.

domingo, 14 de julio de 2024

Marlysa (1) La máscara

 






El pueblo de Tolden, cerca del bosque de Morjeal... Un bebé es abandonado por una extraña criatura... Si cara: un terrible secreto que oculta una máscara... Bajo la máscara, la que se convertirá en la bella y fogosa Marlysa.
A lo lejos, él comienza a gruñir, una amenaza sorda e inquietante.



"Marlysa" es una espectacular colección de corte fantástico en la que nuestra protagonista una guapísima y sensual chica rubia con un pasado incierto y misterioso se vera inmersa en toda una gran aventura. Estamos ante una interesantísima colección genialmente ambientada y para acabar comentaros que fue todo un éxito de ventas y criticas en Francia.
Un bebe y un ser extraño aparece en un pequeño pueblo de los bosques dedicado a la cría de Valmaks y la fabricación de telas. Horrorizados al ver a la niña, los padres que la adoptan deciden que nadie vea su rostro y le ponen una MÁSCARA. La niña crece, hace amiguitos y cuando es adolescente completa su educación en la Fundación. Todo es tranquilo y feliz, pero el destino acecha a Marlysa...

GUION (Jean-Charles Gaudin)

Nacido en Challans vive en Saint Jean de Monts, Jean-Charles Gaudin enseguida mostro un temprano interés por el cine y el cómic. A principios de los 80 escribió y dirigió sus primeras películas en Super 8. Mas tarde empezo a crear sus propios guiones, y dirigió varios cortometrajes y películas corporativas antes de entrar en el mundo de los cómics. En 1998 comenzó la serie "Marlysa" con ilustraciones de Jean-Pierre Danard. Por aquella época también escribió la serie "Garou" diseñado por D'Fali. En 2000, siguió con la serie "Galfalek" con Franck Biancarrelli. En 2002, se creó una nueva serie fantástica, con el joven diseñador Cyril Trichet: "The Arcane Midi-Minuit." A finales de 2004, firmó un thriller sobrenatural "La sombra de Cinephage" y la serie de caracter fantastico con los "Príncipes de Arclan".

ILUSTRACION (Jean-Pierre Danard)

Comenzó como la mayoría trabajando en revistas como Pif, Circo, Mikado y Okapi. En 1982 conoció a Pierre François en lo que seria inicio de una fructífera colaboración en las que trabajaron en diversas publicaciones de fanzines como Damn, PLG, Rúbrica. En 1984, fue publicada su primera historia en una revista profesional Chic. Luego le seguirían una serie de historias cortas acerca del Circus Especial (Glénat) 85-89.
En 1986, se realizó con François Corteggiani su primer álbum en Milán: El color de la vida y la lagartija de ojos rojos en 1987. Por último, hizo su primer álbum con François Corteggiani, The Color of Life (Ed. Milán) y Peter Pan (Ed Alpen) sobre Benoit escenario River. En 1997, a través de Crisse, conoció a Jean-Charles Gaudin. Juntos crearon la leyenda de la mujer de la máscara: Marlysa.

 

“Los autos locos”


“Los autos locos”: El misterio detrás de los inolvidables personajes y de la fama de una serie que solo tuvo 17 episodios- Pierre Nodoyuna, Penélope Glamour y Pedro Bello entraron en la historia de la televisión con un éxito total que alcanzó a varias generaciones.

En las redes sociales aparece a veces la pregunta “¿a qué edad te enteraste de que el villano Pierre Nodoyuna era Pierre No-doy-una?” Muchos lo han deducido con los años, muy pocos se dieron cuenta cuando de niños se ponían frente al televisor para disfrutar de Los autos locos. Una de las muchas curiosidades de las magníficas e imaginativas traducciones de aquellos años. Había que pasar al castellano los nombres, y los juegos de palabras del inglés no eran fáciles de adaptar.

