo a lo bobo

si un dios bobeta -Bim bum bam!

toca tu roncanrol lacrimógeno

Ay! Ay! Ay! ésa lágrima!

Ay! Ay! Ay! que risa le dá!

Estos ojos...de quién son?

de quién son mis deseos de hoy?

y éste insomnio de quién es?

(Luzbelito pregunta una y otra vez...)

Ay! Ay! Ay! mis deseos de hoy...

Ay! Ay! Ay! mis deseos de hoy...




¿Cómo interpreto esta canción?

Luzbelito representa el mal. Mal que esta sociedad intenta alejar y que asume como peligroso. En esta canción simplemente se da una visión que genera extrañeza sobre este ser del infierno.

"A luzbelito no le importa la soledad, se ríe de la soledad. Estar solo en el mundo es en alguna media, no participar de la estupidez de lo gregario. O sea, no seguir la gilada. A luzbelito puede ser un loco, un apartado, alguien al que no le importa la soledad, por eso se ríe de estar solo.

La letra gira en torno a los modos con que la gente se maneja, el tema de la lealtad. ¿lealtad a quién? Luzbelito puede patear a los leales, en otras palabras a los alcahuetes.

Esta condición de inmoralidad le permite tener problemas de verdad. Lo opuesto a esto es llorar por boludeces, tener una sensibilidad de problemas estúpidos.

La última estrofa hace alusión a los deseos. Los deseos de los seres "morales" implican una enajenación, no son deseos propios. Los han inoculado en el interior de la subjetividad. El insomnio indica que estamos preocupados. ¿esas preocupaciones son realmente nuestras o ajenas?

La canción invita a revisar nuestra sensibilidad, a animarnos a reírnos de los supuestos problemas, a soportar la soledad. La libertad no es fácil de conseguir, como se indica en el "blues de la libertad". Luzbelito es: potencia, riesgo y vitalidad". 

"Para mi habla de una persona solitaria y paranoica piensa que la gente son sirenas criaturas engañosas y malvadas por eso es que prefiere estar solo pero en el fondo siente que esa soledad le duele pero lo aparenta con una risa debido a su gran orgullo".

"Para mí se trata de un hombre sentenciado a muerte, que sabe que su destino es de soledad... Se ríe al darse cuenta que al final todos morimos solos...

Un par de culos va a patear, los que le juran más lealtad: sus familiares y amigos al enterarse de su muerte. Esto lo hace llorar pero también reír porque al fin y al cabo ya da igual... La vida sin problemas es matar el tiempo a lo loco: reflexiona afirmando que no está arrepentido por sus acciones... Por último se hace preguntas existenciales sobre quién es realmente uno mismo... Continua riendo por el absurdo de esas cuestiones".

"Creo que habla de una persona de riqueza que por su soledad y el entorno que lo rodeaba perdió un poco la cordura. El conoce bien su situación y se da cuenta que las personas creen que el es feliz con su soledad. Rodeado de gente falsa, cansado de que estén pendiente Necesita pensar y alejar personas que solo están con el por algo en especial sabiendo que al fin y al cabo nada va a cambiar y por mas llanto que suelte esto le divierte.. la vida sin problemas es!! no necesita de nadie para progresar y como tiene riqueza mata su tiempo a lo bobo... no tiene religión cree que todos son bobos por darle su dinero a estas entidades religiosas tiene mucho ego y orgullo. Luego creo que todo lo conlleva a un problema existencial donde se pregunta estos ojos de quien son? como mirándose en un espejo sin poder encontrar una respuesta a su vacío y un sentido a su vida que lo lleva a su ultimo deseo..."

Más opiniones


Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta


domingo, 12 de mayo de 2024

Canciones que me gustan: Estadio Azteca

 


Estadio Azteca es una canción del músico argentino Andrés Calamaro y primer sencillo de su álbum El cantante.​ La letra fue compuesta por Marcelo Scornik.​ El nombre de la canción hace referencia al Estadio Azteca de Ciudad de México.

Debido a su popularidad, la canción tiene entre sus fans la consideración de «himno» en la discografía de Calamaro.


Por su letra, Estadio Azteca ha sido descrita como misteriosa, por su ambigüedad y su capacidad expresiva. Es un texto que «parece hablar de fútbol y de miseria» y del sentimiento de la afición.​ Otras versiones señalan que la canción trata temas más duros, como la dictadura argentina o la cocaína. Se considera también «un canto a la pérdida de la inocencia» y al «imparable paso del tiempo».​ Para su autor, Marcelo Scornik, la canción es un «rejunte de recuerdos y emociones».


