.

Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2025

El realismo europeo está muy negro

 

N. de la R.: Artículo publicado hace unos años en el blog "El arte de Rubén Reveco"

Selección de pinturas que estarán en exhibición en noviembre de 2015 en el MEAM (Museu Europeu d'Art Modern).
Este día se compartirá inauguración con los ganadores del concurso "Art Renewal Center 2014-2015" de Estados Unidos.


Por Rubén Reveco, editor.

Además de los premiados, 43 pintores han sido seleccionados por el jurado del VIII Concurso de Pintura Figurativas 2015, convocado por la Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona en su empeño de "dar oportunidades a aquellos creadores que producen obras figurativas y que, por modas, han quedado relegados ante el reclamo de la abstracción y otros formatos y técnicas contemporáneas de experimentación".
En este concurso, de ámbito internacional, se presentaron un total de 2.459 obras de una gran cantidad de países, de las cuales el jurado, formado por artistas, galeristas y críticos de renombre a nivel mundial eligió solamente a las 50 (entre premiadas y seleccionadas) que consideró de mejor nivel, lo que significó una enorme labor de eliminación.
El 20 de noviembre tendrá lugar el acto de entrega de premios y la inauguración de la muestra de las obras seleccionadas, todo ello en la sede del MEAM (Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona), una muestra que está considerada "el mejor escaparate colectivo de arte figurativo contemporáneo" y que potencia su internacionalidad ya que se celebra de forma conjunta con su homónimo de New York, que se llama Arc Renewal (www.artrenewal.org).

A modo de crítica

Este blog no ha sido el primero ni el más importante en el momento de destacar el trabajo de rescate de la pintura realista que hace el MEAM, pero si podemos asegurar que ha sido el más entusiasta.
Desde esa condición es que me atrevo a reflexionar sobre algunos aspectos críticos que no pretenden cuestionar la labor del jurado en la selección ni en la premiación, sino reparar en esa tendencia tenebrista que vislumbro como herencia inherente de la cultura europea y en especial de la española.
Mucho negro, mucho claroscuro, muy poco color. Muy pocas pinturas que nos hablen que vivimos en el siglo XXI, encandilados por las luces. En definitiva, mucho barroco y muy pocos elementos que nos conduzcan que somos habitantes de este siglo con toda su belleza y toda su miseria.
Un tema para debatir: qué tipo de realismo pretendemos.


Agim Sulaj (Rimini; Italia) - Nature

viernes, 14 de noviembre de 2025

20 pintores hiperrealista del siglo XXI



Aunque el hiperrealismo se ha distorsionado con el tiempo y vaciado de contenido, ha quedado esa capacidad de maravillarnos por el despliegue técnico de sus cultores. Los pintores y dibujantes hiperrealistas del siglo XXI proliferan y parecen ser la respuesta más contundente a los que dan por muerta a la pintura.



Este es una selección de un blog amigo y nos tomamos el trabajo de traducir los textos del inglés al español. Es nuestra primera publicación bilingue.

Traducción inglés-español: Julián Reveco

Masterpieces of 20 artists hyperrealists

A lot of people are passionate about artists hyperrealists whose paintings are strikingly photorealistic. These images always look photo-like, but in reality – hyperrealistic paintings, which depict reality with startling clarity. To create these photorealistic images takes a long time, because just every little thing has to be traced accurately. Artists work on each picture dozens, if not hundreds of hours before exhibiting their work to public. Considerable tenacity and talent of authors do these portraits of something more than just a copy of the photo. In them – the artist’s vision, emotion and fantasy world in which we live. Have a look at Masterpieces of 20 artists hyperrealists.

Las obras maestras de 20 artistas hiperrealistas

Muchas personas son apasionadas de esos artistas hiperrealistas cuyas pinturas son desconcertantemente realistas. Aquellas imágenes que parecen fotografías, en realidad, son pinturas que representan a la realidad con impresionante precisión. Crear esas “fotografías” toma mucho tiempo, pues cada detalle debe ser tratado con extremo cuidado. Los artistas trabajan, en cada pintura, decenas –o cientos- de horas antes de exhibirlas. Y con un gran talento y tenacidad, logran hacer de esas obras algo más que una simple copia de una fotografía, sino, la visión del artista, la emoción y el mundo de fantasía en el que vive. Aquí te mostraremos 20 obras maestras de artistas hiperrealistas.


jueves, 16 de octubre de 2025

10 pintores italianos del siglo XXI



Hablar de Italia es hablar de arte, pero en especial de pintura y escultura renacentista. También es hablar de genios como Leonardo, Rafael, Miguel Angel, Caravaggio que marcaron la historia de la pintura de un modo contundente e inigualable. Después de ellos, Italia no produjo nada sobresaliente. ¿Cuáles podrían ser el pintores italianos más conocidos de los últimos 100 años: Amedeo Modigliani, Giorgio de Chirico, Felice Casorati? no mucho más. Dos figurativos y uno surrealista. Ahora bien, desde los ´70 los pintores italianos han vuelto a pintar priorizando el oficio y dejando una nueva impronta en el inagotable universo del arte realista.


