.

miércoles, 19 de febrero de 2025

El extraño crack



Hace varias décadas atrás muchos creían que Marte era el hogar de los marcianos.



Todas las portadas de la revista Creepy



Creepy fue el título de una revista especializada en historieta de terror. Creepy fue la primera de las tres grandes revistas de cómic de terror editadas por la compañía estadounidense Warren Publishing. Siguiendo el modelo de los cómics de terror de EC (1950-1954), recuperaron la figura del anfitrión siniestro encargado de presentar las historietas de cada número, que en este caso se llamaba Uncle Creepy (El Tío Siniestro). Creepy se distinguió de las otras dos por presentar exclusivamente historietas autoconclusivas. Fue editada por Toutain Editor a partir de 1979, formando parte del "llamado boom del cómic adulto en España".



La importancia de las portadas en las revistas de cómic de los años 80

Las portadas de las revistas de cómic de los años 80 representan un elemento fundamental en la cultura visual de esta época, contribuyendo no solo a la estética del medio, sino también a su comercialización y a la construcción de un universo narrativo atractivo para los lectores. En un contexto donde la competencia era feroz y las tendencias cambiaban rápidamente, las portadas no solo funcionaban como un simple envoltorio, sino que se convertían en auténticas obras de arte que capturaban la atención del público.
Uno de los aspectos más relevantes de las portadas de cómic de esta década es su capacidad para sintetizar el contenido y la esencia de la historia. Artistas de renombre como Frank Miller, John Byrne y Jim Lee se destacaron por crear ilustraciones impactantes que reflejaban la acción y el drama que se desarrollaba dentro de las páginas. Estas imágenes, cargadas de color y dinamismo, servían como un poderoso gancho que invitaba al lector a sumergirse en el relato.
Además, las portadas también desempeñaron un papel crucial en la estrategia de marketing. En una época donde la cultura del cómic comenzó a experimentar un resurgimiento, las editoriales se dieron cuenta de que una portada atractiva podía ser decisiva para incrementar las ventas. Esto llevó a un enfoque innovador en el diseño gráfico, con el uso de técnicas como el foil stamping y los fondos vibrantes, que buscaban destacar en los estantes de las tiendas especializadas.
La diversidad de estilos y enfoques gráficos también refleja la evolución del medio. Desde las influencias del underground hasta el auge de las grandes oficinas de cómic, las portadas se convirtieron en un reflejo de las tendencias culturales y sociales de la época. Así, los lectores no solo consumían historias; también se convertían en testigos de una era en constante transformación.


Las portadas de las revistas de cómic de los años 80 son más que simples ilustraciones. Son una manifestación de creatividad, una herramienta de marketing y un reflejo de la cultura de su tiempo. Su importancia radica en su capacidad para conectar con los lectores y atraer nuevas audiencias, consolidando así el lugar del cómic en el panorama artístico y comercial de la década.




Las Portadas...Creepy


Conan: El culto de Koga Thun



Marvel recolectó el arco de apertura de Gerry Duggan Espada salvaje de Conan serie “El culto de Koga Thun” en una impresionante edición que destaca las épicas páginas entintadas de Ron Garney.








Red Sonja: "Había una vez una bella amazona"

Red Sonja es un personaje ficticio creado por Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, cuya primera aparición fue en el cómic Conan el Barbaro Nº23 de Marvel Comics en febrero de 1973 . Esta heroína esta levemente inspirada en el personaje Red Sonya de Rogatino creada por Robert E. Howard en la narración corta.


La sombra del buitre publicada por la revista pulp The Magic Carpet en enero de 1934. Conocida como la diablesa con espada, es una heroína perteneciente al mundo de Conan el Bárbaro, dentro del subgénero de Espada y hechicería. Red Sonja se ha convertido en el arquetipo de heroína de fantasía con la fiereza de un guerrero y apabullante belleza, que usualmente lleva atractivas pero inútiles piezas de armadura.
Desde el filo de su espada hasta el turbio pantano de abajo, esta magnífica obra de arte captura cada detalle dramático de la She-Devil con una espada. Esto es imprescindible tanto para el coleccionista de bellas artes como para el amante de la fantasía de espada y brujería.
Más de 35 años en la fabricación! Con una mirada a todos los aspectos del demonio con una espada: ¡Red Sonja!
Desde el renacimiento en la editorial Dynamite hasta la era clásica de Roy Thomas y Marvel Comics, ¡el Arte de Red Sonja lo tiene todo! Rebosante de arte increíble por un verdadero quién es quién de talento: Alex Ross, Jim Lee, Frank Cho, Frank Brunner, Adam Hughes, Pablo Marcos, John Cassaday, Art Adams, Mel Rubi, Howard Chaykin y más. ¡Más de 200 páginas de arte e historia de cómics, de la mujer más temible!


The Art of Red Sonja v01
The Art of Red Sonja v02





Amazing Fantasy y el estreno de Spiderman

 



Amazing Fantasy es un cómic estadounidense en formato antológico, creado por Stan Lee e ilustrado por Steve Ditko y Jack Kirby, y publicado por Marvel cómics de 1961 a 1962. El número final, publicado bajo el título Amazing Fantasy N°15, es famoso por ser la primera aparición del popular superhéroe Spider-Man.


Descargar

¡434 páginas!

Amazing Fantasy N°15 fue el último número de la colección. Este número es famoso por ser el cómic en el que hizo su primera aparición el posteriormente famoso superhéroe Spider-Man. Fue el primer personaje adolescente en aparecer en la línea de historietas Amazing Adult Fantasy. La historia está centrada en el joven Peter Parker, un estudiante ejemplar, pero que sin embargo es rechazado por los jóvenes de su edad. Vive con sus tíos Ben y May Parker. Un día, Peter visita la exhibición de un generador radioactivo en un laboratorio donde experimentan con arañas exponiéndolas a la radiación. Mientras se hace una demostración, una de las arañas que había escapado de su recipiente muerde a Parker. El joven luego de un rato comienza a sentirse descompuesto y con mareos, notando que algo va cambiando en él. (W)