Estadio Azteca

Prendida a tu botella vacía

Esa que antes siempre tuvo gusto a nada

Apretando los dedos, agarrándome, dándole mi vida

A ese para avalanchas

Cuando era niño y conocí el Estadio Azteca

Me quedé de duro, me aplastó ver al gigante

De grande, me volvió a pasar lo mismo

Pero ya estaba duro mucho antes

Dicen que hay, dicen que hay

Un mundo de tentaciones

También hay caramelos

Con forma de corazones

Dicen que hay bueno, malo

Dicen que hay más o menos

Dicen que hay algo que tener

Y no muchos tenemos

Y no muchos tenemos

Prendido a tu botella vacía

Esa que antes siempre tuvo gusto a nada

Dicen que hay más o menos

Dicen que hay algo que tener

Y no muchos tenemos

Y no muchos tenemos

Gracias le doy a la vida, gracias le doy al señor

Porque entre tanto rigor y habiendo perdido tanto

No perdí mi amor al canto, ni mi voz como cantor




VER TAMBIÉN:

Canciones que nos emocionan

El Calamaro más Azteca

Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta



domingo, 5 de mayo de 2024

Canciones que me gustan: Plaza Grande

Me gusta esta canción porque cuenta una historia como en casi todas las canciones de Lucio Dalla. Calzaba junto en años de romántico idealismo. De "Plaza Grande" me gusta, en especial, esos acordes de guitarra y el diálogo con los violines. Excelente arreglo y una descontracturada interpretación de Lucio Dalla en el festival de San Remo.



'Piazza grande', cantada por Lucio Dalla el año 1972 en el Festival de San Remo


Lucio Dalla y la canción dedicada a su amada Bolonia

La canción Piazza Grande de Lucio Dalla es una de las más famosas del panorama artístico italiano. Conocida en todo el mundo, es una maravillosa balada en la que declara su amor por su ciudad natal, Bolonia. Bolonia es una ciudad activa, multicultural y abierta a la innovación, pero también un lugar caracterizado por puntos de encuentro para los ciudadanos y extranjeros. La letra de Piazza Grande tiene un significado escondido, un significado que llega a lo profundo de todo aquel que escucha la canción con atención.

Lucio Dalla fue uno de los nombres más famosos del panorama musical italiano. El artista, muerto hace poco, pasó su vida por las calles de su amada ciudad natal, Bolonia. Es en Bolonia donde se ambientan la mayor parte de sus canciones y es en Bolonia donde se puede ver la que fue su casa, actualmente convertida en museo, caracterizada por la presencia de magníficas obras de arte. El artista tenía otras dos viviendas, una de la isla Tremiti y otra en los alrededores del Etna.

La letra es un poco ambigua. En realidad, no existe en Bolonia una “piazza grande” si no una Piazza Maggiore, principal punto de encuentro de la ciudad. Sin embargo, la letra de Piazza Grande, no está dedicado ni a la una ni a la otra, si no a una pequeña plaza en la que el autor vivía cuando era pequeño.

La letra de la canción Piazza Grande de Lucio Dalla está dedicada a una persona que transcurre su vida por las calle y que roba con los ojos todo aquello que el mundo le puede ofrecer. Es muy interesante el dualismo entre los deseos y las necesidades de todo ser viviente, independientemente de su clase social. Sin embargo, este personaje no quiere ver cumplidos sus deseos y necesidades si eso quiere decir renunciar a su libertad. (F)




ESCUCHAR TAMBIÉN DEL MISMO AUTOR:


Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta


miércoles, 1 de mayo de 2024

Canciones que me gustan: Cuando voy al trabajo

"Cuando voy al trabajo" es una canción de amor  compuesta por Víctor Jara en homenaje a su amigo Roberto Ahumada, asesinado por un francotirador durante una manifestación en mayo de 1973 en Santiago. La consigna de la movilización fue "¡No a la guerra civil!" pero cuando la procesión caminaba por la Avenida O'Higgins (La Alameda) alguien comenzó a disparar contra los manifestantes desde las ventanas de la sede de la Democracia Cristiana.



