.

Mostrando entradas con la etiqueta Mis escultores preferidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis escultores preferidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

John Morris: The Art of Sculpture

 


John Morris es un artista británico afincado en Australia desde los 8 años, que comenzó como ilustrador con aerógrafo para la industria del diseño gráfico y la publicidad antes de dedicarse a su pasión por la creación de fantásticas esculturas a tiempo completo. Sus trabajos surgen de dibujos e ilustraciones exhaustivos basados en intensivas investigaciones. 

FUENTE

Sus temas van de esqueléticos personajes a estructuras musculares e imágenes de fotografías de moda. A menudo, las extremidades protésicas y las proporciones super acentuadas de diferentes elementos, unen las diferentes partes del cuerpo, trayendo a la mente la imaginería surrealista del anime y las representaciones cómicas de superhéroes y heroínas. Utiliza hábilmente el cuero, el latón y el acero inoxidable para proporcionar un marcado contraste con la cálida textura de la madera.


John Morris ya realizaba de niño modelos y objetos en 3D que se les podría denominar esculturas en un futuro. Sin embargo fueron la ilustración y el diseño sus primeros pasos en el mundo del arte, hasta que una larga estancia en el hospital a los 20 años le convenció de que no había tiempo como el presente, con lo que comenzó a experimentar con la escultura hecha de bronce. A pesar de los horribles resultados en sus comienzos, su perseverancia y lectura de libros ayudaron a que poco a poco se desarrollase su talento, al principio de forma muy clásica y tradicional. Más tarde la combinación de varios factores en su vida le llevaron a trabajar con madera. De nuevo había una curva de aprendizaje para ascender y nuevas herramientas para adquirir, leer y experimentar.


jueves, 10 de julio de 2025

El desnudo velado en la escultura del siglo XVIII y XIX


"La verdad velada" - Antonio Corradini. 

¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.


En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.


El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo

martes, 3 de junio de 2025

Tres esculturas de Benjamín Víctor

"El despertar del amanecer", "Betsabé" y "La dama de Shalott", de Benjamín Víctor


Dicen que la piedra nunca cobra vida, pero los maestros de su arte han demostrado lo contrario en varias ocasiones: en sus hábiles manos surgen obras maestras que parecen estar vivas a simple vista, listas para cobrar vida en cualquier momento. La escultura tiene la ventaja, en comparación con la pintura, de permitirnos explorarla desde distintos ángulos, descubriendo así una "nueva obra" en cada perspectiva.


Benjamín Matthew Victor es un escultor y artista estadounidense nacido en 1979 en Bakersfield, California. Actualmente, ejerce como profesor en la Universidad Estatal de Boise y es el único artista vivo con dos obras en el National Statuary Hall en el Capitolio de los Estados Unidos. Entre las obras destacadas de este talentoso escultor contemporáneo se encuentran "El Despertar del Amanecer" (2013), "Betsabé" (la mujer que inflamó el deseo del rey).




"El Despertar del Amanecer"


miércoles, 16 de abril de 2025

Ruth, de Giovanni Battista Lombardi


La presencia del mármol se encuentra en toda la historia y cultura de la humanidad. Reproduce fuerza, belleza y elegancia.


Giovanni Battista Lombardi, nacido en Brescia, Italia, comenzó su aprendizaje en la cantera de mármol de su padre. Para 1851 se había mudado a Roma para estudiar con el escultor Pietro Tenerani (1789-1869) y luego trabajar en el estudio de Tenerani en monumentos, bustos y relieves de inspiración religiosa y clásica. Pronto estableció un estudio productivo propio, creando estatuas sentimentales, románticas y bustos para la burguesía italiana.

El uso de mármol blanco y la manera en que Lombardi lo moldeaba tan delicadamente, logra captar hasta los detalles más sutiles de la figura humana, lo que brinda a sus obras su conocido aspecto angelical. En sus temas bíblicos, Lombardi combina sutilmente el clasicismo con el naturalismo y la reserva con el encanto.