¿Y quién no ha oído hablar alguna vez de Penélope Glamour, de Los hermanos Macana o de Pedro Bello? Muchas veces las series se van transformando en el recuerdo y se convierten en otra cosa. Pero esos nombres resuenan en la memoria como si los hubiéramos escuchado ayer. Pero para eso también hay una explicación: Los autos locos, como muchas de las producciones de Hanna-Barbera, tenían una identidad muy marcada que permitía el registro claro y la capacidad de afianzarse en nuestras mentes para siempre.


sábado, 13 de julio de 2024

El primer contacto con los extraterrestres según Stephen Hawking (1)




La ciencia ficción ha servido durante décadas como un foro para que los escritores exploren las posibilidades y los desafíos del primer contacto con formas de vida inteligentes de otros mundos. A través de novelas, cuentos y películas, estos autores han imaginado una amplia variedad de escenarios y consecuencias que podrían resultar de tal encuentro, ofreciendo valiosas perspectivas sobre cómo podría desarrollarse este evento trascendental.


Primera entrega


Stephen Hawking (1942-2018)


Stephen Hawking y el primer contacto con los extraterrestres

En el fascinante y complejo mundo de la exploración espacial, la posibilidad del primer contacto con formas de vida extraterrestre ha sido un tema de intenso debate y especulación durante décadas. Entre los diversos científicos e intelectuales que han abordado esta cuestión, la voz del renombrado físico teórico Stephen Hawking ha resonado con particular fuerza y perspicacia.
Hawking, conocido por su trabajo revolucionario en cosmología y física cuántica, dedicó una considerable parte de su carrera a reflexionar sobre las implicaciones y posibles escenarios del primer encuentro entre la humanidad y civilizaciones alienígenas. En sus escritos y declaraciones públicas, el célebre científico expresó tanto fascinación como preocupación ante esta posibilidad, advirtiendo sobre los potenciales peligros que podrían acarrear.

Sheena (10) Queen of the Jungle

 

En lo profundo del corazón del amazonas, Sheena actúa como guardiana y protectora, defendiendo su hogar contra toda amenaza que se atreva a mostrarse. Sin advertencia, el delicado balance del mundo de Sheena es roto para siempre con la llegada de una fuerza extraña que codicia poner sus manos sobre los antiguos secretos que el bosque guarda.


Tiras de cuero



Los tres números de la revista Cuero se publicaron quincenalmente, entre principios de noviembre y mediados de diciembre de 1983. El nombre completo de la revista —siguiendo una tradición de expansión típica de las revistas de historieta—, era Tiras de Cuero, al que se le agregaron los subtítulos “El arte poder de la historieta”, en el primer número; “Historieta, etc., para adultos” en los otros dos, así como una serie de slogans o resúmenes del contenido: “Ciencia ficción. Novela negra. Nueva historieta”, “La fantasía más poderosa del mundo, con la crítica más pesada” y, en el número 3, “Lo mejor y más pesado de la historieta de Argentina, España y Francia”. Fue dirigida por Oscar Steimberg, con Roberto Rollie como Director de Arte y Oscar Traversa como “Colaborador Especial”. Fue publicada por Editorial Latinoamericana.

Las tapas de Tiras de Cuero, pobladas por monstruos y mujeres desnudas, ya son una exposición del programa modernizador y del público al que se dirigía la revista, que se explicitan tanto en el editorial de su primer número como en su diagramación. En principio, se trataba de diferenciarse de otras revistas, como D’Artagnan, Fantasía, Intervalo y El Tony (de editorial Columba) o Skorpio, Pif Paf, Tit Bits y Corto Maltés (de editoria Record), revistas “con moraleja, en las que no entran las cosas malas”, o en las que no aparecían “las cosas sociales”. En Cuero, en cambio, entran las cosas malas (básicamente, el sexo) y las “cosas” sociales: relatos anclados en el presente, algunas insinuaciones políticas, todo aquello que la incipiente transición a la democracia habilitaba y exigía.

La revista presentaba algunas características novedosas, o al menos extremaba tendencias previas. La más notable fue la presencia de textos polémicos. Hasta ese momento, las revistas de historietas tendían a limitar el texto al índice, a alguna eventual nota editorial o a cartas de lectores; la editorial Record presentaba a sus colaboradores “estrella” y reseñaba la historia y el presente de la historieta. Tiras de Cuero amplió esa presencia textual a un editorial, un “índice comentado” y una importante cantidad de notas críticas, no sólo sobre historietas, sino también sobre cine, rock, video, y literatura. Claramente, interpelaba a un lector más “sofisticado” que el de la revista de historietas clásica; un lector capaz de saltar de una historieta a una nota de Fogwill sobre Woody Allen, a una reseña sobre la música contemporánea o a un comentario sobre mundos de la ciencia ficción a cargo de Angélica Gorodischer.

