.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de América. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Historia visual de Latinoamérica (2)

 


Editada en 1991, esta publicación formó parte del llamado "Quinto centenario del descubrimiento de América".


"Historia visual de Latinoamérica" es una gran producción de Ediciones Castell, dirigida por Mario Borrell Rodrigo. Ilustran los dibujantes Antonio Borrell Pujol, Antonio Borrell Martínez, Esteban Polls Borrell; guión, José Mª Polls Borrell, Joaquín Millán Cascallo, Mario Borrell Rodrigo, entre otros.



Mega 

Colección de 6 ejemplares 

FUENTE


La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios. Para ello se emplearon voluntarios y mercenarios armados organizados por empresarios militares, que podían emplear huestes reales, y que actuaban en nombre de la corona, generalmente sin que dichas organizaciones formaran parte del ejército del rey.1​ La exploración, conquista militar y asentamiento del denominado Nuevo Mundo comienza con Cristóbal Colón en 1492, a favor de Castilla, lo que luego sería España, y seguidamente la emprendieron otras potencias atlánticas como Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda o Rusia.
Estos conflictos militares tuvieron su justificación en unas llamadas «causas justas» de la guerra contra los indígenas basadas en las doctrinas del Derecho natural europeo, y cuyos pilares eran la superioridad de los estados europeos, la inobservancia de ley natural por los indígenas, la predicación de la fe religiosa, y la preservación frente a los sacrificios humanos.​ Este proceso colonial dio lugar a regímenes virreinales y coloniales, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su sumisión ante las potencias conquistadoras.
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. Este proceso dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, el Reino Unido y Francia. