.

Mostrando entradas con la etiqueta Crítica de arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica de arte. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

7 consejos para pintores principiantes

"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt


   Nota de la Redacción   

He decidido compilar en una única entrega el contenido que, hace unos años, fue presentado en este blog a través de siete capítulos independientes. Esta recopilación tiene como objetivo facilitar el acceso a los lectores, permitiendo una consulta más ágil y coherente del material. Confío en que esta iniciativa sea de gran utilidad para los pintores que se inician.


Es fundamental reconocer que el arte representa una de las actividades más enigmáticas y ancestrales de la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, incluso anteriores a las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas, el ser humano interactuaba con elementos naturales como el fuego, aprendiendo a dominarlo y utilizarlo en su beneficio. De manera similar, la necesidad de protección ante las inclemencias climáticas impulsó la creación de vestimentas, recurriendo a los recursos disponibles en su entorno, como las pieles de animales. El dominio de la navegación, quizás inicialmente a través de la simple observación y aprovechamiento de objetos flotantes, también representa un hito temprano en el desarrollo humano. 


No obstante, la creación del arte, en sus diversas formas de expresión, marca un punto de inflexión trascendental. Dibujar o pintar, como primeras manifestaciones artísticas, representó una innovadora e inédita forma de expresión de la creatividad humana, estableciendo un precedente que influiría en el desarrollo cultural y social de las civilizaciones venideras. En esencia, el arte, desde sus orígenes más remotos, se erige como un testimonio tangible de la capacidad humana para transformar la realidad y expresar su mundo interior.


Por Rubén Reveco, editor

Ilustración de Arturo Asensio 

   1) Seguro que quieres ser pintor?   


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas  y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.



martes, 30 de septiembre de 2025

¿Cuál pintura es más difícil de pintar? (Extraño estos debates entre artistas)


Hace 11 años se generó -vía facebook- este debate entre artistas y amigos. Hoy lo traigo de vuelta. Muy poco ha cambiado en el mundillo del arte. Lo dicho sigue teniendo la misma vigencia.
La pregunta en cuestión fue:
¿Cuál pintura es más difícil de pintar?
La de Claudio Bravo o la de Joan Miró.






En las redes sociales ya no se generan estos contrapuntos. Han pasado poco más de 11 años y pareciera que los artistas se han cansado de debatir sobre la actual realidad de las artes plásticas y su futuro como manifestación artística.

jueves, 3 de julio de 2025

¿Qué es dibujar y por qué lo hacemos?



De niños no nos importa si lo hacemos bien o mal. Lo importante es el proceso. De tanto halagar al niño diciéndole: “Oooh que dibujo más lindo”, el niño siente que eso –el halago- es algo agradable y empieza a buscar la aprobación de los adultos.



Por Rubén Reveco - Editor

"¿Es tu mamá?", es la pregunta casi obligada y el niño también asiente con la cabeza: “Es mamá”. "¡Qué hermosa que te salió!" Y le empezamos a conferir un valor estético a lo que ese niño ha hecho.
Es la primera asociación entre arte y belleza. Por lo demás sería bastante cruel decirle a un niño de 5 años “Que dibujo más horrible has hecho”, como para desanimarlo; no vaya a ser cosa que nos salga artista.


martes, 25 de febrero de 2025

El detalle que no conocía (1) La Piedad, de Miguel Angel




Miguel Angel Buonarroti es autor de las dos esculturas más famosas del mundo: El David y La Piedad, las dos realizadas antes de cumplir los 30 años. Por La Piedad siento una particular devoción y hace poco descubrí un detalle que nunca había tenido en cuenta.


Por Rubén Reveco - Editor


Un gran artista nunca escatima esfuerzo, nunca simplifica para ahorrarse trabajo. Bien sabemos que el mármol es una de las piedras más difíciles de trabajar, sin embargo Miguel Ángel en esta obra hace un despliegue inusitado de pliegues en el ropaje de la Virgen y de líneas onduladas en el cabello de Jesucristo.






Sin embargo, son los bigotes y la pequeña barba lo que me ha llamado la atención en una reproducción (arriba) que he descubierto hace poco. Es el detalle que no había reparado o no conocía. Este gran escultor florentino realizó con la insipiente barba un tipo de diseño muy particular; mezcla de decoración vikinga y arabesco.





martes, 11 de febrero de 2025

Leonardo o cómo hacer un círculo perfecto

 



A Leonardo da Vinci le fascinaba la geometría aplicada al arte. Había que medir, calcular y buscar las proporciones exactas en los cuerpos. Hábito heredado de la antigua cultura clásica y común a todos los hombres del Renacimiento.



