.

viernes, 2 de diciembre de 2022

2 de diciembre de 1804: Napoleón se declara emperador

Jacques–Louis  David: “La consagración del emperador Napoleón y la coronación de la emperatriz Josefina el 2 de diciembre de 1804” (Musée du Louvre, París)

El 2 de diciembre de 1804, en París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, que hasta este momento había sido "cónsul de la República Francesa", se autocorona "emperador de Francia".



Napoleón es coronado emperador en presencia del Papa Pío VII. Toda la representación es una escenificación destinada a crear una épica imperial y grandiosa. La pomposa ceremonia tiene lugar en la catedral de Notre Dame de París. Como “emperador de los franceses”, Bonaparte centralizará todo el poder en sus manos y establecerá un nuevo orden social basado en la defensa del orden y la propiedad. La disposición de los distintos grupos, las suntuosas vestiduras, la estudiada utilización de la luz y la sombra acentúa la teatralidad de este cuadro de enormes dimensiones.

jueves, 1 de diciembre de 2022

1 de diciembre de 1948: Costa Rica sin fuerzas armadas

Casa presidencial.

El 1 de diciembre de 1948, Costa Rica se convierte en el primer país de América en abolir sus Fuerzas Armadas.


Costa Rica no tiene ejército, pues este fue abolido el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en el artículo 12 de la Constitución Política de 1949. Este mismo artículo contempla la formación de un ejército ya sea por convenio continental o para la defensa nacional, el cual siempre estará subordinado al poder civil. Costa Rica cuenta, desde 1983, con una Ley de Neutralidad que la inhibe de participar en conflictos bélicos de forma perpetua, activa y no armada, y en 2014 aprobó una Ley de Proclamación de la Paz como Derecho Humano y de Costa Rica como País Neutral, en la que establece que el país debe tomar una posición neutral en conflictos armados internacionales, además de que obliga al Estado a incluir dentro de sus programas educativos contenidos que cultiven la cultura de paz.
La seguridad ciudadana del país recae en el Ministerio de Seguridad Pública, el cual también es el encargado de la defensa de la soberanía nacional en caso de ser necesario, aunque la política exterior del país en caso de conflictos internacionales se ha orientado hacia el derecho internacional. El Ministerio de Seguridad Pública está dividido en varias Direcciones: Fuerza Pública, Servicio Nacional de Guardacostas, Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Escuela Nacional de Policía, Armamento, Reserva y Servicios de Seguridad Privada. Costa Rica destina el 0.69 % del Producto Interno Bruto (29.240 millones de dólares), y el 0.03 % del presupuesto nacional, para la seguridad nacional.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

30 de noviembre de 1939: La Unión Soviética invade Finlandia


El 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética le declara la guerra a Finlandia y la invade. Alcanza la Línea Mannerheim, iniciando la Guerra de Invierno.


El 30 de noviembre de 1939 estalla la denominada Guerra de invierno cuando, tres meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, sin declaración de guerra, la Unión Soviética invade Finlandia.

La Liga de las Naciones considera el ataque ilegal y, el 14 de diciembre, expulsa a la Unión Soviética de la organización.

Antecedentes

La firma del Tratado de no Agresión (1938) entre los ministros alemán (Ribbentrop) y soviético (Molotov) contenía cláusulas secretas. Una de ellas trataba del reparto de Polonia, otra establecía que Finlandia quedaría convertida en área de influencia soviética. 

Stalin presionó al gobierno finlandés para que cediese a la URSS una franja territorial en el Istmo de Carelia, así como que permitiese la instalación de bases militares. La negativa finlandesa le sirvió de excusa para invadir el país el 30 de noviembre de 1939. Se iniciaba de ese modo, la llamada “Guerra de Invierno”.

Las tropas soviéticas eran abrumadoramente superiores a las finlandesas: 800.000 hombres frente a 150.000. También lo eran en equipamiento y armamento. Pero la incompetencia y falta de preparación de los mandos y soldados soviéticos, así como la eficacia y organización en guerrillas de los finlandeses, dirigidos por el Mariscal Mannerheim, les causaron enormes pérdidas. Tras meses de lucha y la renovación de los mandos, Stalin logró doblegar su resistencia. Tras la paz, el país hubo de hacer concesiones territoriales a Rusia (Carelia, etc.), pero logró conservar su independencia.

En 1941, aliada con Alemania, Finlandia entró de nuevo en guerra contra la Unión Soviética. A ello contribuyó el abandono en que había sido dejada por Francia y Reino Unido durante la agresión soviética. El conflicto se prolongó hasta 1944, año en que, tras la firma de la paz con la URSS, Finlandia hubo de expulsar a sus antiguos aliados alemanes, ahora convertidos en adversarios. Es el episodio conocido como “Guerra de Laponia”, pues fue en esa región septentrional donde se desarrollaron fundamentalmente las operaciones militares.

La Guerra de Invierno facilitó cumplida información a Hitler sobre la debilidad del ejército soviético. Lo llevó a la conclusión de que, en esas condiciones, sus planes de ataque a la URSS no debían posponerse hasta 1945, sino que, por el contrario, deberían llevarse a cabo a la mayor brevedad.




