.

Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Historia del cómic latinoamericano (12) Argentina

 

La historieta argentina, un arte secuencial que combina texto e imagen, posee una rica y variada historia que refleja la evolución cultural y social del país. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX con publicaciones humorísticas y satíricas en revistas ilustradas. A principios del siglo XX, diarios como La Prensa y La Nación comenzaron a incorporar tiras cómicas, popularizando el formato.


ARGENTINA

511
cómic argentinos
para ver 
y leer es este

La década de 1930 marcó un punto de inflexión con la aparición de revistas especializadas como El Tony y Patoruzú, que introdujeron personajes icónicos y narrativas más elaboradas. Durante la Edad de Oro de la historieta argentina (1940-1960), autores como Dante Quinterno y Guillermo Divito alcanzaron gran renombre. Patoruzú, con su humor costumbrista, se convirtió en un símbolo nacional.
A partir de la década de 1960, la historieta argentina experimentó una transformación, incorporando temáticas más adultas y comprometidas con la realidad social. Surgieron revistas como Tía Vicenta y Mafalda, esta última de Quino, que trascendió fronteras y se convirtió en un referente del humor político y la crítica social.



Mafalda, creación de Quino, posee una gran importancia cultural. Esta tira cómica, protagonizada por una niña precoz y con conciencia social, trasciende su carácter cómico al ofrecer profundas reflexiones sobre la humanidad, la política y la sociedad. Su perdurable atractivo reside en su capacidad para despertar el pensamiento crítico y animar a los lectores a cuestionar el statu quo, convirtiéndola en una obra atemporal de crítica social.

jueves, 31 de julio de 2025

Cinco cuentos clásicos interpretados por Roberto Fontanarrosa

 

Historias publicadas en la revista "Chaupinela"

Reinterpretar la historia clásica desde una perspectiva humorística representa un desafío constante en el ámbito creativo. Roberto Fontanarrosa destacó como uno de los dibujantes más talentosos en abordar este género, gracias a su habilidad para subvertir los relatos tradicionales con ingenio y perspicacia, ofreciendo una nueva mirada a narrativas consagradas. Su obra evidencia un profundo entendimiento de los clásicos, combinado con una capacidad única para generar humor a partir de situaciones y personajes emblemáticos.


jueves, 24 de julio de 2025

Humor prehistórico


                                                                                        

El arte y los inventos son los temas recurrentes a la hora de hacer humor gráfico situado en la Prehistoria. Asociar presente y pasado también es un recurso bastante usado. Sea como sea, nos divertimos con estos chistes sobre esa etapa fascinante de los seres humanos en la cual todo era difícil pero, también, había tiempo para reír.

                                                                                       






lunes, 14 de julio de 2025

Ilustraciones que representan la vida de casados

 


                                                                                        

Si comparamos dos matrimonios, seguramente sean súper diferentes. Sin embargo, hay algunas cosas que ellos probablemente tengan en común con las que nosotros nos podamos relacionar. Hay veces que es totalmente una bocanada de aire fresco saber que otras parejas están pasando por problemas parecidos a los que estamos pasando nosotros, y que no estamos verdaderamente solos en ello.

                                                                                        

By Julieta C May

Yehuda Devir es un artista que se ha tomado el trabajo de representar mediante historietas todos los problemas y certezas que ha vivido junto a su esposa, Maya, en sus día a día. Las historietas siguen a esta pareja desde la estancia del “primer amor” hasta la búsqueda de un hijo, y eventualmente, la paternidad. Es por eso, que te invitamos a echar un vistazo a los escenarios con los que tú y tu pareja puedan sentirse identificados:


La Mochila Humana:

Aaaaah, la fase de la luna de miel. ¿No es verdaderamente la mejor? Simplemente no puedes terminar de entender cómo alguien puede ser tan perfecto para ti y no quieres separarte de él por nada. Las mañanas en la cama juntos es una de las mejores maneras de empezar los días, y no quieres que ellas nunca se terminen. Hasta que…

¡El deber llama! ¿Por qué debemos trabajar? ¿Es mucho pedir por una sociedad utópica donde nos pagarían por simplemente vaguear por ahí? Está bien, tendremos en cuenta esa consideración, pero por ahora, ¿Puede que nos alcance la semana de cuatro días? Eso nos da dos días para hacer cosas importantes y dos días para solamente estar en la cama juntos.

sábado, 12 de julio de 2025

Te puedes encontrar con gente muy rara en el metro (Más imágenes)

 



El metro, el subte, el metropolitano, en fin, puede ser un transporte cómodo y rápido para viajar. Pero también pueden suceder cosas insólitas que ayuden a que tu viaje sea más divertido y corto.
Esta lista que hemos recopilado muestra que no importa lo interesante que sea la vida en la superficie, no se compara a lo que te puedes llegar a encontrar en el subterráneo.

¿Usas el metro o el tren para ir y volver del trabajo? Pues después de ver esta lista de gente rara o curiosa, quizá pienses en ir andando. Fueron retratados en distintas redes de metro de alrededor del mundo, y hay desde animales que no esperas encontrar hasta el mismísimo Napoleón. 






sábado, 5 de julio de 2025

DesHechos Históricos



Aprendes historia y te partes de risa a la vez, ¿qué más quieres? Todo lo que se cuenta en este libro es verdad. Lo abrirá. Pensará que lo que acaba de leer es mentira. Correrá a Internet a comprobarlo. Verá que es cierto. Exclamará para usted mismo: “Madre mía”.