Ruth

Comisionado en 1859 por condesa Marietta Mazuchelli Longo, Ruth de Lombardi fue el primero de las mujeres del Antiguo Testamento de la artista; una serie que también incluyó a Rebecca, Deborah, Susanna y Sulamite.
La reputación de Lombardi se había construido sobre su sensible e innovadora escultura conmemorativa, que produjo con su hermano Giovita, en el estudio en Roma que establecieron en 1852.
La contessa Longo fue una partidaria de Lombardi durante mucho tiempo y, de hecho, había encargado previamente al artista un monumento funerario a su difunto esposo.



¿Por qué Ruth es representada con espigas de trigo?

Un día, cuando Boaz estaba supervisando su campo, él también notó a Rut. El supervisor le habló bien de ella. Boaz trató a Rut con una amabilidad extraordinaria. Él le aseguró que estaría a salvo, le permitió beber agua del pozo que usaban sus trabajadores, le dio comida para almorzar, le permitió juntar espigas aun entre las gavillas, e incluso instruyó a su trabajadores que se dejaran caer espigas a propósito para que ella las recogiera. Boaz hizo todo esto porque había oído hablar de la devoción y lealtad de Rut hacia Noemí. A través del arduo trabajo de Rut y la generosidad de Boaz, ella pudo traer a casa una cesta llena de cebada, comida más que suficiente para varios días.

Boaz era el guardián-redentor de Noemí, un término legal para quien estaba obligado a cuidar a un pariente en serias dificultades. La costumbre requería que un guardián-redentor asumiera la responsabilidad de casarse con una viuda sin hijos, garantizando así que el apellido de la familia continuara. (Leer historia completa)




El artista

sábado, 8 de marzo de 2025

El Cristo sucio del MNBA de Santiago de Chile

Como se aprecia en esta fotografía, alguna vez el conjunto escultórico estuvo protegido por un cerco. Lo que impedía ser tocado por los espectadores.

Hace unos días fui al MNBA de Santiago de Chile a ver una serie de muestras muy interesantes de las que estaré informando en su momento. Y cada vez que voy, le hago una visita al "Descendimiento de Cristo", ese gran conjunto escultórico realizado por Virginio Arias en 1887. Si bien tiene un lugar de privilegio en el hall del museo, su higiene no se corresponde a su importancia. Urge una limpieza a fondo de la obra escultórica más importante realizada en Chile y quizá en Latinoamérica. Está sucia y manchada y eso se ve muy, pero muy feo.

Por Rubén Reveco - Editor

"El descendimiento de Cristo", de Virginio Arias, es el mejor ejemplo de una obra de calidad inalcanzable para la mayoría de los artistas. Es la escultura del siglo XIX realizada en mármol quizá más importante de Latinoamérica. No comprendo por qué el MNBA la tiene tan abandonada. 

Pareciera que los espectadores se ven tentados a tocar con las manos sucias las rodillas de Cristo. Estas con los años se han manchado. 

¿Qué diría Virginio Arias al ver como cuidan su obra de arte?

La estatua que genera controversia en localidad italiana



La imagen ha sido calificada de descontextualizada y sexista. Su creador la defendió y el alcalde de Sapri, el lugar donde está ubicada, rechazó la posibilidad de retirarla.


FUENTE

La escultura de una campesina del siglo XIX generó una controversia en una localidad italiana, debido a que para algunos la imagen se parecen más a una estrella de cine que a una trabajadora del campo. La escultura de la "Spigolatrice di Sapri", basada en un célebre poema del mismo nombre, fue develada el 25 de septiembre en Sapri, en el sur de Italia, en presencia de autoridades locales y el ex premier Giuseppe Conte. 

Se ve a la "spigolatrice", o segadora de trigo, con un vestido que deja al descubierto sus hombros y está ajustado sobre sus glúteos. Los críticos dijeron que ninguna campesina del siglo XIX tendría ese aspecto, ni menos aún la heroína ficticia del poema de Luigi Mercantini, que abandona su trabajo agotador en el campo para sumarse a una insurrección siciliana contra la dinastía borbónica. 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Hermafrodita en el arte

No existen muchas obras de arte con el tema que nos convoca hoy. La más famosa (sin duda la más bella) es la copia de una escultura griega, llamada "Hermafrodita durmiente" que se encuentra en el Louvre. Escultura en mármol de estilo griego, copia romana del siglo II a.c, de un original helenístico del siglo II a.c, restaurada en el 1619 por David Larique. Bajo la escultura: un colchón en mármol de Carrara realizado por Gianlorenzo Bernini en el 1619 a petición del Cardenal Borghese.


El vocablo griego hermaphróditos, cuya terminación está influida por Afrodita (nombre de la diosa griega del amor), llegó al latín como hermaphrodītus. El concepto arribó a nuestro idioma como hermafrodita, un adjetivo que alude a quien tiene los dos sexos (femenino y masculino).

En la zoología y la biología, un organismo hermafrodita es aquel cuyo aparato reproductivo es mixto y, por lo tanto, puede generar gametos femeninos y masculinos. La autofecundación, de todos modos, es muy inusual.

Las lombrices de tierra son ejemplos de animales hermafroditas. Disponen de órganos reproductores femeninos y masculinos y se reproducen a través del apareamiento. Lo mismo ocurre con los caracoles, que producen óvulos y espermatozoides y se acoplan para lograr la fecundación. (Fuente)


Una de las representaciones de Hermafrodita más conocidas en la historia del arte es "El hermafrodita dormido" de la colección Borghese que se encuentra en el Louvre. La estatua original fue descubierta cerca de las termas de Diocleciano alrededor de 1608, cuando se la mostraron al cardenal Borghese quedó tan impresionado por la belleza de la escultura que encargó a Bernini que le realizara un almohadón a la altura de la pieza, desde ese momento se convirtió en una de las piezas más admiradas de su colección. 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

"Belsabé", una escultura de Benjamin Victor


Betsabé



Conocí a este escultor por su obra "Belsabé". Lo que demuestra, una vez más, que en muchos casos la obra precede al artista.


"Belsabé" es una obra que circula mucho en la web y es una de las referentes de la escultura realista contemporánea.
Según el Segundo Libro de Samuel 11, el rey David vio desde la azotea del palacio a una hermosa mujer bañándose. Quiso David informarse sobre la mujer y le dijeron que se trataba de Betsabé, hija de Eriám y mujer de Urías el hitita. David envió gente que la trajese a sus habitaciones, y tuvo relaciones con ella a raíz de las cuales ella quedó embarazada. Betsabé envió a decir a David que ella estaba encinta y desde ahí, en más, empezaron los problemas.




lunes, 9 de diciembre de 2024

Dmitriy Egorov: La idea de belleza femenina y virtual

 


El ruso Dmitriy Egorov es un escultor virtual. Algunos dirán que así no vale, que la escultura debe ser real y poder ser recorrida y tocada...
"Soy un artista de mi tiempo -expresa- y mi idea de la belleza femenina es la de siempre. Y también me gustan los estándares modernos de belleza. Mi obra es una especie de eclecticismo".





El arte ante el arte virtual: un análisis contemporáneo

En la actualidad, el arte enfrenta un desafío sin precedentes con el surgimiento del arte virtual. Dmitriy Egorov, representa esta convergencia entre lo tangible y lo digital, planteando interrogantes sobre la esencia del arte mismo. Muchos críticos sostienen que una escultura debe ser física, haciéndose accesible al recorrido y al tacto, privilegiando el vínculo material entre la obra y el espectador.
Sin embargo, Egorov se define como "un artista de mi tiempo", lo que implica una adaptación a la realidad contemporánea, donde las dimensiones virtuales juegan un papel crucial. Su enfoque en una pluralidad estética que amalgama la belleza clásica con los estándares modernos da pie a un cuestionamiento fundamental: ¿Puede lo virtual ser considerado arte en la misma medida que lo material?
El eclecticismo presente en su obra sugiere que la belleza no es un concepto monolítico, sino un espectro que abarca diversas expresiones. Esta diversidad también se manifiesta en la forma en que la tecnología redefine nuestra percepción y apreciación del arte. Aunque la escultura física ofrezca una experiencia sensorial única, el arte virtual desafía los límites del espacio y la forma, permitiendo nuevas formas de interacción y contemplación.
En conclusión, la dicotomía entre el arte real y el arte virtual no debe ser vista como una oposición, sino como un diálogo enriquecedor que amplía el horizonte de lo que entendemos por arte. La obra de Dmitriy Egorov ejemplifica cómo la cultura contemporánea puede encontrar belleza y significado tanto en lo tangible como en lo intangible, desdibujando así las fronteras entre ambos mundos.