Por Rubén Reveco - Editor



A lo largo de la historia del arte, pocos artistas han logrado amalgamar de manera tan efectiva la ciencia y la estética como Leonardo da Vinci. Este polímata del Renacimiento gestionó su fascinación por la geometría no solo como un ejercicio teórico, sino como un principio fundamental aplicable a la creación artística. En su obra, el equilibrio y la proporción surgen como pautas esenciales, heredadas de la cultura clásica que tanto influyó en su época.
Leonardo entendía que las proporciones exactas en los cuerpos eran vitales para representar la belleza, un concepto que él consideraba el objetivo primordial del arte. La belleza, en este contexto, se define como un orden intrínseco, donde cada elemento de una composición se relaciona armónicamente con los demás. Esta búsqueda de un equilibrio ideal refleja la influencia de las ciencias exactas, que proporcionan las herramientas necesarias para descomponer y estudiar la naturaleza que rodeaba al artista.
En su búsqueda de idealidad, el maestro renacentista halló en las formas geométricas –en particular, la circunferencia– un símbolo de perfección y unidad. Esta forma, al igual que muchos elementos naturales, posee propiedades matemáticas que le confieren un aspecto de belleza intrínseca. De este modo, Leonardo no solo captura la realidad en sus obras, sino que también la transforma, aportando un orden que trasciende lo meramente visual.
La relación entre la geometría y el arte que favoreció Da Vinci sigue siendo relevante hoy en día, pues establece un vínculo indisoluble entre la ciencia y la creación estética. En la obra de Leonardo, la matemática no es solo un conjunto de reglas, sino el lenguaje a través del cual el artista se comunica con la esencia misma de la belleza. Así, su legado desafía a las futuras generaciones a explorar la intersección entre estas disciplinas, reafirmando que en la búsqueda de la perfección artística siempre habrá un lugar para el rigor y el método.



En las formas de la naturaleza están presentes la matemática y la geometría. Y si los números están en las creaciones de la naturaleza, también deberían estar presentes en las creaciones del hombre. La belleza es el objetivo del arte en el Renacimiento. La belleza es el orden, la justa proporción que otorgan las ciencias exactas. Entre las formas geométricas, Leonardo prefería la circunferencia.
La circunferencia es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a igual distancia de otro fijo, llamado centro. Para dibujar circunferencias utilizamos el compás. 
Ejemplos de circunferencia: anillo, aro.

El círculo, en cambio, es una figura plana limitada por una circunferencia. Está formado por la circunferencia y la parte de plano que hay dentro de ella. Ejemplos de círculo: moneda, disco

lunes, 20 de enero de 2025

El día que estigmatizaron a cientos de artistas chilenos poniéndole bajas notas a sus trabajos

 

Ilustración basada en un dibujo de Themo Lobos.

N. de la R. Artículo publicado en 2020


Torpeza, por llamarlo de un modo suave, es lo que ha hecho la Subsecretaría de Cultura al evaluar las obras de artistas plásticos que han presentado sus trabajos con la esperanza de que el Gobierno de Chile adquiera dibujos, pinturas, grabados o esculturas y así paliar en parte los efectos de la pandemia. Evaluaron a miles de artistas que quedaron a merced de la mirada sesgada de un jurado que repartió millones de pesos a unos pocos y humilló a la mayoría.

Por Rubén Reveco - Editor

El 13 de octubre se publicaron los resultados de la Convocatoria Nacional de Adquisición de Obras de Artes Visuales 2020 correspondiente al Plan de Apoyo propuesto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el contexto de la crisis sanitaria.

Problemas clase A, B y C

Si bien es una realidad que el Covid 19 ha golpeado a toda la comunidad artística en general, para el Gobierno de Chile existen artistas que por trayectoria deberían tener privilegios y recibir más dinero que otros. Es decir, si yo soy un artista consagrado tendría posibilidades de obtener millones de acuerdo a mi prestigio y no según mi realidad socieconómica.

Así fue como se inventó un "concurso" en el cual un jurado que privilegia el conceptualismo sobre las artes plásticas evaluó con nota del 1 al 7 las obras que los artistas postulantes.

Pero los desaciertos no quedaron ahí. El martes 13 no sólo se publicó el listado de artistas elegidos, sino que también se incluyeron con bajas notas a cientos de creadores que se supone su obra no reunía las condiciones para que su creador recibiera una ayuda económica. Es decir: "Según yo, usted es malo como artista por lo tanto no necesita el apoyo económico que estamos ofreciendo".

Cómo debió ser:

El método más adecuado debió ser el siguiente: "Señoras y señores, tenemos 200 millones para comprar 200 obras a precio de un millón por obra. Usted postule una obra que considere que tiene ese valor y podrá ser uno de los 200 elegidos".

Lo que nunca se debió hacer

Publicar los nombre de los que no fueron favorecidos y menos la nota con que fue calificada la obra. Evaluar (casi funar) con una mala calificación me resultó de una torpeza inadmisible. Hoy por hoy, y como están las cosas en el arte, quién puede poner un 2,50 a una obra, por ejemplo. Es indignante e incomprensible, aunque esto último no tanto sabiendo de donde viene el asunto.











miércoles, 20 de noviembre de 2024

Es muy feo el perro del Museo de Guggenheim, de Bilbao


Cuando viaje por primera vez en Bilbao, España, hace varios años, una visita obligada fue al Museo Guggenheim. Me impresionó la arquitectura de vanguardia desplegada en contraste con una ciudad bastante antigua.