He logrado seleccionar a estos diez, lo que de ninguna manera son los únicos y definitivos mejores pintores (vivos) figurativos, realistas, surrealistas o hiperrealistas de Italia. Los 10 pintores de la "gran familia realista" según lo que conozco y considero. Ustedes dirán.

1) Gigino Falconi



Gigino Falconi nació en Giulianova (Teramo) en 1933. Comenzó a pintar a la edad de 16 años y en 1954 obtuvo el Liceo Artístico de Pescara. Durante los primeros años de su carrera, enseñó dibujo en la escuela secundaria en su ciudad. Refinó su técnica copiando cientos de pinturas y dibujos. Logrando una comprensión de los secretos de la técnica y el color alcanzada por los grandes maestros de cada siglo.


miércoles, 15 de octubre de 2025

El hiperrealismo de Robin Eley

He aquí un pintor de técnica hiperrealista. (algún día hablaremos en detalles sobre esta corriente artística). La calidad de sus obras se puede apreciar en el momento en que el espectador se da cuenta de que no son fotografías, sino pinturas que simulan las texturas de telas, plásticos y aluminios.



Nació en Londres en 1978 y fue de 3 años cuando se trasladó a Australia con sus padres. Estudió en Westmont College en California en 1997, y obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes. Luego regresó a Australia en 2002 donde ahora vive con su esposa Rachel.
Las texturas y los retratos al óleo son su especialidad. La calidad de sus obras se puede apreciar en el momento en que el espectador se da cuenta de que no son fotografías, sino pinturas hiperrealistas que simulan las texturas de telas, plásticos y aluminios. Inspirado en la historia del presente, Robin Eley ha logrado recrear algunas de las representaciones de la modernidad, sus objetos y texturas reflejan la belleza y la nobleza de la decadencia que logran cuestionar la obsesión moderna por la perfección.




lunes, 13 de octubre de 2025

La acuarela perfecta de Marcos Beccari

 


Marcos Beccari es un acuarelista brasileño y profesor de diseño en la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba, donde reside y trabaja. Su obra es muy interesante debido al uso que hace de la iluminación a través de la acuarela, una técnica muy compleja de dominar.


“No considero mi trabajo como "fotorrealismo". Utilizo fotografías como referencia, pero con precaución. Visualmente, las fotografías son limitantes porque la cámara no puede ver en la sombra tan bien como nuestros ojos”



viernes, 10 de octubre de 2025

María Szantho


Esta es sin dudas su mejor obra. Que la artista haya ubicado a la modelo en la parte superior de la tela es una novedad. El rostro (típico de la década del ´50) está cubierto por un tenue velo de sombras.


María Szantho nació en 1897, fue una de las pintoras más longevas (101 años). Expuso desde 1920 en diferentes galería de Hungría, su país natal. Realizó su obra ignorando totalmente las diferentes corrientes artísticas del siglo XX. Es una prolongación un poco anacrónica de la  academia del siglo XIX. En el tema del desnudo el uso excesivo de las sábanas, frazadas o cubrecamas fue típico desde el romanticismo y ha tenido una supervivencia llamativa en artistas realistas del siglo XXI.


María Szantho, una de las grandes pintoras magyares de todos los tiempos, nació en Szeged —la tercera ciudad más importante de Hungría— en el año de 1897. Perteneciente a la alta aristocracia imperial, estudió música y se diplomó con altos honores en la Academia de Música Franz Liszt de Budapest en la especialidad de piano. Poco después, decidió dedicarse a la pintura y estudió en Györ con maestros de la talla de Geza Kukan, Bertalan Karlovszky, Pal Fried y Matyas Vitez; todos ellos, representantes de la escuela de pintura austro-húngara. Asimismo, hacia la segunda década del siglo XX, viajaría a Francia (especialmente París) y Roma, Italia, para tomar clases magistrales con Henri Matisse y Pompeo Fabri. (Más información)

Más de su obra



martes, 23 de septiembre de 2025

Los maravillosos tipis de Tom Gilleon


El trabajo de Gilleon es codiciada por los coleccionistas, encontrando cada vez más hogares en importantes museos y subastas.
 


En la visión contemporánea del arte de Tom Gilleon se mezcla perfectamente lo representativo y lo abstracto. La mayoría de sus composiciones son simplemente una serie de triángulos vibrantes, cuadrados, círculos y rectángulos. El tema nativo americano ofrece una narrativa accesible para todos.


El arte de R. Tom Gilleon es difícil de encasillar. Sus interpretaciones del oeste americano son genuinos y únicos. Sus representaciones de tipis nativos son arquetípicos y primitivo en sus formas básicas sin embargo, son muy contemporáneo en composición con una rociada de símbolos personales y humor.
Gilleon nació en 1942 y creció en Florida por sus abuelos en el pequeño puesto de avanzada de Starke, cerca de Jacksonville y los bancos pisos del río Suwannee. Su abuelo había emigrado a los Estados Unidos desde Escocia y se convirtió en un ebanista de renombre. Su abuela era una Cherokee de pura sangre.

Una tienda cónica

Un tipi (también tepee y teepee) es una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte, y palos de madera. El tipi era utilizado por los pueblos indígenas nómadas de Estados Unidos de las grandes llanuras pero también han sido construidos y habitados en otras partes geográficas, como es el caso de la gente Timucua en la Florida. El tipi es durable, y durante el invierno brinda abrigo y confort, es fresco durante el verano y su interior permanece seco en caso de lluvias. Podían ser desarmados y embalados con rapidez cuando la tribu lo determinara y se los podía volver a armar rápidamente en la nueva área seleccionada. Esta transportabilidad era importante en las grandes planicies a causa de su estilo nómade de vida.
Es bastante resistente y proporciona comodidad a sus habitantes: es cálida en los duros inviernos de la región, en temporada de lluvias se mantiene seca y es fresca en el cálido verano. 



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Las pinturas, acuarelas y dibujos de Derek Jones

Recuerdo mi primera experiencia en la Internet y cómo descubrí los dibujos de  Derek Jones. En esos años había que acceder a través de un ciber y husmear las maravillas que ofrecía este nuevo ingenio de la mente humana en un espacio semi público. Entonces llevabas un disquet y grababas con cierto pudor a las miradas indiscretas todos los desnudos (artísticos) para después disfrutar en la tranquilidad de tu hogar. Sin embargo, nunca había publicado los trabajos de este artista, es una deuda que desde hoy comienzo a saldar.


Por Rubén Reveco, editor

Fue así como armé una gran colección de pintura realista contemporánea, pero además los dibujos de Derek Jones siempre los tenía  pegados de modo especial en alguna pared de mi redacción. Han pasado varios años y me reencuentro nuevamente con este excelente artista. No sólo estaban en su web los dibujos que tanto he admirado por su trazo nervioso y rápido, si no que descubrí acuarelas y pinturas que en esta oportunidad les presento. Pasen y miren.




martes, 16 de septiembre de 2025

El realismo de Santiago Carbonell

 

El artista español (1960) es un trotamundos. Ha vivido en su país, Ecuador y Estados Unidos. Ahora radica en la ciudad mexicana de Queretaro. Desde 1985 ha participado en exposiciones individuales y colectivas lo mismo como escultor que como pintor.



En lo que se refiere a la pintura Carbonell tuvo su punto de partida en el realismo del siglo XIX; hoy se mueve en el ámbito moderno del “fotorrealismo”, en el que alcanza un verdadero virtuosismo, sobre todo por la precisión y la exactitud de los detalles que pinta. Sus pinturas al óleo resaltan sobre la fina superficie del lino que emplea.
Sus desnudos cobran una vida muy intensa. Pero, mas que pintar mujeres solas, parejas, autorretratos, Carbonell capta sus actitudes, sus estados de animo e incluso sus pensamientos.
En sus paisajes, en los que prescinde por completo de la figura humana, da vida, mediante luces y sombras, a las rocas, los cerros. Los espacios se amplían gracias a los ocres, tonalidades que se inclinan a un sutil dorado.
La obra de Carbonell ha sido exhibida en Quito, Buenos Aires, Bruselas, Nueva York, Houston… En más de cinco ocasiones ha salido a subastas en las casas especializadas de Christie’s y Sotheby’s, ambas en la ciudad de Nueva York.