Cuando voy al trabajo
pienso en ti,
por las calles del barrio
pienso en ti,
cuando miro los rostros
tras el vidrio empañado
sin saber quienes son, donde van.
Pienso en ti,
mi vida, pienso en ti.
En ti, compañera de mis días
y del porvenir
de las horas amargas
y la dicha de poder vivir,
laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.
Cuando el turno termina
y la tarde va
estirando su sombra
por el tijeral
y al volver de la obra
discutiendo entre amigos
razonando cuestiones
de este tiempo y destino,
pienso en ti
mi vida, pienso en ti.
En ti, compañera de mis días
y del porvenir
de las horas amargas
y la dicha de poder vivir,
laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.
Cuando llego a la casa
estas ahí,
y amarramos los sueños...
Laborando el comienzo de una historia
sin saber el fin.











domingo, 21 de abril de 2024

Canciones que me gustan: Somebody That I Used Know


 ​El día 2 de septiembre del 2013 la revista Billboard publicó su lista Hot 100 55th Anniversary: The All-Time Top 100 Songs donde se ubicó en la posición n.º 29.

«Somebody That I Used to Know» —en español: «Alguien a quien solía conocer»— es una canción del cantante y compositor Gotye, que cuenta con la colaboración de la cantante neozelandesa Kimbra. Esta canción fue lanzada como segundo sencillo de su tercer álbum de estudio Making Mirrors, el 5 de julio de 2011.

Es una historia de desamor, el fin de una relación y una buena cantidad de reproches mutuos. Además de la excelente interpretación es una temática que identifica a la mayoría de los humanos.


Antecedentes

La canción fue compuesta por Gotye, y refleja sus experiencias vividas en relaciones amorosas. Tuvo gran aceptación de la crítica musical y se convirtió en todo un éxito en 2011 en varias partes del mundo, y particularmente en Australia, donde ha superado el récord de 8 semanas consecutivas en la primera posición que poseían los Savage Garden en el año 1997, con el sencillo «Truly Madly Deeply».

Acusación de plagio

Gotye fue demandado por plagio después de que algunos expertos defendieran el gran parecido con la canción “Seville” (1967) del autor brasileño Luiz Bonfá. En 2013 el cantante australiano admitió haber plagiado parte de la canción de Luiz Bonfá. Llegó a un acuerdo con los herederos de Bonfá para cederles el 45% los beneficios de la canción y tuvo que pagarles cerca de 1 millón de dólares.

Anexo a esa demanda, el intro de este tema tuvo acusaciones por ser idéntico al de Under My Thumb de The Rolling Stones, publicada en Aftermath (1966), con créditos de Keith Richards y Mick Jagger. Originalmente, lo más característico de la canción es el sonido del bajo con efecto fuzz por parte del bajista Bill Wyman y Brian Jones tocando el riff con la marimba, el cual suena exactamente igual en Somebody That I Used to Know, pero con el tempo ligeramente más acelerado.





Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta


domingo, 14 de abril de 2024

Canciones que me gustan: Nothing Compares 2 U

 

«Nothing Compares 2 U» es una canción escrita por el cantante estadounidense Prince, para su proyecto musical The Family, e incluida en su primer álbum de estudio. Esta relata, en su versión original, los sentimientos de nostalgia de un amante abandonado. En 1989, Sinéad O'Connor regrabó la canción con nuevos arreglos instrumentales y la incluyó en su segundo álbum I Do Not Want What I Haven't Got.

En su interpretación, O'Connor expresa la devastación que significó (para ella) la pérdida de su madre. Fue lanzada al mercado como segundo sencillo y logró el éxito internacional. La producción estuvo a cargo de O'Connor y Nellee Hooper y su icónico video musical fue dirigido por John Maybury. En diciembre de 1990, la revista Billboard la declaró la «canción N°1 en el mundo» en la primera edición de los Billboard Music Awards.
Prince lanzó una versión en vivo con Rosie Gaines en 1993 en su recopilatorio The Hits/The B-Sides. La versión original de 1984 fue eventualmente publicada en su recopilatorio póstumo Originals en 2019.





Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta

domingo, 7 de abril de 2024

La canción que me gusta: El partisano

 

No puedo ser ajeno al actual conflicto entre Rusia y Ucrania y mi insignificante apoyo está por Ucrania. Se que esto a muchos amigos que visitan este blog les resultará lamentable, pero uno no puede dejar de ser sincero aunque eso le cueste muchas amistades.

