.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2025

Relatos del Nuevo Mundo



El 12 de octubre fue el día del descubrimiento de América, dándose inicio entonces el episodio de mayor expansión del imperio español por el mundo, hasta el punto de que bajo el reinado de Felipe II ya no se ponía el sol en su imperio.



Con el tiempo, el anochecer ha llegado antes y la celebración de este día ha ido virando en significados, pero todavía se siguen viendo las gestas del pasado con cierto apego por lo heroico, soslayando -en lo posible- toda la inmundicia y vesania que surgió de aquellas acciones en ultramar, pues en cada conquista hay violencia y, en cada evangelización, muerte... 

Seguir leyendo en Tebeosblog


P00001 - RNM #1P00003 - RNM #3P00004 - RNM #4P00001 - 05 El Oc%%A9ano sin fin #P00005 - RNM #6P00006 - RNM #7RNM #08 - El mar dulce (Merino, Nieto y Navarro).howtoarsenio.blogspot.comRNM #09 - Un nombre para la tierra nueva (Juan José Sarto, Alex Niño).howtoarsenio.blogspot.comP00007 - RNM #10RNM #11 - El oro y la sangre (A. Hernandez Palacios).howtoarsenio.blogspot.comRNM #12P00008 - RNM #13RNM #14 - La leyenda de Potosí (Sergio Toppi).howtoarsenio.blogspot.comRNM #15 - Trazar un mapamundi (Jorge Zentner - Lorenzo Mattotti).howtoarsenio.blogspot.comRNM #16 - El mago blanco (M. A. Nieto, Paul Gillon).howtoarsenio.blogspot.comP00009 - RNM #17P00010 - RNM #18P00011 - RNM #19P00002 - El delirio de Lope de AguP00003 - El cautivo #21P00004 - Los tesoros de Cíbola #2P00012 - RNM #23Relatos del Nuevo Mundo - 24 - Rumbo Norte (Andreu Martín - José Muñoz)RNM #25 - Los Primeros (M. A. Nieto - José Ortiz).howtoarsenio.blogspot.com


Grandes héroes: Cristóbal Colón y Vasco Nuñez de Balboa


Colección publicada con anterioridad en Francia bajo el título "Découverte du monde en Bandes Dessinées" en el año 1978.

Colección de 24 albumes en rústica de 48 páginas a color cada uno, la colección se completaba con una tapas para encuadernar los albumes de seis en seis en cuatro tomos de 288 páginas.
En 1988 apareció otra colección de cuatro libros con contenido idéntico, pero sin las cubiertas de los cuadernos, ahora con el sello Larousse incorporado a la portada de los libros, que llevaron una imagen de una viñeta del interior.



Descargar obra completa en




sábado, 11 de octubre de 2025

Descubrimiento de América - Todo lo publicado y algo más

Portada de la revista Machete N° 225 - Octubre de 2022


El descubrimiento de un Nuevo Mundo significó lo mismo que podría significar para nosotros -habitantes de este siglo XXI- el descubrir vida (inteligente o no) en otro planeta.

Especial dedicado a Cristóbal Colón y su épico viaje a través del océano Atlántico, a la manera de Machete recordando una de las mayores gestas de la humanidad.




 

 Portada revista Machete Nº 8. Octubre de 1998.

El primer viaje de Cristóbal Colón, o "Viaje del Descubrimiento", fue una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera (actualmente en Huelva, España).

Esta fue una de las primeras publicaciones de la revista Machete, allá por 1998.

Defensa de Colón


La figura de Cristóbal Colón ha suscitado un análisis profundo y un intenso debate en años recientes, en el marco de un discurso que busca reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas. Este fenómeno ha propiciado una crítica creciente hacia los conquistadores, especialmente Colón, cuyas acciones de 1492 son consideradas un hito fundamental en la historia mundial. No obstante, se genera una inquietud en torno a la narrativa anti-conquistadora que tiende a demonizar a figuras históricas, las cuales actuaron en contextos y realidades notablemente distintos a las actuales.

