.

viernes, 19 de julio de 2024

La Luna conquistada


La astronomía es la rama de la ciencia que más se parece a la ciencia ficción. Por eso tanto nos gusta. 

Mañana, al cumplirse 55 años de la llegada del hombre a la Luna, este blog realizará 15 post relacionados con nuestra solitaria compañera.


Historias del espacio infinito

Apolo 11 fue la quinta misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos y la primera de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. La nave Apolo de la misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, realizó su alunizaje el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente dos astronautas (Armstrong y Aldrin) se convirtieron en los primeros en caminar sobre la superficie lunar. (W)

«Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad».

—Neil Armstrong.


La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474.8 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Es, además, después de Ío, el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.

A pesar de ser, en apariencia, el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad, tanto en el lenguaje como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.


La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el Apolo 17. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna –se cree que se formó hace 4 500 000 000 (cuatro mil quinientos millones) de años después de un gran impacto–, la formación de su estructura interna y su posterior historia.

En 1970 la Unión Soviética puso en la superficie el primer vehículo robótico controlado desde la Tierra: Lunojod 1. El rover fue enviando fotografías y vídeos de la superficie que recorrió (10 km.) durante casi un año.

Desde la misión Apolo 17, en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún.

La Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.



Portada de The Washington Post el 21 de julio de 1969: "El águila ha tocado tierra—Dos hombres caminan sobre la Luna".


10 cosas que no sabías de la Luna.

La última profecía (4) El libro prohibido


Septiembre del año 394. La Antigüedad toca a su crepúsculo. Amenazada por todas sus fronteras, el viejo imperio romano parece más absorbido por sus luchas internas que por el peligro bárbaro.


Siete profecías han sellado el destino de Roma

El emperador cristiano Teodosio y su maestro de caballería Estilicón penetran en la diócesis de Italia a la cabeza de un ejército muy poco romano… Alrededor de sus viejas legiones, se dejan ver bandas de godos, alanos, armenios, medas, árabes… ¡E incluso hunos!
Los cristianos sitian Roma, anunciando la caída del paganismo. Es entonces cuando comienzan conflictos tanto guerreros como religiosos, que sumergen a Roma en la tormenta. En medio de tanta confusión, Flaviano se mantiene como puede, hasta el día en que su familia es asesinada.
Flaviano se inicia entonces por casualidad en el culto sibilino y desciende literalmente a los infiernos y se convertirá en el Elegido. Le corresponderá descubrir el designio de los dioses. Un designio sellado por siete profecías, seis de las cuales ya han sido reveladas… Y nada parece presagiar que la última profecía que falta por cumplirse sea el preludio de una nueva era de felicidad…





Maxentius (1) Los disturbios de Nika

 



Es el año 535 DC. El comandante del servicio secreto bajo el emperador Justiniano, Maxentius, y su mano derecha Offelus visitan las provincias del poderoso Imperio Romano. "El cisne negro", una sociedad secreta sectaria de los godos se está extendiendo allí con el objetivo de una revolución para derrocar al emperador.


El estado de ánimo entre los llamados pueblos bárbaros y los romanos es explosivo y se ve impulsado por informes falsos inteligentes. Maxentius intenta identificar a los alborotadores, pero un informante después del otro se apaga.
¡El espía maestro de la emperatriz Theodora se enfrenta a un oponente peligroso y brillante que es inescrupuloso y tiene el conocimiento para incluso quemar el mar!


Roberto Fontanarrosa: Lo mejor de Inodoro Pereyra

El regalo del maestro a la revista Machete.


El 19 de julio de 2007 muere en Rosario el humorista gráfico y escritor Roberto Fontanarrosa, uno de los referentes de este tipo de humor en Argentina. Entre sus personajes más conocidos se encuentran el gaucho Inodoro Pereyra y su perro Mendieta y el matón Boggie, el Aceitoso. El “negro” había nacido en Rosario el 26 de noviembre de 1944.


