.

martes, 29 de noviembre de 2022

El 29 de noviembre de 1909: Túnel a 4000 metros de altura


El 29 de noviembre de 1909, en la cordillera de los Andes se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile).




El Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza, oficialmente conocido en Chile como Ferrocarril Trasandino Chileno (FCTC) y en Argentina como Ferrocarril Trasandino Argentino (FCTA), era un ferrocarril, hoy en ruinas, que unía la ciudad chilena de Los Andes y la ciudad argentina de Mendoza. Fue inaugurado el 5 de abril de 1910, luego de superar muchas dificultades los años anteriores. Funcionó hasta 1984.

Los hermanos Clark, cuya compañía construyó la línea férrea.


Antecedentes

Sus impulsores y realizadores fueron los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, descendientes de un inmigrante escocés que se había instalado en Valparaíso,​ ciudad que contaba con una gran actividad financiera y comercial.
El interés de los Clark por lograr una mejor ruta para el intercambio comercial entre los pueblos del interior de Argentina con el puerto chileno de Valparaíso los impulsó a emprender este proyecto. Además que para ese entonces, ellos mismos habían tendido en 1871 el primer servicio telegráfico a través de la cordillera entre Santiago de Chile y Mendoza (Argentina).
Mientras tanto, en el lado argentino, la aspiración de que las vías ferroviarias llegaran hasta la cordillera de los Andes y unieran un día los dos océanos se había manifestado desde los primeros proyectos de la Confederación, con la concesión del F.C.C.A. (Rosario-Córdoba), y más tarde cuando se trató de convertir al F.C.O. en transandino, encaminándolo hacia el paso del Planchón. Estas concepciones eran ilusorias en su momento y se hubieron de abandonar. Pero la necesidad de comunicarse con Cuyo seguía imponiéndose en el pensamiento de los gobernantes argentinos, lo que llevó a la creación del "Ferrocarril Andino", el primer ferrocarril construido por el Estado. En poco años el Ferrocarril Andino comenzó a penetrar por el valle del río Mendoza.
Finalmente, tras prolongados debates políticos y técnicos los gobiernos de Argentina y Chile decidieron permitir la construcción del "Ferrocarril Trasandino", que uniría las ciudades de Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile), cruzando para ello con sus rieles el corazón de la cordillera a través de uno de sus tramos más ásperos y elevados.


Estación Uspallata, Argentina, en 1900.


Casi 30 años

La ruta elegida para la construcción del ferrocarril trasandino desde la ciudad de Los Andes a Mendoza, se desplegaba por los valles de los ríos cordilleranos de ambos lados de la cordillera. En el sector chileno se construyó una línea férrea de trocha angosta de 71 kilómetros que subía a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Comenzaba en la ciudad de Los Andes y en su recorrido se construyeron siete estaciones de pasajero y carga, además de varios puentes y pequeños túneles y cobertizos para proteger la vía de la nieve. En su punto más alto, en el límite con Argentina, se construyó un túnel internacional de 3,2 kilómetros de largo. En la parte argentina la vía alcanzaba 177 kilómetros, pero era un recorrido con menos pendiente, a lo largo del cual también se construyeron puentes, túneles y cobertizos, además de doce estaciones. Por la elevada pendiente del trayecto, en el lado chileno debió instalarse una cremallera del tipo ABT en todo el trazado de Río Blanco hasta las Cuevas, que ayudaba a la locomotora a subir y frenar durante la bajada.

Las primeras locomotoras fueron a vapor, luego, a mediados de la década de 1940 se utilizaron locomotoras eléctricas y, más tarde, en la década del 1960, diesel. Todo el proceso de construcción implicó el trabajo de cientos de hombres. Debido a las duras condiciones cordilleranas se avanzaba en la época estival y se paralizaba en invierno, de modo que todo demoró casi treinta años, desde 1887 a 1910. (F)


Túnel del Ferrocarril Trasandino Central sobre la margen norte del río Mendoza a unos 20 km al oeste de Potrerillos.




lunes, 28 de noviembre de 2022

28 de noviembre de 1520: Europeos navegando por primera vez en el Pacífico

El 28 de octubre de 1520, después de navegar a través del estrecho de Magallanes, tres barcos bajo el mando del explorador portugués Fernando de Magallanes llegan al océano Pacífico, lo que los convierte en los primeros europeos que navegan desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.






El 28 de noviembre de 1520, el marino portugués Fernando de Magallanes realizó una de las mayores proezas de la historia de la navegación. Dos años antes, Magallanes había logrado convencer al rey Carlos I de España para que financiase una expedición de búsqueda de un paso entre el Atlántico y el inexplorado mar del Sur. El objetivo era poder establecer una ruta marítima hasta Asia navegando hacia el Oeste con la que poder competir con el floreciente comercio ultramarino portugués. La flota formada por cinco naos zarpó de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519 para bordear las costas de América del Sur en busca del paso. La búsqueda llevó a Magallanes a navegar cada vez más hacia el Sur y tras varios meses de enormes problemas, falsas pistas y lucha contra las durísimas condiciones naturales logró, tal día como hoy, doblar el que entonces llamaron cabo Deseado y avistar el mar del Sur al que el propio Magallanes bautizó como Pacífico.



