.

Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2025

¡Feliz cumpleaños Stjepan Sejic! (Witchblade)

 



Stjepan Šejić (nacido el 27 de noviembre de 1981) es un escritor y artista de cómics croata, conocido por su trabajo en las series Witchblade, Aphrodite IX, Sunstone y The Darkness, entre otras.

Šejić nació en Vinkovci y reside en Crikvenica, Croacia. Antes de comenzar como artista de cómics, quería ser abogado. Šejić comenzó su carrera como colorista, pintando portadas dibujadas por Tyler Kirkham. Se inspiró principalmente en los cómics italianos antes de encontrarse con una copia de Witchblade de Top Cow, que inspiró su propio arte. Su trabajo también está influenciado por Marc Silvestri y Michael Turner





En 2007, Šejić firmó para dibujar el arte de Witchblade desde el número 116 hasta el 150, la serie más larga dibujada por un solo artista una vez completada. También ilustró las miniseries de Witchblade First Born y Broken Trinity, y portadas de la serie The Darkness de Top Cow. También colabora con editoriales más pequeñas como Arcana Studio y Dynamite Entertainment. En 2020, Šejić anunció su partida de la industria del cómic convencional, eligiendo en cambio centrarse en sus trabajos de creación propia.
Šejić está casado con la también artista croata Linda Lukšić Šejić.



La serie es protagonizada por Sara Pezzini, una detective de homicidios de la policía neoyorkina, que entra en posesión de la Witchblade (hoja bruja o filo embrujado), un artefacto mágico y sobrenatural, sensible y con gran poder de protección y destrucción. El arma ha pasado por las manos de diversas mujeres a través de la historia: Cleopatra, Juana de Arco y la pirata Anne Bonny entre otras.


Sara lucha para afinar los impresionantes poderes del Witchblade y defenderse de aquellos que tienen un infame interés en él, para usarlo para el mal, sobre todo del empresario Kenneth Irons. Ella también lucha por mantener y cuidar su vida personal. La Witchblade es un arma de origen sobrenatural, antigua, inteligente y con conciencia. Es de uno de los trece artefactos de similar naturaleza que existen.




jueves, 20 de noviembre de 2025

Horacio Altuna: Casi toda su obra


Horacio Altuna (1941, Argentina) es un autor de historietas reconocido internacionalmente por su obra. Cogió el gusto por el dibujo desde bien pequeño, aun así empezó los estudios de derecho porque no le veía futuro al dibujo.

Su amigo y maestro Gianni Dalfiume fue quien lo convenció de empezar seriamente con la historieta, y así en 1965 publicó la primera: Súper Volador. En 1967 empieza a colaborar con varias revistas de la Editorial Columba, ilustrando algunos guiones de Héctor G. Hoesterheld. En los años setenta se une a la lucha por los derechos de autor frente a las editoriales, al no conseguirlo deja Columba y empieza a trabajar en revistas del Reino Unido y Estados Unidos.
En 1974 ilustra un guion de Carlos Trillo, con el cual continuará trabajando asiduamente. En 1975 ambos presentan una tira en el diario Clarin cuando este anuncia que cambiará sus historietas de contratapa. La suya sale elegida y sí es como empiezan la tira de El loco Chávez, con la que se hará famoso.


Portadas y Descarga Directa:



domingo, 16 de noviembre de 2025

Lokán, el bárbaro



"Lokán", es un personaje de Themo publicado en el suplemento de historietas del diario La Tercera, de Chile. Esta es una versión mejorada (el color) por Magoto y publicado en el blog "Generación Mampato".
Lokán es un bárbaro que, acompañado de una esfera metálica tan inteligente como pedante, vive aventuras a mitad de camino entre la fantasía heroica y la ciencia ficción. Esta historieta combina aventura con sutiles apreciaciones sobre la naturaleza de la política.


El realismo europeo está muy negro

 

N. de la R.: Artículo publicado hace unos años en el blog "El arte de Rubén Reveco"

Selección de pinturas que estarán en exhibición en noviembre de 2015 en el MEAM (Museu Europeu d'Art Modern).
Este día se compartirá inauguración con los ganadores del concurso "Art Renewal Center 2014-2015" de Estados Unidos.


Por Rubén Reveco, editor.

Además de los premiados, 43 pintores han sido seleccionados por el jurado del VIII Concurso de Pintura Figurativas 2015, convocado por la Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona en su empeño de "dar oportunidades a aquellos creadores que producen obras figurativas y que, por modas, han quedado relegados ante el reclamo de la abstracción y otros formatos y técnicas contemporáneas de experimentación".
En este concurso, de ámbito internacional, se presentaron un total de 2.459 obras de una gran cantidad de países, de las cuales el jurado, formado por artistas, galeristas y críticos de renombre a nivel mundial eligió solamente a las 50 (entre premiadas y seleccionadas) que consideró de mejor nivel, lo que significó una enorme labor de eliminación.
El 20 de noviembre tendrá lugar el acto de entrega de premios y la inauguración de la muestra de las obras seleccionadas, todo ello en la sede del MEAM (Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona), una muestra que está considerada "el mejor escaparate colectivo de arte figurativo contemporáneo" y que potencia su internacionalidad ya que se celebra de forma conjunta con su homónimo de New York, que se llama Arc Renewal (www.artrenewal.org).

A modo de crítica

Este blog no ha sido el primero ni el más importante en el momento de destacar el trabajo de rescate de la pintura realista que hace el MEAM, pero si podemos asegurar que ha sido el más entusiasta.
Desde esa condición es que me atrevo a reflexionar sobre algunos aspectos críticos que no pretenden cuestionar la labor del jurado en la selección ni en la premiación, sino reparar en esa tendencia tenebrista que vislumbro como herencia inherente de la cultura europea y en especial de la española.
Mucho negro, mucho claroscuro, muy poco color. Muy pocas pinturas que nos hablen que vivimos en el siglo XXI, encandilados por las luces. En definitiva, mucho barroco y muy pocos elementos que nos conduzcan que somos habitantes de este siglo con toda su belleza y toda su miseria.
Un tema para debatir: qué tipo de realismo pretendemos.


Agim Sulaj (Rimini; Italia) - Nature

lunes, 10 de noviembre de 2025

Los grandes pintores: Manet y Morisot

 

Berta Morisot, la pintora que se enamoró de Eduard Manet pero se casó con su hermano.

La gran artista del impresionismo ya se escapaba de pequeña para verle pintar y llegó a ser su modelo, pero aunque la admiración y la estima eran mutuas, él estaba ya casado.


Existen historias de amor que comprometen todas nuestras ideas preconcebidas del término. Una de éstas es la relación que mantuvieron la gran pintora del impresionismo, Berthe Morisot, con el precursor y padrino del movimiento, Éduard Manet. Ella era una niña cuando él comenzaba a labrarse un nombre como pintor, pero ya se consideraba hechizada por su talento. A veces, se escapaba de casa de sus padres y se escondía en las ramas de un árbol sólo para verle pintar en su estudio. La voyeur podía pasarse horas perdidas viendo a aquel hombre pintar. No sabemos si pintó porque quería a Manet o quería a Manet porque pintaba, pero el caso es que este fatuo deseo creó a una de las grandes artistas del siglo XIX y por eso tanto da.


lunes, 3 de noviembre de 2025

Los grandes pintores: Gustave Caillebotte

 


Gustave Caillebotte (París, 19 de agosto de 1848 - Gennevilliers, 21 de febrero de 1894) fue un pintor francés, coleccionista, mecenas y organizador de exposiciones. Falleció a la edad de cuarenta y cinco años y está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise, en París.




Después de la guerra, Caillebotte ingresó en el taller del pintor académico León Bonnat, donde inició seriamente el estudio de la pintura. Con el transcurso del tiempo logró desarrollar su propio estilo y estableció su primer taller en la residencia de sus padres. En 1873 aprobó el examen de admisiones de la École des Beaux-Arts. Sin embargo no permaneció por mucho tiempo en la academia. Al año siguiente heredó la fortuna de su padre y, después de que falleciese su madre en 1878,​ los tres hermanos se dividieron la herencia familiar, que incluía la propiedad en Yerres (Essonne- Francia), siendo una fortuna bastante importante para permitirle consagrarse a su pasión por la pintura. Aproximadamente en 1874, conoció y entabló amistad con varios artistas que estaban alejados de la academia de arte francesa, incluyendo a Edgar Degas y Giuseppe De Nittis, y acudió a la primera exposición impresionista llevada a cabo ese año, a pesar de que no participó. (W)



sábado, 1 de noviembre de 2025

Entrevista a Fausto Martín




Fausto Martín trabajando en "Vistazo desde el interior".

Los madrilistas la tienen con Madrid, quizá no exista ciudad que genere tanto embrujo en los artistas realistas 
del siglo XX y XXI  como la capital española. Y Fausto Martín no es la excepción.
En 2016 obtuvo la Mención de Honor en el 8º concurso internacional FIGURATIVAS 15. MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) de Barcelona, con la obra "Vistazo desde el interior".


Por Rubén Reveco, editor

Fausto Martín nació en León, España en 1965. Vive en Madrid desde 1968. Licenciado en Arte Publicitario e Ilustración por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Desde 1990 se ha dedicado a la ilustración y al arte publicitario, realizando trabajos para diferentes revistas, estudios de diseño gráfico, agencias de publicidad y editoriales.
En una entrevista a este medio, Fausto Martín expresó: "El haber conseguido este premio en Figurativas del MEAM, supone un gran estímulo para seguir adelante por este camino y cada vez con más ilusión, es muy importante para mi."
-¿Qué nos puede decir de "Vistazo desde el interior"?
-"Vistazo desde el interior" surgió sin buscarla. La imagen la tomé en la Gran Vía un día que salí a hacer fotos de tejados. Llevaba toda la mañana en azoteas y terrazas y hacía mucho calor, mientras buscaba un sitio para comer vi este portal, me llamó la atención el enrejado de la puerta, entré y se estaba fresco y el ruido de la calle se mitigaba mucho, mientras descansaba observaba como se cruzaba la gente por delante de la puerta. Con el espejo del portal era como estar dentro de una cámara réflex, las personas pasaban por la puerta como si fuera el obturador y se reflejaban en el espejo, se duplicaban durante una décima de segundo. En el cuadro he tratado de reflejar ese instante con esos dos ambientes, uno de quietud, que es el interior del portal con el fresco del mármol y del espejo, y el otro, el ambiente del exterior de la calle con el calor, la gente, el ruido, el asfalto, las prisas. Según avanzaba el cuadro me gustaba mucho también la imagen duplicada en el espejo, y exageré la distorsión de la figura reflejada como si se estuviera deshaciendo, era como representar una doble personalidad, la real y la del espejo, y además enfrentadas.


jueves, 16 de octubre de 2025

10 pintores italianos del siglo XXI



Hablar de Italia es hablar de arte, pero en especial de pintura y escultura renacentista. También es hablar de genios como Leonardo, Rafael, Miguel Angel, Caravaggio que marcaron la historia de la pintura de un modo contundente e inigualable. Después de ellos, Italia no produjo nada sobresaliente. ¿Cuáles podrían ser el pintores italianos más conocidos de los últimos 100 años: Amedeo Modigliani, Giorgio de Chirico, Felice Casorati? no mucho más. Dos figurativos y uno surrealista. Ahora bien, desde los ´70 los pintores italianos han vuelto a pintar priorizando el oficio y dejando una nueva impronta en el inagotable universo del arte realista.


He logrado seleccionar a estos diez, lo que de ninguna manera son los únicos y definitivos mejores pintores (vivos) figurativos, realistas, surrealistas o hiperrealistas de Italia. Los 10 pintores de la "gran familia realista" según lo que conozco y considero. Ustedes dirán.

1) Gigino Falconi



Gigino Falconi nació en Giulianova (Teramo) en 1933. Comenzó a pintar a la edad de 16 años y en 1954 obtuvo el Liceo Artístico de Pescara. Durante los primeros años de su carrera, enseñó dibujo en la escuela secundaria en su ciudad. Refinó su técnica copiando cientos de pinturas y dibujos. Logrando una comprensión de los secretos de la técnica y el color alcanzada por los grandes maestros de cada siglo.


lunes, 13 de octubre de 2025

Sinfonía del Nuevo Mundo (1)

La acción nos lleva al año 2028, y a un grupo de personas que deben escaparse de una extraña tormenta asesina. Personajes bien delineados (la participación del propio Zanotto en la historia es un verdadero acierto), y un conflicto bien planteado entre el hombre y la naturaleza hacen de esta serie de ciencia ficción con toques místicos uno de los puntos altos de sus últimos trabajos.