.

Mostrando entradas con la etiqueta Cómic chilenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic chilenos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Máximo Chambónez: El fotógrafo (Día internacional de la fotografía)



El nombre ya lo dice todo. Es el máximo, el más grande de los chambones. Chambón, según el diccionario significa: "persona de escasa habilidad o poco hábil en cualquier arte o facultad" y esta definición retrata de cuerpo entero a este personaje ingenuo, aunque de buenas intenciones, al cual nada le sale bien.




Máximo Chambónez fue creado por el genial Themistocles Lobos, (Themo Lobos, el padre de Mampato, Ogú, Alaraco y otros personajes inolvidables del cómic chileno). Las aventuras de Máximo han sido publicadas en diversos medios de comunicación tales como la revista Mampato durante la década del 70, el suplemento de historietas del diario La Tercera en el año 1980 y la revista Cucalón del propio Themo Lobos a comienzos de la década del 90.
Los cómics de Máximo Chambónez están ambientados en el ficticio pueblo de Piduquén, un pueblito del sur de Chile, tal vez inspirado en el río Piduco de la séptima región. Acompañan al personaje principal dos personajes secundarios de gran importancia: El abuelo de Máximo, un viejito pelado bueno para meter en líos a su nieto y el alcalde de Piduquén, un gordito chico, calvo y de bigotes, quien a menudo termina sufriendo las consecuencias de los accidentes provocados por Máximo.


jueves, 7 de agosto de 2025

Mawa y el mundo perdido

 


Scaner de Charlysoft

                                                                                        

Mawa era el personaje principal de la revista "Jungla" de las editoriales Zig Zag / Quimantú. Ídola total de las jovencitas chilenas de las décadas del 60´ y 70´. Casi siempre había un poster de Mawa en los dormitorios juveniles.

                                                                                        


Leer colección completa en




domingo, 3 de agosto de 2025

Historia del Far-West (7) Revista Mampato



"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.

Última entrega

Ver también parte 12345, 6




El cowboy

El vaquero americano nació en la región de Texas alrededor de 1840. Por esta época, el ganado se había multiplicado en tal forma que los hacendados más emprendedores organizaron envíos de animales a otras regiones del Norte y del Este. En 1861, al estallar la Guerra de Secesión, los Cowboys se enrolaron el ejército y los envíos de ganados debieron ser suspendidos. Además, se había descubierto que el ganado Longhorn texano transmitía la llamada “Fiebre de Texas” a los animales del Este y los rancheros de Misuri impedían a balazos la entrada a sus tierras de los bovinos de largos cuernos d de los vaqueros que los conducían. Una vez terminada la guerra, los vaqueros regresaron a su trabajo, encontrándose con que las reses, abandonadas a su suerte durante el conflicto, se habían reproducido rápidamente y qué más de 5 millones de cabezas de ganado vagaban libremente por las praderas. Para conducir estas reses en estado casi salvaje se necesitaban jinetes experimentados que conocieran bien su oficio. Así fue como el cowboy volvió a arrear ganado, atravesando Texas y Oklahoma hasta más allá de la frontera con Kansas, para embarcar los animales por tren hacia el este. 

viernes, 1 de agosto de 2025

La primera: Revista Cucalón



Gracias al blog "Yo soy de la generación de Mampato" y el escaneo impecable de su editor publico la revista Cucalón N°1.  Cucalón, fue una revista creada por Themo Lobos en 1986, de aparición mensual, donde recopilaba todo el material que había dibujado en su carrera.


En ella aparecen personajes como Alaraco, Ferrilo, Cicleto, Máximo Chambónez, los cuentos del Abuelo Chambónez, Nick Obre, Pinpín, Martín Conejín, Sapolín y por supuesto su personaje principal Mampato, junto a su amigo Ogú y su amiga del siglo 40 Rena, además de varios personajes que no son tan conocidos.
En cada revista se recopilaban distintas historias y personajes y a través de la duración de la revista, dejó de publicarse en 1993, se publicaron las aventuras de Mampato que habían aparecido en la revista homónima creada por Eduardo Armstrong. Además, incluía un correo de los lectores, dibujos de los lectores, algo de poesía y una sección de etimología.

FUENTE:

Descargar Cucalón 39: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 40: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 46: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 47: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 48: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 49: Megaupload Mediafire



sábado, 26 de julio de 2025

Mampato y Ogú: O palito májiko



Mampato viaja nuevamente a la Prehistoria para reencontrarse con su amigo Ogú.
Una versión en portugués de otra aventura escrita y dibujada por el gran Themo Lobos.









jueves, 24 de julio de 2025

La revista Ogú (y los 6 números impresos)

Después del cierre de la revista Mampato (1978), Themo Lobos publicó una revista titulada Ogú, de la cual se hicieron seis números. En estas se terminó la historia de "El Huevo" que quedó inconclusa al terminar la revista Mampato en el N°418.


En este número viene una hilarante historia de Máximo Chambónez en la que el señor alcalde debe viajar a inaugurar la plaza de Piduquén Alto. Como siempre, Máximo se encargará de estropearle su programa al corrupto alcalde de Piduquén.
También viene, evidentemente, el primer episodio de la historia de Mampato y los piratas, además del primer capítulo de "La araucana", adaptada y dibujada por J. Pérez Del Castillo.
Podrán apreciar también una estupenda ilustración que anunciaba la próxima publicación de una nueva aventura del agente Nick-Obre.








miércoles, 23 de julio de 2025

Kuoma, la reina blanca



                                                                                        

En las décadas del 60 y 70 aparecieron en todo el mundo personajes ambientados en la selva, sea esta el Amazonia, África o India. En Sudamérica -y particularmente en Chile- se publicaron títulos como El Intocable, Jim de la Selva y Mawa.

                                                                                        



Editorial Lord Cockrane, editora de Mampato, le encargó a Santiago Peñailillo (con guión de José Zamorano) que creara una heroína de estas características: Blanca, joven, bonita, misteriosa y buena y que compitiera con Mawa, que era un éxito de ventas.
En las primeras líneas del primer capítulo, queda presentada la heroína: "En un recóndito lugar de la extensa selva africana habita Kuoma, la Reina Blanca. Nadie conoce su origen, pero todos saben que, es una tenaz defensora de los más débiles".




martes, 22 de julio de 2025

Batalla de Tucapel: La muerte de un gobernador


Historia publicada en la revista Mampato. Guion y dibujo de Luis Ruiz-Tagle.


El ocurrido en Chile (tengo entendido) es el único episodio en el que un gobernador español muere en combate. En la batalla de Tucapel, el gobernador de Chile Pedro de Valdivia es derrotado por el lonco mapuche Lautaro, tomado prisionero y muerto.


En diciembre de 1553, tras ser elegido toqui general por una alianza de linajes y respaldado por Colocolo, Lautaro se apoderó del fuerte de Tucapel al frente de varios miles de guerreros. Permaneció allí, sabiendo que los españoles intentarían recuperarlo, lo que efectivamente intentó Pedro de Valdivia al enterarse de la noticia. El gobernador español se puso en marcha hacia Tucapel con medio centenar de jinetes españoles, pero al llegar se vio rodeado por los guerreros indígenas. En esta batalla Lautaro, en vez de atacar en masa, empleó como estrategia a grupos sucesivos de guerreros. Cada bloque de indios se alternaba en el combate para no detener la contienda, posibilitando recobrar la fuerza y desgastar al enemigo. Tras un combate victorioso, Valdivia fue tomado prisionero, torturado y muerto. La sangre del conquistador vencido enardeció a los linajes indios, que se alzaron en numerosas partes y enviaron ayuda a Lautaro en sus nuevas incursiones militares.

Lautaro arrasó sistemáticamente las ciudades españolas (Concepción, Angol). Provocó el abandono de los fuertes y el despoblamiento de la zona de Concepción. Dos veces saqueó e incendió Concepción, centro de los asentamientos españoles en el sur de Chile.
Tucapel fue el fin del mito de la invencibilidad española en América. Los mapuches experimentaron y aprendieron unas tácticas que les permitirán mantener la guerra por un siglo más: uso de guerrillas y emboscadas, concentrarse aprovechando líneas interiores y ganar gracias a la combinación de armas. Se percataron de la debilidad de la caballería española en zonas pantanosas y de bosques densos. Descubrieron el cansancio que afectaba a los españoles cuando la batalla se prolongaba por demasiado tiempo dado que el uso de armaduras dificultaba sus movimientos y les agotaba físicamente. Las soluciones de Lautaro al tipo de guerra que planteaban los españoles han sido estudiadas por academias militares.



lunes, 21 de julio de 2025

Mampato: La civilización enigmática



Las historias de Oskar Vega en la revista Mampato suelen caracterizarse por el bajo número de episodios en el que se desarrollan, viéndose siempre limitado por el escaso espacio en el que trabajar. Es por esto que “La Civilización Enigmática” resulta tan interesante: se trata de su historia más larga con Mampato, extendiéndose por 12 números y perfilándose como la mayor aventura que narrara el autor y padre original de la criatura.


No solo se trata de la historia más extensa de Óskar Vega, además se toma la oportunidad para presentarnos a tres personajes relativamente importantes en la vida del pelirrojo: su tío Sócrates, su perro Guau —ambos que, siendo justos, no volverían aparecer en otras historias, pero aún así forman parte de su familia cercana— y probablemente una de las contribuciones más importantes de Óskar al mito de Mampato, el misterioso Kolofón, quien se volvería un ícono de la revista al aparecer nuevamente en las próximas historias de Óskar con Mampato y, principalmente, en numerosas portadas e ilustraciones interiores de la mítica revista. Cabe mencionar que esta historia fue publicada entre los dos episodios de "Los Balleneros", cubriendo nuevamente a Themo Lobos durante su proceso para llegar a tiempo en las futuras entregas. (Fuente)

ADEMÁS:


martes, 15 de julio de 2025

Mampato: Agú, el hijo de Ogú




Agú es el hijo mayor de Ogú y Tinalín, una de sus tres esposas. Es muy pequeño y casi no habla, excepto por la palabras "Páa", "Máa" y su característico "¡Ña!" que grita cuando no quiere hacer caso. Agú admira muchísimo a Ogú y siempre intenta imitar sus hazañas o acompañarlo en una aventura, generalmente arriesgando la vida en el proceso.


El mes de