Digo todo esto, porque esta canción de Leonard Cohen adquiere gran actualidad por la resistencia que desarrollan los partisanos ucranianos en la zona ocupada por Rusia. Ustedes dirán...

¿Compuso Leonard Cohen realmente la canción ‘The partisan’?

FUENTE

En plena Segunda Guerra Mundial, con las tropas alemanas avanzando por Europa, Francia ocupada, Emmanuel d’Astier de la Vigerie compuso en 1943 La complainte du partisan, que se podría traducir como El lamento del partisano. La canción habla de un soldado partisano que se ve obligado a huir de su casa cuando las fuerzas de ocupación alemanas entran en Francia. Relata cómo por el camino deja mujer e hijos pero que gracias a los amigos (refiriéndose a la Resistencia) la libertad volverá al país galo.

domingo, 31 de marzo de 2024

Canciones que me gustan: Un hombre llamado Jesús

 


Esta canción de los ´70 la recuerdo perfectamente. Son esos temas que contaban historias particulares, casi con argumento. En esta, es el hijo que le canta a su madre que a pesar de quedar embarazada de un marino a los quince años, lo tuvo y lo crió. Quizá sea la unica canción que habla de la historia de amor de su progenitora y que lo involucra directamente.


Una reflexión sobre la canción

En esta canción se puede sentir el amor de una madre hacia un hijo concebido por la unión de dos personas que se quieren.
Un hijo anhelado, esperado con ternura y producto del amor.
"Me esperó como un don de amor desde el primer mes".
La madre le transmitió esos sentimientos a su hijo, él lo sabía.
"...las estrofas de taberna las cantó a canción de cuna"
Una madre de origen humilde y escasos recursos, "con el único vestido, cada día más corto".
De seguro tenía que trabajar para criar a su hijo, a quien le cantaba esas canciones de su entorno, de la taberna tal vez cercana al puerto y haciéndolas nanas para su niño.

"Y apretándome al pecho 
que sabía sabía de mar 
jugaba a ser la madre 
con el niño de papá"

Apretaba a su niño contra un pecho que sabía de mar, su entorno, de seguro su padre fue un marinero que llegó al puerto "venía desde el mar" y allí encontró a su madre, o en la taberna del puerto...
Jugaba sí, mientras se acostumbra y aprende una mujer su papel de madre, se puede decir que al comienzo se juega a ser madre...era "el niño de papá", de ese hombre que ella quiso. El instinto maternal se vuelve intenso en el momento del nacimiento, para las mujeres que llevan dentro ese sentimiento. 
Pero hay mujeres diferentes, que tienen distintos sentimientos y ni todas sienten ese amor de madre, ni están hechas para ser madres, ese instinto no existe.
Cuántos casos terribles leemos hoy día, cometidos por mujeres que han tenido hijos y que muy lejos de ese amor, y por motivos diferentes, han maltratado, torturado y matado a sus hijos o permitido que otra persona lo haya hecho.
Esas mujeres, no merecen llamarse madres, esas mujeres son las que nunca han debido tener hijos.
Si la naturaleza fuera más sabia no permitiría tales casos. (F)




"Dice que era un buen hombre
y venía venía desde el mar
hablaba otro idioma
pero sabía amar

Y aquel día el tomó a mi madre
sobre un gran prado
la hora más dulce
antes de caer matado

Así ella quedó sola en el cuarto
que da sobre el puerto
con el único vestido
cada días más corto

Y bien que no supiese ni el nombre
ni siquiera el país
me espero como un don de amor
desde el primer mes

Cumplía quince años
aquel día mamacita
las estrofas de taberna
las cantó a canción de cuna

Y apretándome al pecho
que sabía sabía de mar
jugaba a ser la madre
con el niño de papá

Y acaso fue por juego
o acaso por amor
que me quiso llamar
como a Nuestro Señor

De su humilde herida
el recuerdo el recuerdo más vivo
está en este nombre
que yo llevo conmigo

Hola Jesús me saluda la gente
allá en el puerto
aun ahora que juego a las cartas
y me emborracho

Hola Jesús me saluda la gente
allá en el puerto
aun ahora que juego a las cartas
y me emborracho

Hola Jesús me saluda la gente
allá en el puerto
aun ahora que juego a las cartas
y me emborracho".







Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta