.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

El gaucho




Molly Malone, ex prostituta, viaja al Nuevo Mundo, un lugar salvaje y despiadado. Un trabajo impecable del dúo Pratt-Manara.


La historia se inicia hacia 1880 cuando al llegar tropas del Ejército a las tolderías del cacique Namuncurá encuentran allí a un anciano casi centenario, un inglés llamado Tom Browne quien relata los hechos que vivió en 1806 en vísperas de la primera invasión inglesa.
Browne con el grado de tambor era parte de las fuerzas al mando del general Beresford y estaba a bordo de la fragata “Encounter”, donde se desarrolla el tramo inicial de la obra y que nos permite conocer a distintos personajes que acompañarán a Tom en sus peripecias: Molly Malone, integrante del grupo de prostitutas encargadas de dar placer a la oficialidad (incluido el mismísimo Sir Home Popham, jefe de la escuadra inglesa), el contramaestre Clagg y el marinero Mathew.
En cumplimiento de una misión Browne baja a tierra y tras ser tomado prisionero es encerrado en la Quinta o Chacra de Perdriel, propiedad de los hermanos Pueyrredon donde transcurre otra parte importante de la trama. En ese lugar el protagonista se reencuentra con Molly, el contramaestre Clagg y el marinero Mathew, todos los cuales tendrán un final trágico.
La historia tiene pasajes algo truculentos y no falta el sexo (incluidas dos violaciones), pero debe convenirse en que es una historieta para adultos pensada además en función de Milo Manara y su talento para el dibujo erótico. Por otra parte Pratt se permite incluir ciertas referencias y comentarios políticos respecto a esta primera invasión, datos conocidos pero que suelen ser soslayados en las crónicas habituales sobre estos hechos.
Respecto al título no hay mucho en esta historia que lo sustente ya que el gaucho o los gauchos brillan por su ausencia, dando la impresión que este era el primero de una serie de episodios en los que se iban a relatar las peripecias de Tom Browne por las pampas hasta recalar finalmente en las tolderías de Namuncurá (CRM)


Hugo Pratt

Hugo Pratt es uno de los pocos autores de cómic, junto con sus adorados Milton Caniff y Will Eisner entre otros, que se ha ganado un lugar en la historia del género. Un maestro que ha creado escuela y cuenta con prolífica producción publicada en múltiples ediciones. La vida de Pratt se asemeja en gran medida a la de su creación más importante, Corto Maltés. Viajero incansable, pese a ser natural de Rimini Pratt se declara veneciano, pues pasó toda su infancia en la capital del Véneto. Pronto se trasladó a Etiopía con su familia, para volver a Italia justo después de la II Guerra Mundial. En 1949 emigró a Buenos Aires para trabajar en la Editorial Abril. Allí conoció a los grandes dibujantes de la historieta argentina como José Muñoz, Francisco Solano López y H.G. Oesterheld. Fue con este último con quien creó series tan míticas como Sgt. Kirk, Ernie Pike o Ticonderoga. Después de viajar por toda Sudamérica, finalmente regresa a Italia, donde entró a trabajar en la publicación infantil Il Corriere dei Piccoli e inició las adaptaciones al cómic de la obra magna de Emilio Salgari, Sandokán, un proyecto que quedó interrumpido por el sorprendente éxito de Corto Maltés. A partir de entonces, Hugo Pratt saltó a lo más alto del Noveno Arte, cosa que le permitió seguir viajando y documentándose para la que ha sido su mayor obra.


Milo Manara


Este es el pseudónimo que el dibujante italiano Maurillo Manara emplea para firmar sus obras. Nació en Italia el 12 de diciembre de 1945. De vocación pintor, pasó por varias disciplinas artísticas antes de iniciarse en el mundo de los cómics. Publicó su primer tebeo mientras estudiaba arquitectura en Venecia, la ciudad de Hugo Pratt. Seguramente por eso, una de sus primeras obras como autor completo rinde homenaje al maestro veneciano, con quien acabaría trabajando en el año 1983 en Verano indio, y más tarde en El gaucho. Fue en ese mismo año cuando alcanzó fama mundial como autor de cómic erótico El clic, obra que conocerá diversas continuaciones y que además será adaptada al teatro y al cine de imagen real. A partir de aquí, su carrera no deja de ascender. Ha dibujado para las grandes editoriales norteamericanas Marvel y DC Comics y ha seguido realizando obras muy personales en solitario o en colaboración con otros guionistas, como Los Borgia, con Jodorowsky.






El abrazo de Maipú (la pintura)

"El abrazo de Maipu". Óleo sobre tela pintado en 1909 por Pedro Subercaseaux. El original se encuentra en Exhibición en el Museo Histórico Nacional de la República Argentina.

Esta es una pintura que representa el epílogo de la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, en que, sellada la victoria sobre las fuerzas realistas, el general Bernardo O’Higgins y el general San Martín se encuentran en el campo de batalla, y se van abrazar, como gesto de unidad permanente entre Chile y Argentina. En la escena, O’Higgins reconoce como líder vencedor a San Martín y éste alaba a actitud del chileno de ir a la lucha aun estando herido.



Pedro Subercaseaux (1880-1956)

Perteneciente a una influyente familia de inmigrantes franceses y vascos, con fuertes conexiones con la clase política chilena, Pedro Subercaseaux Errázuriz nació en Roma en el año 1880. Producto de los viajes de su padre, el pintor y diplomático Ramón Subercaseaux...

jueves, 3 de abril de 2025

Historia del Far-West (1)



Esta es una serie referida a la conquista del Oeste Norteamericano, publicada originalmente en la revista Mampato, en 1968, e ilustrada magistralmente por Themo Lobos. Sirva también como un homenaje al maestro.






El primer explorador de América fue probablemente un cazador asiático que siguiendo la huella de los renos y caribúes, siempre más al norte, atravesó el Estrecho de Bering, que actualmente separa Liberia de Alaska. Esta extraordinaria  aventura del cazador prehistórico ocurrió aproximadamente hace 20 mil años, durante la última Era Glacial. En aquellos remotos tiempos, Asia y América estaban unidas, y por el puente natural que existía entre ambos continentes cruzaron los futuros habitantes del “Nuevo Mundo”. Cuando Cristóbal Colón descubrió el continente americano en 1492, algunos de los descendientes de los cazadores asiáticos se habían convertidos en pueblos de una cultura que igualaba la del antiguo Egipto, en cambio otros, como las tribus de los apaches y de los navajos, recién se habían instalado en los territorios vastísimos de Arizona y Nueva México.

miércoles, 2 de abril de 2025

Los Pieles Rojas (3) Los compañeros del mal




Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.


Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en





lunes, 24 de marzo de 2025

Historia del Far-West (4)


"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.



Ver también parte 1, 2 y 3



La ruta de Santa Fe

Con la adquisición de Luisiana, Estados Unidos pasó a limitar con el imperio español. Entre ambos quedaba un extenso territorio, casi deshabitado, que era una especie de tierra de nadie. Los cazadores norteamericanos que se internaban en esta región, generalmente no alcanzaban a regresar a su país: o eran muertos por los indios o caían en manos de los españoles. En 1821, la situación cambio: México se había independizado y recibía a sus vecinos del Norte con los brazos abiertos. Así los gringos pudieron llegar hasta Santa Fe para vender sus mercaderías a los mexicanos, quienes pagaban en oro y plata. Aunque el negocio era estupendo, el viaje resultaba una verdadera odisea. Las caravanas tenían que recorrer un penoso trayecto de 1500 kilómetros cruzando montañas, ríos y el desierto. Además, tenían que defenderse de los ataques de los crueles comanches, de los astutos kiowas, de los orgullosos cheyenes y de los bandoleros. Alrededor de 1845 la famosa Ruta de Santa Fe quedó abandonada, al prohibir el gobierno mexicano el comercio norteamericano en su territorio.

viernes, 21 de marzo de 2025

Los Pieles Rojas (6) El oro de las montañas



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.


Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en



miércoles, 19 de marzo de 2025

Alvar Mayor: La leyenda de las flores




Los primeros Adelantados ya han hecho su trabajo estableciendo las sólidas bases para el asentamiento de las colonias españolas.
 

Y mientras algunas familias importantes y de incuestionable abolengo creen de verdad que están forjando un futuro en el Nuevo Mundo, hay otra clase de hombres. Hombres que han comprendido que aquí no se aplican las mismas reglas de la Vieja Europa, que en estas tierras una espada o un cuchillo en manos hábiles valen más que los títulos nobiliarios. Hombres sin escrúpulos que creen que sus únicas opciones son tomar lo que encuentren (oro, principalmente) o morir en el intento. Y Alvar Mayor, nacido en estas tierras vírgenes de europeos, sabe que pertenece más a esa clase de hombres que a los nobles temerosos de un rey que está al otro lado del mundo. Pero sin embargo, él es diferente. Alvar Mayor es el típico caballero andante que no teme adentrarse en la selva y lidiar con lo desconocido con tal de impartir justicia. O, al menos, algo que se le parece bastante desde su perspectiva personal. (Fuente)







jueves, 13 de febrero de 2025

Alvar Mayor: El último de los dioses




Los primeros Adelantados ya han hecho su trabajo estableciendo las sólidas bases para el asentamiento de las colonias españolas. Y mientras algunas familias importantes y de incuestionable abolengo creen de verdad que están forjando un futuro en el Nuevo Mundo, hay otra clase de hombres.



Hombres que han comprendido que aquí no se aplican las mismas reglas de la Vieja Europa, que en estas tierras una espada o un cuchillo en manos hábiles valen más que los títulos nobiliarios. Hombres sin escrúpulos que creen que sus únicas opciones son tomar lo que encuentren (oro, principalmente) o morir en el intento. Y Alvar Mayor, nacido en estas tierras vírgenes de europeos, sabe que pertenece más a esa clase de hombres que a los nobles temerosos de un rey que está al otro lado del mundo. Pero sin embargo, él es diferente. Alvar Mayor es el típico caballero andante que no teme adentrarse en la selva y lidiar con lo desconocido con tal de impartir justicia. O, al menos, algo que se le parece bastante desde su perspectiva personal.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Ahorcado: La sentencia

"Aquí no hay oro. Aquí no hay nada que no sea barro, fiebres y miseria. ¡Hubiera sido mejor quedarnos en España!". No fue fácil para los primeros españoles en América.