.

sábado, 5 de octubre de 2024

5 de octubre: Día Mundial de James Bond

A lo largo de la historia del cine, pocos personajes han logrado trascender más allá de la pantalla y convertirse en auténticos íconos culturales. Uno de estos personajes es, sin lugar a dudas, James Bond, el agente secreto británico conocido por su código 007. Desde su debut en la película “Dr. No” en 1962, Bond ha evolucionado en respuesta a los cambios culturales y tecnológicos, enfrentándose a villanos cada vez más complejos y amenazas globales inminentes. Esta evolución y su perdurable popularidad son motivo suficiente para celebrar el Día Mundial de James Bond, una conmemoración que tiene lugar el 5 de octubre. ¿Pero, qué hace de esta fecha algo tan especial?

El 5 de octubre de 1962, el mundo fue testigo del lanzamiento de “Dr. No”, la primera película que trajo al agente 007 a la gran pantalla. Esta obra, protagonizada por el icónico actor Sean Connery, marcó el inicio de una franquicia cinematográfica que ha perdurado durante más de seis décadas. Desde el primer instante en que Connery apareció en escena, con su inconfundible estilo, elegancia y carisma, se sentaron las bases de lo que sería el arquetipo del agente secreto. Con un guion entrelazado de acción, intriga y un toque de humor, “Dr. No” atrajo a una audiencia global y estableció a James Bond como un fenómeno cultural que ha perdurado en el tiempo.

Echo


P00001
Julia Martin está en el lugar equivocado en el momento equivocado cuando es testigo de una una extraña explosión en el cielo del desierto. A causa de la explosión es cubierta de un misterioso metal plateado que le trae mas problemas de lo que ella pudiera imaginarse... y un amigo excepcional.


P00002 - Echo #2 P00003 - Echo #3 P00004 - Echo #4 P00005 - Echo #5 P00006 - Echo #6 P00007 - Echo #7 P00008 - Echo #8 P00009 - Echo #9 P00010 - Echo #10 P00011 - Echo #11 P00012 - Echo #12 P00013 - Echo #13 P00014 - Echo #14 P00015 - Echo #15 P00016 - Echo #16 P00017 - Echo #17 P00018 - Echo #18 P00019 - Echo #19 P00020 - Echo #20 P00021 - Echo #21 P00022 - Echo #22 Echo #23 Echo #24P00001 - Echo #29P00002 - Echo #30

Descarga


La restauradora que salvó "La Última Cena" de Leonardo de Vince

Pinin Brambilla Barcilon posa junto a La última Cena de Leonardo de Vince.

Trabajó durante 21 años en la reparación de la obra ubicada en el convento de la Iglesia de Santa Maria delle Grazie en Milán, sobre todo en la reconstrucción de su color original. Es considerada una de las restauradoras más importantes del siglo XX.

Fuente:

La restauradora italiana Pinin Brambilla Barcilon conocida sobre todo por los 21 años en los que trabajó para salvar el fresco de "La Última cena" de Leonardo da Vinci, vivió hasta los 95 años. Brambilla fue una de las restauradoras más importantes del siglo XX y fue conocida internacionalmente por haber llevado a cabo la restauración de "La Última Cena" de Leonardo, que se encuentra en el convento de la Iglesia de Santa Maria delle Grazie en Milán, un intenso y duro trabajo que comenzó en 1978 y concluyó en 1999. 

Brambilla fue la restauradora de algunas de las mayores obras maestras del arte italiano como las pinturas de Giotto en la Capilla de los Scrovegni en Padua, los frescos de Masolino da Panicale en el Baptisterio de Castiglione Olona y también ha restaurado obras de Piero della Francesca, Bronzino, Caravaggio, Tiziano, Tiepolo, entre otros.

Bellas y dinosaurios en la ilustración



El mundo del cómic y la ilustración ha sido, desde sus inicios, un campo donde convergen diversas temáticas y estilos artísticos. Dos de los elementos más fascinantes que han encontrado su lugar en esta forma de expresión son las representaciones de mujeres bellas y dinosaurios. Ambos tópicos, a primera vista dispares, permiten explorar no solo la estética visual, sino también desenvolvimientos narrativos que reflejan aspectos culturales y sociales.