Las historietas publicadas podrían clasificarse en dos tipos: las de “cosas sociales”, como “Yo acuso” de Dalmiro Sàenz y Torre Repiso o “Recorridos; historias subporteñas”, de Gallego y Sanyú; y las de “cosas malas”: las de ciencia ficción, muy sexualizadas, dominadas por “Memorias del viejo mundo” de Trillo y Dose y por “Ciudad” de Barreiro y Gimènez. Un elemento central es la publicación de historietas francesas contemporáneas: Gotlieb, Lauzier y Gir (Jean Giraud antes de asumir su identidad como Moebius).

A pesar de su breve vida, Tiras de Cuero es un hito en la publicación de revistas de historieta en Argentina, tanto por lo que resume y las discusiones que encara, como por lo que anuncia. Hacia el pasado, completa el proyecto de modernización representado, en principio, por ediciones Record (que expone una suerte de autoconciencia de la edición de historieta con el rescate de un pasado reconocido) y por Superhumor, la revista de historietas de ediciones de la Urraca, lastrada por su mezcla de humor gráfico y actualidad política. En su presente, Cuero encara una discusión con la historieta contemporánea y la construcción de un nuevo tipo de lector, que tiene a la historieta en un menú de consumos culturales de valor equivalente. En este sentido, retoma elementos de LD, la revista dirigida por Oscar Masotta en 1968. Hacia el futuro, anuncia el proyecto de la revista Fierro. Desde el nombre (ese “cuero”, en el que ya resuena el “metal” acriollado de las revistas Heavy Metal y Metal Hurlant) hasta diversos aspectos de la revista: la actualización temática y formal de los contenidos, las tapas erotizadas, la articulación de la historieta europea contemporánea con la argentina, la incorporación de críticas de cine, música, literatura e historieta; los editoriales y comentarios al propio contenido publicado, y buena parte de los colaboradores de la revista.



La Odisea (Adaptación 2)


Ricardo Luis Olivera (Corrientes, 25 de mayo de 1942 - Buenos Aires, 11 de noviembre de 2005), más conocido como Lucho Olivera, fue un historietista argentino. Dibujó numerosas series para la Editorial Columba, entre ellas Nippur de Lagash, uno de los personajes estrella de la compañía.








La escultura de Bruno Walpoth

 

Bruno Walpoth es un escultor nacido en Bressanone, Italia, en 1959. Entre 1973 y 1978 fue aprendiz de escultor con Vincezo Mussner, y hasta 1984 estudió en la academia "Der Bildende Künste" en Múnich con el profesor Hans Ladner.
Entre 1985 y 2008 fue profesor en la escuela vocacional para escultores en Selva Val Gardena. En 1996 fundó, junto con Willy Verginer y Walter Moroder el grupo "Trisma". Desde 2000 es miembro del "Südtiroler Künstlerbund".


La serena belleza de las obras de Bruno Walpoth casi hace que no sean percibidas como esculturas hasta que uno las mira con cierta atención.


Las poses, los músculos, la expresión introspectiva en la mayoría de los personajes, denotan una profunda observación del ser. En la obra de Walpoth, la madera cobra una segunda vida, esta vez encarnada en la más pura humanidad. (Fuente)




Rabbi Akiva says: “Silence is a fence to wisdom”. What more astonishing definition is able to grasp the meaning of Bruno Walpoth’s sculptures, if not this very one? There’s peace in his silence; it’s precisely this rarefied and surreal dimension that is inhabited by the creatures to whom he gives shape, and whom he models peremptorily and with perfection, after having carefully observed and studied reality.
He uses candid and resistant lime wood or lead leaf foils which he lays out on the wood and hammers as in an embossed work, like in “Walking alone”. Here it’s as if for a very brief moment flesh has turned into metal, a deaf and bleak metal that devours all thoughts and releases the weight of solitude and introspection; the skinny and bony face is moulded on the hollow spaces where the sculptor reveals himself. And when the eyes send deep desolate gleams or when they express astonishment and amazement, or, furthermore, when they are closed, it’s always the silent torment of doubt that we grasp from the artist’s soul. (Fuente)

La bella y la bestia: Algo más que una simple amorosa amistad

 

Hay historias que tienen el don de la eternidad. Historias que se transmiten de generación en generación como si fueran un legado primordial. Historias que no sólo entretienen, sino que también cuestionan y enseñan. La clásica leyenda de "La bella y la bestia" es una de ellas.