Y así con cada página. Juntos nos embarcaremos en un viaje por los hechos más bochornosos e insólitos de algunas de las civilizaciones más importantes de la historia, pasaremos una profusa vergüenza ajena viendo las tonterías que hacían y pensaban nuestros antepasados y, probablemente, desearemos una rápida y eficiente extinción masiva de nuestra especie antes de que la cosa vaya a peor. ¡Pero todo ello con chistes. Porque, con humor, la miseria humana entra mejor.

N. de la R.: Esta Redacción siempre preocupada de la sensibilidad de sus lectores ha censurado algunas páginas. 
 

domingo, 29 de junio de 2025

La colección más grande de humor gráfico sobre artistas plásticos




Se cree que el taller para el artista es una catedral; el lugar sagrado donde se realiza un acto de creación; el lugar donde se transmuta materia inerte en obra de arte. Esta es la imagen que se tiene y no está mal que así sea. Pero el taller no es más ni menos que el laboratorio para el científico, el aula para el maestro o la biblioteca para el estudioso.


¿Es lo mismo? Bueno, más o menos. El taller del pintor es un lugar privado donde entra sólo el artista. Está, por lo general, muy desordenado y es -si no imposible- muy difícil de limpiar. Se parece a un claustro pagano en donde el sacerdote es el artista y no hay más interlocutores.
¿Es así? No siempre. Algunas veces tocan a la puerta y entra la modelo. Y es ahí donde ocurre la magia y se instala con fuerza la leyenda popular. La mujer se desnuda sólo en tres oportunidades: para bañarse, para hacer el amor y para el artista.
Lo que sucede, entonces, lo dejaremos para otra publicación. En esta oportunidad queremos desmitificar el tema y para ello hemos elegido algunos chistes que nos dan la oportunidad de comprobar de que en el taller del pintor (y otros espacios similares), además de magia, también puede haber humor.


jueves, 19 de junio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (5) CUBA

 




La historia del cómic en Cuba se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con publicaciones periódicas que incluían viñetas humorísticas y caricaturas políticas, elementos que sentaron las bases para el desarrollo de una narrativa secuencial incipiente. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo, tras la Revolución Cubana, que el cómic experimentó un auge significativo, impulsado por políticas estatales que promovían la cultura y el arte. Surgieron entonces revistas especializadas y suplementos infantiles que acogieron a una nueva generación de dibujantes y guionistas, quienes exploraron temas relacionados con la identidad nacional, la historia patria y los valores revolucionarios.


A pesar de las limitaciones económicas y las restricciones ideológicas propias del contexto, el cómic cubano logró desarrollar un estilo distintivo y una voz propia, reflejando las particularidades de la sociedad y la cultura de la isla, consolidándose como una manifestación artística relevante dentro del panorama cultural cubano.


CUBA


lunes, 16 de junio de 2025

Camila y el caballero

 

La madre de Camila le reprocha que por leer tantos libros de fantasía ya no sabe distinguir entre la realidad y la fantasía. Algo de razón tiene. Camila podría terminar como don Quijote.



"Por qué los caballeros desaparecieron"


No existe en la web una imagen del dibujante.



(Vigente hasta 2020)

En una primera etapa de su carrera profesional Horacio Ernesto Domingues colaboró con Carlos Meglia en historietas realizadas para Italia y en “La Biblia para los niños” que se publicó en fascículos semanales. Hizo fondos para dibujos animados. 

Trabajó para el mercado argentino en las revistas Skorpio, Puertitas, Genios, Jardín de Genios.

Son reconocidas las obras que desarrolló a lo largo de los años noventa junto con Carlos Trillo, entre los que pueden citarse “Hyter de Flok” (1990), “La Competencia” (1992) y Por qué los caballeros desaparecieron (1993), “Franca Stein” (Meridiana, 1996), La Reina del río o Boggart.

Mega

domingo, 8 de junio de 2025

Ulises (Mito y realidad)


Ulises u Odiseo.
 

Ulises, figura cimera de la épica griega, se debate entre el mito y la realidad histórica. La Ilíada y la Odisea, obras atribuidas a Homero, lo inmortalizan como rey de Ítaca, astuto guerrero en la guerra de Troya y viajero incansable en su accidentado regreso a casa.

Desde la perspectiva mítica, Ulises personifica arquetipos universales. Su ingenio, valentía y capacidad de superación ante la adversidad lo convierten en un héroe paradigmático, cuyas aventuras trascienden el tiempo y el espacio. Los monstruos, dioses y situaciones extraordinarias que enfrenta en su viaje representan los desafíos inherentes a la condición humana.

No obstante, la búsqueda de una base histórica para el personaje ha sido constante. Algunos investigadores intentan identificar la Ítaca homérica con localizaciones geográficas reales, mientras que otros analizan los relatos en busca de posibles referentes históricos subyacentes. Sin embargo, la ausencia de evidencia arqueológica o documental concluyente impide confirmar la existencia real de Ulises.

Ulises se erige como una figura compleja y fascinante. Si bien su historicidad permanece incierta, su resonancia mítica lo ha convertido en un símbolo perdurable de la inteligencia, la perseverancia y la lucha por el retorno al hogar. Su legado, independientemente de su origen, continúa inspirando y enriqueciendo la cultura occidental.


Ulises en la pintura