Inodoro Pereyra (el renegáu) es una historieta argentina creada en 1972 por el escritor y dibujante argentino Roberto Fontanarrosa, que trata sobre la vida de un gaucho solitario de la pampa argentina.
Alguna vez el personaje se presentó a sí mismo diciendo: "Soy Pereyra por mi mama, e Inodoro por mi tata, que era sanitario".
Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista de humor popular Hortensia, de Córdoba, una usina de talentos de la época.
La historieta era, originariamente, una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales, concretamente no se parodiaba al gaucho en sí sino a ciertos gauchos ficticios precedentes en las historietas (Santos Leiva, Lindor Covas "El Cimarrón", El Huinca o Fabián Leyes entre otros); además era, gráficamente, más elaborada. En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, el que sería su ladero inseparable: Mendieta, un perro parlante que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamiento y acuñando frases memorables, como "negociemos, Don Inodoro" y "qué lo parió". 

jueves, 18 de julio de 2024

En primer contacto con vida extraterrestre según Carl Sagan (6)

A lo largo de la historia, la idea de la existencia de vida en otros planetas ha fascinado a la humanidad. Carl Sagan, el célebre astrónomo y divulgador científico, fue uno de los principales exponentes de esta temática, abordándola con rigor y profundidad en sus obras.


Sexta entrega

Carl Sagan y el primer contacto extraterrestre

Según Sagan, el primer contacto con vida extraterrestre sería un evento de inmensa trascendencia, no solo a nivel científico, sino también a nivel social y cultural. En su obra "Cosmos", Sagan expone que el descubrimiento de otras formas de vida inteligente en el universo tendría un impacto profundo en nuestra percepción del lugar que ocupamos en el cosmos.

Para Sagan, este encuentro con lo desconocido supondría una oportunidad única para ampliar nuestros horizontes y cuestionar algunos de los supuestos más arraigados en nuestra sociedad. Lejos de generar temor, el contacto con seres de otros mundos debería ser visto como una ocasión para aprender, crecer y redefinir nuestra posición en el universo.

Una década de aventuras

 



Hoy, 18 de julio, cumplimos diez años. Siempre he tenido un cariño especial por las historietas y el arte, en general. Desde niño dibujé mis propias obras y compraba todas las que el presupuesto del hogar materno permitía. Pero no sólo de cómic vive el hombre, también me dedico con igual placer y compromiso a difundir a los grandes artistas plásticos de todas las épocas y cualquier temática que sea de interés a nuestros exclusivos lectores. Porque los que día a día entran a Los Comic de Machete es gente ávida de aventuras y con la capacidad infinita de maravillarse y deleitarse con el talento de geniales creadores.
Mientras celebramos esta década de logros, me siento agradecido por la confianza y el apoyo incondicional. Ustedes son la fuerza motriz que me impulsa a ampliar, a perseverar y a seguir explorando las infinitas posibilidades que ofrece el mundo del arte secuencial, en especial y cultural, en general. Porque en Los Comic de Machete, la aventura y la maravilla nunca tienen fin.




Por Rubén Reveco - Editor


Hoy, 18 de julio, conmemoramos con orgullo una década de trayectoria en el mundo de las historietas y del arte en general. Como apasionado lector desde la infancia, este hito reviste un significado especial, pues refleja mi continuo amor y compromiso con este maravilloso arte narrativo.
La llegada de las nuevas tecnologías ha transformado la manera en que interactuamos con las historietas. Ahora, tengo la suerte de acceder a un sinfín de autores, tanto consagrados como emergentes, que han enriquecido mi experiencia lectora. Poder compartir estas historias con ustedes, estimados lectores, ha sido una labor sumamente gratificante.
Hoy, al celebrar esta década de trayectoria, me llena de orgullo y satisfacción poder afirmar que hemos disfrutado de más de 5000 historias maravillosas. Con la ilusión intacta, espero que esta aventura continúe por muchos años más, permitiéndonos seguir explorando nuevos mundos, personajes y relatos que nos inspiren y cautiven.
Gracias a todos ustedes, estimados lectores, por acompañarme en este apasionante viaje a través de las historietas y geniales creadores. Que este décimo aniversario sea el inicio de una nueva etapa llena de descubrimientos, emociones y el eterno amor por este medio de expresión tan único y valioso.
¡Larga vida a Machete!