Obvio, la bestia -que casi siempre es mala y libidinosa- puede tener diferentes aspectos y orígenes. Puede ser un hombre-lobo, un extraterrestre, un hombre prehistórico, un vampiro, un demonio... Y ella, obvio, siempre será joven, linda y seductora. Tanto que el monstruo se convertirá en una simple mascota. ¿Cómo lo logra? Bueno, eso no lo sabemos pero lo podemos sospechar.


El mito de la Bella y la Bestia: Transformando lo monstruoso en lo encantador

En el fascinante mundo de los mitos y leyendas, pocas historias han captado la imaginación del público como la de "La Bella y la Bestia". Este cuento de hadas tradicional francés ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a diferentes épocas y culturas, pero siempre manteniendo su núcleo esencial: la transformación de lo monstruoso en lo encantador.
Desde tiempos inmemoriales, la figura de la "bestia" ha sido objeto de temor y repulsión. Generalmente se la ha retratado como un ser malvado, lujurioso y peligroso, ya sea en forma de hombre-lobo, extraterrestre, cavernícola o vampiro. Sin embargo, en recientes adaptaciones, la bestia adquiere un giro inesperado: se convierte en un objeto de deseo, una criatura seductora y joven, que cautiva a la protagonista femenina.
¿Cómo logra este cambio tan drástico? Esa es la pregunta que nos invita a explorar más a fondo este mito. Quizás sea a través de una transformación física, o tal vez un hechizo que oculta la verdadera naturaleza del monstruo. Pero, más allá de las posibles explicaciones, lo que resalta es la capacidad de la bestia para despertar sentimientos de ternura y atracción, convirtiendo lo que antes era temible en algo casi domesticado.

viernes, 12 de julio de 2024

Mattéo (Cuarta época)





La Gran Guerra ha empezado, y los jóvenes franceses corren a alistarse en el ejército. Mattéo decide quedarse en casa junto a su viuda madre y a su amor de toda la vida, Juliette. Pero la duda y el deber corren por su mente…


Al final, el honor y la gloria buscados en la Gran Guerra se han convertido en mutilados y recuerdos borrosos. Mattéo regresa a su casa antes de partir hacia un nuevo mundo, un mundo más justo y honrado, la nueva Tierra Prometida que se está creando en Rusia. Pero una vez allí, las disputas y diferencias entre los distintos bandos le enseñarán que no todos son felices en la nueva sociedad que se está construyendo.


Mattéo (Segunda época)



Gibrat, Jean-Pierre nació el 17 de abril de 1954 en París. Tras estudiar grafismo publicitario y artes plásticas, debuta en 1977 en el campo del cómic con varias historias cortas para la revista Pilote, recopiladas en 1980 por la editorial de la misma, Dargaud, en el álbum Visions Futées.


En 1978 lanza Le petit Goudard, una serie sobre un desenfrenado adolescente con guion de Jackie Berroyer, que más tarde será recopilada en cinco álbumes. Paralelamente, Gibrat publica otros trabajos en cabeceras como Le Nouvel Observateur, L´Événement, Science et Avenir y las infantiles Je Bouquine y Okapi. Para esta última realiza Médécins sin frontières, con guiones de Guy Vidal y Dominique Leguillier, recogida luego en tres álbumes. A partir de los años 90, la obra de Gibrat adquiere una tendencia más adulta. En 1997 crea su primera obra extensa como autor completo, La prórroga, una historia romántica ambientada en la II Guerra Mundial. En 2002 aparece El vuelo del cuervo, protagonizada por una resistente y un ladronzuelo durante el citado conflicto bélico. Su siguiente trabajo es la aclamada Mattéo.