La Línea Mannerheim fue un sistema defensivo de fortificaciones que se extendía a lo largo del Istmo de Carelia, construido antes de la Guerra de Invierno por Finlandia para defenderse de la Unión Soviética. Sería uno de los más sangrientos escenarios del conflicto entre ambos países.
Su nombre procede de la denominación que le dieron los medios de comunicación, en honor a C. G. E. Mannerheim, Mariscal de campo finlandés que obtuvo una gran reputación a raíz de la resistencia ofrecida por Finlandia contra la gigantesca maquinaria bélica de la Unión Soviética. Cabe destacar que muchas fuentes afirman que el término sería acuñado en origen por Jorma Gallen-Kallela, y después divulgado por los periodistas extranjeros.








martes, 29 de noviembre de 2022

El 29 de noviembre de 1909: Túnel a 4000 metros de altura


El 29 de noviembre de 1909, en la cordillera de los Andes se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile).




El Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza, oficialmente conocido en Chile como Ferrocarril Trasandino Chileno (FCTC) y en Argentina como Ferrocarril Trasandino Argentino (FCTA), era un ferrocarril, hoy en ruinas, que unía la ciudad chilena de Los Andes y la ciudad argentina de Mendoza. Fue inaugurado el 5 de abril de 1910, luego de superar muchas dificultades los años anteriores. Funcionó hasta 1984.

Los hermanos Clark, cuya compañía construyó la línea férrea.


Antecedentes

Sus impulsores y realizadores fueron los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, descendientes de un inmigrante escocés que se había instalado en Valparaíso,​ ciudad que contaba con una gran actividad financiera y comercial.
El interés de los Clark por lograr una mejor ruta para el intercambio comercial entre los pueblos del interior de Argentina con el puerto chileno de Valparaíso los impulsó a emprender este proyecto. Además que para ese entonces, ellos mismos habían tendido en 1871 el primer servicio telegráfico a través de la cordillera entre Santiago de Chile y Mendoza (Argentina).
Mientras tanto, en el lado argentino, la aspiración de que las vías ferroviarias llegaran hasta la cordillera de los Andes y unieran un día los dos océanos se había manifestado desde los primeros proyectos de la Confederación, con la concesión del F.C.C.A. (Rosario-Córdoba), y más tarde cuando se trató de convertir al F.C.O. en transandino, encaminándolo hacia el paso del Planchón. Estas concepciones eran ilusorias en su momento y se hubieron de abandonar. Pero la necesidad de comunicarse con Cuyo seguía imponiéndose en el pensamiento de los gobernantes argentinos, lo que llevó a la creación del "Ferrocarril Andino", el primer ferrocarril construido por el Estado. En poco años el Ferrocarril Andino comenzó a penetrar por el valle del río Mendoza.
Finalmente, tras prolongados debates políticos y técnicos los gobiernos de Argentina y Chile decidieron permitir la construcción del "Ferrocarril Trasandino", que uniría las ciudades de Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile), cruzando para ello con sus rieles el corazón de la cordillera a través de uno de sus tramos más ásperos y elevados.


Estación Uspallata, Argentina, en 1900.


Casi 30 años

La ruta elegida para la construcción del ferrocarril trasandino desde la ciudad de Los Andes a Mendoza, se desplegaba por los valles de los ríos cordilleranos de ambos lados de la cordillera. En el sector chileno se construyó una línea férrea de trocha angosta de 71 kilómetros que subía a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Comenzaba en la ciudad de Los Andes y en su recorrido se construyeron siete estaciones de pasajero y carga, además de varios puentes y pequeños túneles y cobertizos para proteger la vía de la nieve. En su punto más alto, en el límite con Argentina, se construyó un túnel internacional de 3,2 kilómetros de largo. En la parte argentina la vía alcanzaba 177 kilómetros, pero era un recorrido con menos pendiente, a lo largo del cual también se construyeron puentes, túneles y cobertizos, además de doce estaciones. Por la elevada pendiente del trayecto, en el lado chileno debió instalarse una cremallera del tipo ABT en todo el trazado de Río Blanco hasta las Cuevas, que ayudaba a la locomotora a subir y frenar durante la bajada.

Las primeras locomotoras fueron a vapor, luego, a mediados de la década de 1940 se utilizaron locomotoras eléctricas y, más tarde, en la década del 1960, diesel. Todo el proceso de construcción implicó el trabajo de cientos de hombres. Debido a las duras condiciones cordilleranas se avanzaba en la época estival y se paralizaba en invierno, de modo que todo demoró casi treinta años, desde 1887 a 1910. (F)


Túnel del Ferrocarril Trasandino Central sobre la margen norte del río Mendoza a unos 20 km al oeste de Potrerillos.




lunes, 28 de noviembre de 2022

28 de noviembre de 1520: Europeos navegando por primera vez en el Pacífico

El 28 de octubre de 1520, después de navegar a través del estrecho de Magallanes, tres barcos bajo el mando del explorador portugués Fernando de Magallanes llegan al océano Pacífico, lo que los convierte en los primeros europeos que navegan desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.






El 28 de noviembre de 1520, el marino portugués Fernando de Magallanes realizó una de las mayores proezas de la historia de la navegación. Dos años antes, Magallanes había logrado convencer al rey Carlos I de España para que financiase una expedición de búsqueda de un paso entre el Atlántico y el inexplorado mar del Sur. El objetivo era poder establecer una ruta marítima hasta Asia navegando hacia el Oeste con la que poder competir con el floreciente comercio ultramarino portugués. La flota formada por cinco naos zarpó de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519 para bordear las costas de América del Sur en busca del paso. La búsqueda llevó a Magallanes a navegar cada vez más hacia el Sur y tras varios meses de enormes problemas, falsas pistas y lucha contra las durísimas condiciones naturales logró, tal día como hoy, doblar el que entonces llamaron cabo Deseado y avistar el mar del Sur al que el propio Magallanes bautizó como Pacífico.



Mapa de la primera circunnavegación del mundo, por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, de 1519 a 1522.