Por Rubén Reveco - Editor

Reconocimiento y revalorización

Primero, es crucial reconocer que, a lo largo de la historia, el descubrimiento de nuevos territorios ha sido una constante intrínseca a la naturaleza humana. La curiosidad y la necesidad de explorar lo desconocido han impulsado a nuestro género a cruzar fronteras, ya sean geográficas, culturales o ideológicas. No se puede negar que las expediciones hacia nuevas tierras han conducido a la expansión de sociedades, el intercambio de culturas y la divulgación de conocimientos. En ese sentido, el viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo debe ser considerado un evento épico, marcado por una valentía formidable y un deseo inconmensurable de aventura.

Los tres barcos que Colón comandó, la Niña, la Pinta y la Santa María, se enfrentaron a un océano inmenso y desconocido. Durante setenta días, sus tripulantes navegaron sorteando no solo tormentas físicas, sino también sus propios miedos y supersticiones. Es un gesto digno de admiración el haber tenido la fuerza de voluntad para embarcarse en una travesía cuyo resultado era incierto, en una época donde el conocimiento sobre el mundo era limitado y la ruta hacia el oeste se consideraba un camino hacia el abismo.

Sin embargo, no debemos dejar de lado los aspectos más oscuros que pueden haber acompañado a estos actos de exploración. Es innegable que el encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en una serie de conflictos, abusos y sufrimientos que no deben ser minimizados. No obstante, este relato de la historia no puede concentrarse exclusivamente en la búsqueda de culpables; la historia es, por definición, compleja y multifacética. Dividir eventos históricos y personajes en categorías estrictamente buenas o malas, como a menudo intentan hacer ciertas ideologías, es una simplificación peligrosa que distorsiona la realidad.

El deseo de reescribir la historia desde una óptica contemporánea nos invita a cuestionar verdades establecidas, algo que es saludable para el crecimiento intelectual de cualquier sociedad. Sin embargo, esta revisión debe basarse en un marco crítico que reconozca la multiplicidad de contextos y la profundidad de las consecuencias a lo largo del tiempo. Tributar la discusión hacia la deslegitimación de figuras históricas en lugar de analizar los matices que las rodean no solo es insuficiente, sino también contraproducente para el aprendizaje colectivo.

Para mí, la figura de Colón debería ser vista no solo como un conquistador, sino como un símbolo de un momento en la historia en el que el mundo comenzó a cambiar irrevocablemente. El hecho de que su llegada al Nuevo Mundo dio comienzo a un período de intercambios entre culturas, aunque imperfecto y con numerosos desafíos, también debe ser parte del análisis. Las consecuencias del contacto, tanto positivas como negativas, han desembocado en la formación del mundo actual, donde las interacciones entre diversas sociedades continúan moldeando nuestro presente.

En el ámbito contemporáneo, estamos viendo una mayor sensibilidad hacia la protección de las culturas indígenas, lo que constituye un gran avance. La reciente decisión de preservar culturas descubiertas en la selva amazónica y de proteger sus modos de vida es un claro ejemplo de cómo la humanidad ha evolucionado hacia el respeto y la apreciación de los diferentes modos de existencia. En esta nueva etapa, se busca no subyugar a las culturas autóctonas con la espada o la cruz, sino reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir de manera autónoma.

Este cambio de paradigma en la manera de entender y aproximarse a las culturas es, sin duda, un avance significativo. No obstante, esto no debe provocar que la historia de los descubrimientos se convierta en un campo de batalla ideológico donde las figuras históricas sean consideradas héroes o villanos sin considerar el contexto en el que actuaron.


El primer viaje de Colón se inició en 3 de agosto de 1492 y finalizó un día como hoy: 12 de octubre.

VER TAMBIÉN:

 Razones para celebrar el 12 de octubre