   Por Rubén Reveco - Editor   

Lo kitsch, lo vulgar y lo moderno

La fachada del museo parecía una nave espacial extraterrestre (suponiendo de que sean así) y me sorprendió, también, lo poco funcional que son los museos modernos cuando se tratan de exhibir obras de artes. Es fácil perderse y después de dar vueltas por diferentes pisos y galerías descubres con sorpresa de que estás en el mismo lugar. Y tienes que empezar de nuevo...
Pero son dos las cosas que recuerdo en espacial. 1) El haber estado frente de una gran tela en blanco, cuyo título era "Blanco sobre blanco" (nada para ver) y 2) a Puppy (obra de Jeff Koons), ese horrible perro hecho de flores que está a la entrada del hipermoderno museo (mejor sería no verlo).
Con los años fui comprendiendo que lo contemporáneo en el arte cada vez se parece más a lo vulgar y a lo kitsch (mal gusto) y que existe una lógica y correspondencia: Sin forma, vaciaron al arte de contenido. Lo han logrado en plenitud.



Puppy 

(Texto oficial del Museo Guggenheim)

Jeff Koons alcanzó la fama a mediados de la década de 1980, siendo miembro de una generación de artistas que exploraban el sentido del arte en una era saturada por los medios de comunicación y la consiguiente crisis de la representación. Basándose en el lenguaje visual de la publicidad, el marketing y la industria del ocio y con el propósito de "comunicarse con las masas", Koons puso a prueba los límites entre la cultura popular y la elitista. Sus elementos escultóricos incluyen aspiradores en cajas de plexiglás, balones de baloncesto flotando en peceras de cristal, figurillas de porcelana de Michael Jackson y la Pantera Rosa, y vidrieras con imágenes de sí mismo haciendo el amor con la que entonces era su esposa, Ilona Staller, conocida como Cicciolina (ex estrella de cine porno y ex diputada del parlamento italiano). Al continuar con el legado de las piezas de Marcel Duchamp, y al integrar referencias al Minimalismo y al Arte Pop, Koons presenta el arte como un producto de consumo que no se puede incluir dentro de la jerarquía de la estética convencional.
Con Puppy, Koons aúna pasado y presente, pues emplea un sofisticado modelo de ordenador para crear una obra que hace referencia a un jardín clásico europeo del siglo XVIII. El West Highland terrier gigante completamente cubierto de plantas en flor emplea la iconografía más edulcorada —flores y perritos— en un monumento al sentimentalismo. Su imponente tamaño, firmemente contenido y, al mismo tiempo, aparentemente descontrolado (todavía creciendo, en sentido literal y figurado), y la yuxtaposición de referencias elitistas y de la cultura popular (el arte de esculpir arbustos y la cría de perros, cerámica decorativa y tarjetas con mensajes de buenos deseos) se pueden interpretar como una analogía de la cultura contemporánea. Koons ha diseñado esta escultura pública con la irrevocable finalidad de atraer, suscitar optimismo e infundir, en sus propias palabras, "confianza y seguridad". Puppy, majestuoso y robusto al tiempo que hace guardia a las puertas del Museo, llena a los espectadores de admiración y de alegría. (F)

VER TAMBIÉN:

domingo, 17 de noviembre de 2024

El arte realista o la persistencia de la memoria


Juicio hipotecario: "Es inaceptable que las personas sean desalojadas de sus casas, permitiendo que la ambición y las ganancias estén primero que la gente. Elijo expresar estas realidades, no con una metáfora sino directamente". (Max Ginsburg)


"El realismo contemporáneo", "El neorealismo" o el "Renacimiento del siglo XXI" es un fenómeno que va adquiriendo forma en todo el mundo. De a poco, los dibujantes y pintores van conformando un movimiento de artistas que pretenden representar los hechos de la realidad cotidiana y exponerlos al juicio del simple observador.

El arte realista sobrevive porque la memoria colectiva no puede ser cercenada por ningún capricho del Sistema.


El siguiente, es un artículo publicado por La Gran Epoca.

Por Kara Lysandra Ross


"Fue lo mejor, yo vi, dolor y alegría", escribió en el libro de visitas Mateo Sandoval, un niño de 8 años después de ver las pinturas. (Exposición "El Arte de Verdad, Benevolencia, Tolerancia", realizada en Ecuador. 

El término “arte contemporáneo” fue, por mucho tiempo, asociado con movimientos modernistas y posmodernistas porque cuando esas tendencias emergen, las palabras “arte contemporáneo” o “arte moderno” también son el arte actual. Sin embargo, estos movimientos comenzaron décadas atrás y hoy los términos están desviados.
Un nuevo movimiento de artistas está devolviendo el término “contemporáneo” y lo están asociando con las técnicas tradicionales de los antiguos maestros, aplicado a la experiencia humana, así como a temas importantes de la época.