.
domingo, 13 de julio de 2025
Mizomba, el intocable
viernes, 4 de julio de 2025
Mampato y Ogú: Dos ases del aire
martes, 1 de julio de 2025
A travessia dos Andes
domingo, 29 de junio de 2025
A Reconquista
viernes, 13 de junio de 2025
La Guerra del Pacífico según españoles, chilenos, peruanos y bolivianos
La guerra del Pacífico fue un conflicto armado ocurrido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile y a los aliados Bolivia y Perú. Se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), violando el Tratado de límites de 1874. Este tratado definía la frontera acordada entre ambas naciones y prohibía aumentos o nuevos impuestos a empresas chilenas durante veinticinco años. Chile protestó la subida de impuestos y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideró el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Ante la violación del tratado por parte de Bolivia, Chile insistió advirtiendo que tampoco se consideraría ligado a los límites territoriales del mismo, a menos que Bolivia suspendiera el nuevo impuesto. A pesar de eso, Daza rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta, mayoritariamente habitado por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
Perú, que en 1873 había firmado con Bolivia un Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile el 1 de marzo de 1879. Tras la negativa de Perú a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril. El 6 de abril, Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados.
Los territorios disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto de Atacama, y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y, a comienzos de 1880, la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó militarmente la guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de San Juan y Chorrillos y Miraflores al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la que Perú, entre otras cosas, cedió perpetuamente el departamento de Tarapacá y le fueron retenidas temporalmente las provincias de Arica y Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin al estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue resuelta a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Mediante el Tratado de Lima de 1929, Tacna fue devuelta a Perú y Arica fue cedida a Chile. (W)
jueves, 5 de junio de 2025
Historia del cómic latinoamericano (3) CHILE
Los cómics en Chile, si bien no alcanzan la masividad de otros mercados latinoamericanos como Argentina o México, poseen una identidad propia y una creciente presencia en el ámbito regional. Su historia, marcada por la influencia de la historieta estadounidense y europea, ha evolucionado hacia la creación de obras originales que exploran la realidad chilena y latinoamericana desde perspectivas únicas.
Inicialmente, la producción local se centró en la adaptación de personajes extranjeros y la publicación de tiras cómicas en periódicos. Sin embargo, a partir de la década de 1960, surgieron autores y revistas que apostaron por temáticas nacionales y un lenguaje visual más experimental. La dictadura militar impuso un freno a esta efervescencia creativa, pero el retorno a la democracia impulsó una nueva generación de historietistas que han sabido conectar con el público y trascender las fronteras.
En la actualidad, el cómic chileno se caracteriza por su diversidad de géneros, desde la ciencia ficción y el terror hasta el costumbrismo y la crítica social. Autores como Marcela Trujillo, Gabriel Rodríguez y Francisco Ortega han recibido reconocimiento internacional por su trabajo, que aborda temas como la identidad, la memoria histórica y las problemáticas sociales contemporáneas. La participación en festivales y eventos internacionales, así como la publicación de obras en editoriales extranjeras, han contribuido a consolidar la presencia del cómic chileno en el panorama latinoamericano, proyectando una voz original y relevante en el diálogo cultural regional.
Un alemán comisionado para estudiar las costumbres salvaje de un país llamado Chile.
![]() |
martes, 27 de mayo de 2025
Super Cifuentes: El justiciero
Recopilación de las Historietas de Super Cifuentes publicadas anteriormente en la Revista La Bicicleta, además de algún material complementario. Personaje creado por Hervi.
lunes, 26 de mayo de 2025
Ferrilo (más aventuras)
Ferrilo es un robot creado por el profesor Plunke para dominar el mundo. Sin embargo, el candor y gentileza del autómata echó por tierra las ambiciones del profesor, quien debió resignarse a usarlo como su mayordomo y niñero de su sobrino Juanito.
Ferrilo tiene una fuerza y velocidad increíbles, pero no sabe controlarlas bien y con frecuencia termina provocando destrozos sin querer. También posee un gran entusiasmo para llevar a cargo las tareas domésticas que le encarga su creador o jugar con los niños del barrio, pero su ya mencionada fuerza, sumada a su gran peso suelen convertir las situaciones más corrientes en catástrofes o aventuras increíbles.
Se alimenta principalmente de chatarra, combustible y aceite, pero lo que más adora comer son los caramelos con palito, algo que los niños del barrio siempre le ofrecen como soborno cuando quieren que les haga algún favor o que los acompañe en alguna aventura. (W)