Mapa de la primera circunnavegación del mundo, por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, de 1519 a 1522.




domingo, 27 de noviembre de 2022

27 de noviembre de 1879: Batalla de Tarapacá

El 27 de noviembre de 1879, en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.



La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas, saldándose la batalla con la victoria de la primera.
Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.
En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania el 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco) el 19 del mismo mes. Otro evento de importancia ocurrió en Camarones, donde el ejército boliviano, al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retornó a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, así como por el resultado en Dolores y la falta de refuerzos bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición. (W)


Otro episodio de la Guerra del Pacífico. El último cartucho es un óleo del pintor peruano Juan Lepiani realizado en 1894. Actualmente se conserva en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Lima).



sábado, 26 de noviembre de 2022

26 de noviembre de 2018: El InSight en Marte

El 26 de noviembre de 2018, aterriza en Marte la misión InSight de la NASA, con el objetivo de investigar el subsuelo marciano.


InSight (retroacrónimo de Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport,​ en español, Exploración Interior utilizando Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transmisión de Calor) es una misión de la NASA cuyo objetivo es el de colocar un aterrizador fijo (robot geofísico en este caso) equipado con instrumentos de alta tecnología el cual podrá estudiar el "pulso" del interior y el subsuelo, la "temperatura" (transmisión de calor) y los "reflejos" (rastreo de precisión) para estudiar la evolución geológica temprana del planeta Marte, proporcionando así al mundo científico información para comprender mejor a los planetas rocosos del sistema solar, (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) y la Luna. La misión estaba prevista para ser lanzada en marzo de 2016 pero fue pospuesta hasta 2018,​ y se realizó su lanzamiento con éxito el 5 de mayo a las 11:05 UTC. Su aterrizaje se produjo 6​7​8​9​10​11​ de manera exitosa en la superficie de Marte (Elysium Planitia) el 26 de noviembre de 2018 a las 7:54 UTC.12​13​ Una vez aterrizada, desplegó un sismógrafo para medir su "temperatura" mediante una sonda de calor excavadora, aunque de momento no ha sido capaz de perforar el suelo marciano más de unos centímetros.​ También ha realizado experimentos de radio ciencia para estudiar la estructura interna del planeta.​ Está basada en la misma tecnología de la sonda Phoenix, que aterrizó de manera exitosa en Marte en el año 2008, abaratando el presupuesto inicial y los riesgos que puedan existir.
El módulo de aterrizaje fue fabricado durante la década de 2010 por la empresa Lockheed Martin Space Systems y aunque en principio estaba previsto su lanzamiento en marzo de 2016,​ tuvo que ser aplazado debido a una fuga producida en el instrumento principal Seismic Experiment for Interior Structure (SEIS) cuando estaba siendo preparada la sonda para su lanzamiento. Tras tomar la difícil decisión de continuar con la misión, la NASA tuvo que gastar 150 millones de dólares en reparar el instrumento estropeado por lo que en diciembre de 2015 anunció que el lanzamiento había sido pospuesto, y fue reprogramado para el 5 de mayo de 2018.​ Se dio tiempo de esta manera para solucionar el problema del sismómetro, aunque también aumentó el presupuesto asignado a la misión que era de 675 millones de dólares hasta un total de 830 millones de dólares. (W)


viernes, 25 de noviembre de 2022

Maradona ilustrado (Recordando a Diego)



Diego Armando Maradona sufrió un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre donde se había instalado tras su operación en la cabeza por un hematoma subdural. Tenía 60 años.
Esta es una selección de ilustraciones de las miles que le realizaron a un personaje como pocos y a uno de los mejores deportista en la historia del fútbol.

Diego Armando Maradona murió el 25 de noviembre de 2020, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en el barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde se había instalado días atrás luego de la operación en la cabeza a la que fue sometido por un hematoma subdural. El 30 de octubre había cumplido 60 años.
Según confirmó el diario Clarín en una primicia mundial, Maradona falleció cerca del mediodía luego de que los médicos que lo asistieron intentaran reanimarlo sin éxito. El campeón mundial en México 1986 había sido operado de un coágulo en la cabeza a principios de noviembre.
En los últimos días, su familia y entorno habían notado a Maradona "muy ansioso y nervioso", por lo que se había reflotado la idea de trasladarlo a Cuba para su rehabilitación, donde ya había pasado unos años luchando contra su adicción a la cocaína.

Una historia sin igual

Y un día ocurrió. Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.
Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona. Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas. Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.
Nadie le dio a Diego las reglas del juego. Nadie le dio a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones. Nadie tuvo el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.
 





jueves, 24 de noviembre de 2022

24 de noviembre de 1859: El origen de las especies

El 24 de noviembre de 1859: en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.



El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto The Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación.
Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente, sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo el naturalismo científico.
En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución, con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador de las ciencias de la vida. (W)



Resumen de la teoría de Darwin


Cada
 especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para reproducirse, la población crezca.La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:​

  • Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño.
  • Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo.
  • Sobreviene una lucha por la supervivencia.
  • Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
  • Gran parte de esta variación es hereditaria.
  • Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural.
  • Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies.