.

Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Esas caritas que dibuja Luis Royo son tan lindas



Bastante se ha escrito sobre el gran dibujante e ilustrador español. No es mucho más lo que yo pueda agregar. Sin embargo, hay un aspecto poco mencionado que ha sido central en el éxito de Royo: la creación de bellos e inocentes rostros mezclado con feos demonios derrochando libido por doquier.
Royo es uno de esos artistas que por más de 30 años se ha instalado en el imaginario colectivo. Uno recuerda sus ilustraciones pero nunca termina de “hincarle el diente”. Ya es el momento...


Por Rubén Reveco - Editor

A mí me gustan los rostros que dibuja. Me recuerdan a Sandro Botticelli y el de los prerrafaelistas (Burne Jones, en especial) en ese afán de crear rasgos distintivos.
Luis Royo sabe como armar a su chica ideal y desde ahí cimentar su éxito como artista: pelo largo, prolijamente descuidado, ojos grandes y claros, mentón redondo y labios gruesos (ésto último es muy importante). Nunca genera grandes contrastes y sus rostros luminosos son angelicales e inocentes.



miércoles, 2 de abril de 2025

Una pareja de pintores contra la corriente

 

Por muchos años la musa y modelo de Lev Tchistosky fue su propia esposa.


Tengo especial simpatía por estos artistas que son matrimonio "para toda una vida". Tanto Lev Tchistovsky como Irene Klestova no se obnubilaron por los cambios artísticos de comienzo de siglo XX, se mantuvieron fieles a la academia. Tienen algo de anacrónico, es cierto. Pero hoy por hoy, esa tozuda permanencia en la belleza es lo que llama la atención y marca la diferencia.



Lev Tchistovsky

Lev Tchistovsky nació en 1902 en Pskov, Rusia y murió en Cenevieres, Francia en 1969. Dejó un incalculable legado en sus obras. Fue un pintor figurativo, centrado en temas pictóricos de desnudos.



lunes, 31 de marzo de 2025

David Ult: Motos y chicas lindas de una época

 


David Uhl nació en Toledo, Ohio el 20 de septiembre de 1961. Desde niño empezó a crear dibujos sorprendentes y, a finales de la escuela secundaria, había decidido seguir una carrera en el arte. Ganó una beca completa al Instituto de Arte de Colorado que se ofrece a un estudiante de secundaria en los EE.UU.


David Uhl se especializa en pinturas e ilustraciones al óleo de motocicletas Harley-Davidson y es conocido -además- por sus mujeres de la colección de Harley-Davidson.


viernes, 28 de marzo de 2025

Recordando a Ernesto García Seijas


Su trabajo en la Argentina es recordado por varias generaciones de lectores, desde quienes vieron sus primeros trazos en las editoriales Columba o Record hasta quienes se enteraron de su existencia por "El Negro Blanco", junto a Carlos Trillo. También fue un gran colaborador de Oesterheld.



El dibujante Ernesto García Seijas murió el 28 de marzo de 2023 a los 81 años y tras 65 de actividad profesional. Aunque hace rato dedicaba sus esfuerzos al mercado italiano, donde formaba parte del equipo creativo del mítico western Tex, su trabajo en la Argentina es recordado por varias generaciones de lectores, desde quienes vieron sus primeros trazos en las editoriales Columba o Record hasta quienes se enteraron de su existencia por El Negro Blanco, junto a Carlos Trillo, en la contratapa del diario Clarín. Colaboró prácticamente con todos los grandes guionistas de su generación, incluyendo a Héctor Germán Oesterheld, Robin Wood, Carlos Trillo, Ray Collins, Alfredo Grassi y Eduardo Mazzitelli, entre otros.

El Negro Blanco es su personaje más emblemático y su compañera, Floppy, también se hizo notablemente popular (al punto de tener serie propia) por su innegable inspiración en la fisonomía de la por entonces jovencísima y recién llegada a la pantalla Araceli González. García Seijas contaba que había dado con la inspiración por un folleto que le habían alcanzado en la agencia de publicidad donde tenía sus oficinas Carlos Trillo. “Me pareció simpatiquísima con ese pelo cortito y ahí estaba por aparecer el personaje de Floppy en la tira”, recordaba.

Floppi


Araceli González


domingo, 16 de marzo de 2025

Paul Kelley: Naturaleza humana

 

"One Warm Day"


Paul Kelley es un artista canadiense nacido en 1955. Asistió a talleres de arte entre 1972 y 1975. Actualmente vive y trabaja en Nueva Escocia, con su esposa y familia.


Sus desnudos son muy recatados y de una factura impecable. Mirando su web podemos certificar la coherencia de su obra, aunque por momentos nos resulte algunas de sus pinturas un poco "duras" y más cercanas a la ilustración o al pin up.
Acerca de su arte dice: “Es algo que yo vivo, no es algo que yo haga. Ser artista no es un trabajo. Es un estilo de vida o una vida.
Cada pintura es el resultado de cientos de horas de trabajo. Tratando cuidadosamente la luz y las formas, el color y la composición, hasta crear imágenes apasionadas y seductoras.



sábado, 15 de marzo de 2025

Los grandes pintores: Thédorore Géricault




Jean-Louis André Théodore Géricault, conocido como Théodore Géricault (Ruan, 26 de septiembre de 1791-París, 26 de enero de 1824), fue un pintor francés, una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica. Estudió con el pintor académico Pierre-Narcisse Guérin, también maestro de Delacroix. Rechazó el neoclasicismo imperante, estudió a Rubens y comenzó a pintar directamente del modelo, sin dibujos preparatorios.


En Italia estudió en 1816-1818 a Miguel Ángel y el barroco. Su comentada Balsa de la Medusa combinaba el diseño barroco, el realismo romántico y los sentimientos no controlados. Admiraba a Bonington y a Constable y estuvo en Inglaterra en 1820-1822, exponiendo su Balsa y sus pinturas de caballos. Su carrera, aunque corta, fue muy influyente, especialmente por sus temas modernos, su ejecución libre y la representación del movimiento romántico.1​ El tema del caballo es un tema central de su trabajo, al principio y especialmente al final de su vida. En particular, copió las obras de George Stubbs y Ward, e hizo numerosas litografías de caballos y escenas callejeras de la vida londinense.

Descargar:


martes, 11 de marzo de 2025

Jean-Yves Mitton: ¡Feliz cumpleaños, maestro!



Jean-Yves Mitton es un dibujante y guionista francés de cómics nacido el 11 de marzo de 1945 en Toulouse. Es conocido especialmente por su trabajo en la serie de cómics Mikros publicada por la editorial Lug en los años 1980. Hoy cumple 80 años, por eso lo destacamos.



El autor clásico de la historieta erótica e histórica francesa del que se habla en este texto es un talentoso artista que se formó en Lyon, en la carrera de Bellas Artes. Su estilo dinámico y algo crudo se fue desarrollando en diversas series, como Sammy Sam, Pim Pam Poum, Popoff y la clásica serie aventurera Blek.

A partir de 1972, se hizo muy conocido por su participación en las aventuras de superhéroes a la francesa, destacando personajes como Mikros, Cosmo, Epsion, Kronos y Photonik. También trabajó en revistas como PIF y MICKEY, asociado con el guionista Corteggiani.

Su incursión en el género histórico le reportó aún más popularidad, especialmente con series como De Silence et de sang y Vae victis. Su aprecio por el erotismo se refleja en obras como Les Survivants de l`Atlantide, Chroniques Barbares, Attila... mon amour, Messalina, Ben Hur y Quetzalcoatl.

Este autor ha dejado un legado importante en la historieta francesa, destacando por su habilidad para combinar historia, aventura y erotismo en sus obras.

21 títulos



lunes, 10 de marzo de 2025

Recordando a Jean Giraud (Moebius)

 



Conocer la obra de este dibujante en los años ´80 significó para mi uno de los eventos más importantes de mi vida artística. Además de su prolífera producción, permitió que el cómic pase de una etapa adolescente (entretención para niños) a una etapa adulta. Después de Moebius, ya nada sería como antes.


Jean Giraud 
(8 de mayo de 1938-10 de marzo de 2012)

Jean Giraud (1938-2012) fue un historietista e ilustrador francés, que se dio a conocer con el seudónimo Gir y el western El Teniente Blueberry en 1964, para luego revolucionar la historieta de ciencia ficción de los años 1970 y principios de los 1980 con el seudónimo de Mœbius y obras como El garaje hermético (1976-1979) o El Incal (1980). Tal fue su fama, que los medios de comunicación de su país llegaron a clasificarlo como compañero de los llamados nuevos filósofos franceses (nouveaux philosophes).

Moebius, dibujante, soñador y explorador del inconsciente

Guzmán Urrero

A lo largo de su trayectoria, Jean Giraud (Nogent-sur-Marne, 1938-París, 2012) se enredó en la madeja de sus dos identidades: la de Moebius y la del Gir «realista» que firmó las historietas del El Teniente Blueberry. De un modo sutil pero efectivo, dividió su universo entre ambos planos. Por un lado, era un artista clásico, y por otro, un soñador que daba rienda suelta a una fantasía simbolista, cargada de poesía y alucinación, como se advierte en Arzach (1975), El garaje hermético (1976) o El Incal (1980).

Autor precoz, publicó a los dieciocho años la historieta Frank y Jeremie en la revista Far West. Tras conocer a Joseph Gillian, «Jije», ingresó en otra publicación mítica, Spirou. Poco después, emprendió su colaboración con Jean-Michel Charlier. ¿El resultado? La ya mencionada saga de Blueberry, cuya primera entrega apareció en las páginas de Pilote allá por 1963. Pasó una década y Giraud se vio inmerso en el experimentalismo de los setenta. Fue entonces cuando su estilo de línea clara y su conocimiento de la ciencia ficción quedaron plasmados en la obra de su alter ego, Moebius. En todo caso, este periodo no se explica sin ese grupo de ilustradores y artistas –Jean-Pierre Dionnet y Philippe Druillet entre ellos– que acabó llamándose Los Humanoides Asociados (Les Humanoïdes associés) y que se congregó desde 1975 en la revista Métal Hurlant.