Stephen Baumann nos ofrece una propuesta figurativa muy interesante. Sus retratos tienen una ambientación atmosférica muy peculiar. Me gusta su propuesta.
.
domingo, 10 de agosto de 2025
Stephen Bauman: Retratos al atardecer
martes, 5 de agosto de 2025
El día que censuraron a esta pintura
"Hylas y las ninfas", de John William Waterhouse. La retirada (Enero de 2018) de esta obra, se ha hecho con el fin (según se explicó) de abrir un debate y no censurar, según la coordinadora de la sala.
La Galería de Arte de Manchester ha decidido retirar una de las obras de John William Waterhouse para abrir el debate sobre los personajes femeninos en el arte. Se trata del cuadro "Hylas y las ninfas", en el que aparecen unas ninfas desnudas, según informa el diario The Guardian.
La retirada forma parte de una obra experimental de otra artista. Se ha grabado la retirada del cuadro y las reacciones del público para otra exposición de la artista Sonya Boyce. Según la coordinadora de la galería de arte contemporáneo, Clare Gannaway, la retirada del cuadro se ha hecho con el fin de abrir un debate y no censurar. “No se trataba de negar la existencia de obras de arte particulares”, ha dicho. “Queremos crear un espacio de conversación sobre cómo exponer e interpretar las obras de arte en Manchester”.
La obra se encontraba en una sala que lleva por nombre En busca de la belleza. Se exponía con otras pinturas del siglo XIX donde domina el desnudo femenino. Gannaway afirmó que se trataba de un mal título para aquel espacio. Además, señaló que la mujer solo se representaba como un sujeto pasivo y decorativo o como una femme fatale.
En el lugar del cuadro, asistentes del museo han pegado algunos post-it mostrando sus opiniones de la decisión de esta retirada. Algunos creen que esto sienta un peligroso precedente, otros dicen que es un movimiento políticamente correcto.
lunes, 4 de agosto de 2025
John Morris: The Art of Sculpture
John Morris es un artista británico afincado en Australia desde los 8 años, que comenzó como ilustrador con aerógrafo para la industria del diseño gráfico y la publicidad antes de dedicarse a su pasión por la creación de fantásticas esculturas a tiempo completo. Sus trabajos surgen de dibujos e ilustraciones exhaustivos basados en intensivas investigaciones.
Sus temas van de esqueléticos personajes a estructuras musculares e imágenes de fotografías de moda. A menudo, las extremidades protésicas y las proporciones super acentuadas de diferentes elementos, unen las diferentes partes del cuerpo, trayendo a la mente la imaginería surrealista del anime y las representaciones cómicas de superhéroes y heroínas. Utiliza hábilmente el cuero, el latón y el acero inoxidable para proporcionar un marcado contraste con la cálida textura de la madera.
John Morris ya realizaba de niño modelos y objetos en 3D que se les podría denominar esculturas en un futuro. Sin embargo fueron la ilustración y el diseño sus primeros pasos en el mundo del arte, hasta que una larga estancia en el hospital a los 20 años le convenció de que no había tiempo como el presente, con lo que comenzó a experimentar con la escultura hecha de bronce. A pesar de los horribles resultados en sus comienzos, su perseverancia y lectura de libros ayudaron a que poco a poco se desarrollase su talento, al principio de forma muy clásica y tradicional. Más tarde la combinación de varios factores en su vida le llevaron a trabajar con madera. De nuevo había una curva de aprendizaje para ascender y nuevas herramientas para adquirir, leer y experimentar.
sábado, 2 de agosto de 2025
La revista Totem entrevista a Enki Bilal
En 1977 la revista española Totem entrevistó (o reprodujo una entrevista) de uno de los grandes del cómic que aún nos acompaña. Tiene 70 años.
En 1960 se trasladó con su familia a París para reencontrarse con su padre. Se instalaron en las afueras de la gran ciudad, lejos de las luces y los lujos, pero no de «la violencia urbana: los coches, el ruido, los transportes públicos, el alumbrado público nocturno. Para un niño, todo esto era profundamente impresionante».
Bilal comenzó Bellas Artes, pero su paso por dichos estudios fue fugaz. En 1972 publicó su primera obra, Le Bol Maudit en la revista Pilote, como consecuencia de un concurso organizado por esta. Anteriormente había enviado muestras de su trabajo a René Goscinny quien, sin aceptarlas todavía, le animó a perseverar. En Pilote, Bilal entra en contacto con diversos artistas: Bretéchér, Druillet, Giraud, Mézières...