Las figuras femeninas han sido, tradicionalmente, un símbolo de atractivo y poder en el ámbito del cómic. La “mujer bella” ha sido representada bajo diversas luces: desde heroínas que combaten villanos hasta personajes que encarnan la seducción y la fuerza. Este arquetipo ofrece una rica fuente de interpretación sobre la feminidad, donde la belleza se entrelaza con la capacidad de desafiar normas preestablecidas. Autores y artistas han utilizado esta representación para destacar la complejidad y profundidad del carácter femenino en un medio que a menudo simplifica y estereotipa.
Por otro lado, los dinosaurios, como criaturas prehistóricas cargadas de misterio y poder, han fascinado a generaciones. Su inclusión en el cómic permite explorar temáticas de la extinción, el pasado remoto de la Tierra y, a menudo, la relación entre el hombre y la naturaleza. La representación de estos gigantes reptiles junto con figuras femeninas intrigantes invita a una exploración de la supervivencia y la lucha —análogo a la evolución de la mujer en contextos contemporáneos.
La intersección de estos elementos crea un diálogo visual y narrativo que puede desafiar las percepciones tradicionales. Por ejemplo, en ciertas obras, las mujeres bellas pueden aparecer como domadoras de dinosaurios, simbolizando no solo la dominación sobre el miedo y la adversidad, sino también una reconfiguración de roles de género. Este entrelazamiento permite reflexionar sobre la agencia femenina en un mundo que a menudo ha relegado a las mujeres a roles secundarios.




Las representaciones de mujeres bellas y dinosaurios en los cómics y la ilustración no son meras elecciones estéticas, sino herramientas poderosas para la narración. A través de estos elementos, se pueden abordar y cuestionar dinámicas sociales, roles de género y la relación del ser humano con su entorno. Así, el arte del cómic se convierte en un espacio de reflexión donde la belleza y la prehistoria se entrelazan, ofreciendo una visión enriquecedora de la condición humana.

Revista Pelo N°1

 


La Influencia de la revista Pelo en el Rock Argentino.

En el año 1970, la revista Pelo emergió como un faro en el panorama musical argentino, dedicándose a dar voz y visibilidad al fenómeno del rock en un contexto sociocultural en transformación. Durante más de tres décadas, esta publicación no solo comunicó y fortaleció el sentido de pertenencia de una generación, sino que también articuló las diversas corrientes y matices que caracterizaban el rock argentino, consolidándolo como un género propio y distintivo.


Pelo se erigió como un puente entre el movimiento rockero argentino y el resto del mundo, favoreciendo el intercambio cultural e intelectual. A través de entrevistas icónicas con figuras legendarias como Ian Anderson y John Lennon, la revista ofreció perspectivas únicas que enriquecieron la comprensión del rock en un contexto global. Además, fue un testigo privilegiado de la creación del BARock, un fenómeno que fusionó la vanguardia musical con una identidad local.
La relevancia de Pelo va más allá de la simple documentación; sirvió de nexo entre generaciones, permitiendo que las raíces del pasado conversaran con las inquietudes del presente y las expectativas del futuro. Hoy en día, como una revisión de su legado, sigue siendo una fuente indispensable para quienes desean entender la evolución y el impacto del rock en Argentina.
En conclusión, la Revista Pelo, a lo largo de su historia, ha desempeñado un papel crucial en el panorama musical argentino, vinculando artistas, géneros y movimientos culturales. Su legado perdura, garantizando que la esencia del rock argentino siga resonando en las nuevas generaciones.





Mattéo (Sexta época)

 



Gibrat, Jean-Pierre nació el 17 de abril de 1954 en París. Tras estudiar grafismo publicitario y artes plásticas, debuta en 1977 en el campo del cómic con varias historias cortas para la revista Pilote, recopiladas en 1980 por la editorial de la misma, Dargaud, en el álbum Visions Futées.

En 1978 lanza Le petit Goudard, una serie sobre un desenfrenado adolescente con guion de Jackie Berroyer, que más tarde será recopilada en cinco álbumes. Paralelamente, Gibrat publica otros trabajos en cabeceras como Le Nouvel Observateur, L´Événement, Science et Avenir y las infantiles Je Bouquine y Okapi. Para esta última realiza Médécins sin frontières, con guiones de Guy Vidal y Dominique Leguillier, recogida luego en tres álbumes. A partir de los años 90, la obra de Gibrat adquiere una tendencia más adulta. En 1997 crea su primera obra extensa como autor completo, La prórroga, una historia romántica ambientada en la II Guerra Mundial. En 2002 aparece El vuelo del cuervo, protagonizada por una resistente y un ladronzuelo durante el citado conflicto bélico. Su siguiente trabajo es la aclamada Mattéo.