Sus primeros trabajos son pequeñas historias de ciencia ficción, que le hicieron labrarse fama de imitador de Mœbius, así como ilustraciones para las páginas de actualidad de Pilote. (Seguir leyendo)
viernes, 1 de agosto de 2025
Pablo Segarra Chias: La belleza de las cosas
Pablo Segarra Chias, pintor español, nacido en una ciudad pobre y devastada por la reciente guerra civil española. Vivía en el barrio de la Macarena, en el corazón de la ciudad. A la tierna edad de 7 años Chias completó su primer óleo sobre lienzo de pintura. Su padre le permitió utilizar una silla, fuera de la taberna local, como un caballete, y fue desde aquí que vendió su primer cuadro a 10 pesetas alentando a iniciar y seguir con la pintura como un compromiso más profesional. De los pintores locales aprendió a utilizar la trementina y barniz. Y de vez en cuando le presentan con pinceles y lienzo, así como los óleos, todo sorprendido por su determinación y su habilidad natural a una edad tan joven. Cuando era 13 años de edad, Segarra Chias comenzó a apoyar a su familia empobrecida, conseguir un trabajo en el cementerio local, retoque de fotos de los fallecidos antes de pasar a la restauración de las lápidas. Él vendió su propia obra como una línea de lado a los turistas que visitan la zona. Con este nuevo ingreso, a la edad de 18 años asistió a la Academia de Bellas Artes de Sevilla, fundada en 1660 por el gran maestro de Bartolomé Esteban Murillo.
Aprendió las técnicas y los conocimientos obtenidos en la materia para aplicar a su propio estilo y encontrar su verdadero amor de arte clásico. Fue influenciado por artistas como Murillo, Zurbarán, Ramos García, Bilbao Gonzalo y Gil Gómez. Después de completar su formación viajó hasta el norte de África, a saber, Marruecos, donde fue absorbido por las costumbres de sus pueblos e inspirado por su misterio y exotismo. Su trabajo capta la sugerencia de la belleza al mismo tiempo dejando siempre espacio para la imaginación y el misterio. Su producción es muy limitada debido al trabajo profundo y cuidadoso que necesita para poner en cada una de sus pinturas. Se ha demostrado y se recoge sistemáticamente en su España natal y más notablemente en el emirato árabe, América y el Reino Unido.
martes, 29 de julio de 2025
Yuri Klapouh: Belleza ucraniana
Pintor ucraniano, nació en 1963. Graduado en el Instituto VISurikov de pintura de Moscú en 1993. Sus temas favoritos son el paisaje ruso, el retrato clásico y escenas de género de la vida rural. Participó en muchas exposiciones colectivas e individuales. Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas en los EE.UU., Chequia, Polonia, Austria, la República de Sudáfrica y Alemania. Vivía en Jarkov, o lo que queda de ella.
lunes, 28 de julio de 2025
Michael Leonard: El arte del siglo XXI
viernes, 25 de julio de 2025
La musa mayor de Amedeo Modigliani
Muchas mujeres fueron parte de sus breves y tumultosas vidas. En el caso del italiano, una de ellas lo acompañó hasta el final de sus 35 años.
domingo, 20 de julio de 2025
"Bella Muerte". Las páginas las hermosas dibujadas por Emma Ríos
El noveno arte está alcanzando páginas excelsas de la mano de artistas de talento. Más de una vez he dicho que los grandes dibujantes han encontrado refugio en el cómic y este siglo XXI lo está demostrando con artistas como Emma Ríos. Pero no basta con tener un buena línea, el color, hoy por hoy, es un factor importantísimo en el cómic moderno. En "Bella Muerte" es el color de Jordie Ballaire el complemento perfecto a la línea maravillosa de Emma.
Emma Ríos Maneiro es una dibujante de historietas e ilustradora española, nacida en 1976 en Villagarcía de Arosa. Actualmente trabaja para el mercado estadounidense, mostrando una destacada influencia del manga.
Emma Ríos vivió en Orense, donde desde muy pequeña empezó a leer historietas, como La Patrulla X, de Chris Claremont, Nuevos Mutantes, de Sienkiewicz y sobre todo Akira de Katsuhiro Ōtomo, que fue la que decantó su vocación. Descartó, sin embargo, el uso de grises, tramas y aguadas propios del manga en sus primeros fanzines de fotocopias, al valorar más el acabado de tinta de autores como John Buscema, Harvey Kurtzman o Jack Kirby.
En la Universidad de la Coruña se licenció en Arquitectura, la cual le proporcionaría un gran conocimiento del espacio, evidente en sus perspectivas y cambios del punto de vista. Compaginaba tales estudios con sus primeros escarceos en el mundo del cómic, donde había debutado a partir de mediados de los años 90 con varias colaboraciones en fanzines locales como El bolchevique vespertino, Esto es la guerra, Mensajes en una botella o Comikaze.
Inicios profesionales (2002-2007)
Sin dejar su trabajo como arquitecta, Enma Ríos se unió al colectivo de dibujantes Polaqia, a través del cual continuó su serie A Prueba de Balas (2003) y en la que Pablo Pérez colaboró con los guiones. En 2005 también realizó ilustraciones para una campaña de publicidad de Ron Cacique.
La aventura americana (2008-presente)
Después de ser reseñada por Warren Ellis en su página web, recibió una oferta de Matt Gagnon, editor de "Boom! Studios", para realizar una miniserie de 4 números. Dejó entonces el estudio de arquitectura en que trabajaba para volcarse en el cómic, y produjo Hexed (2008) con Michael Alan Nelson al guión y Cris Peter al color. Para entonces, ya era una de las estrellas del salón del cómic Viñetas desde el Atlántico.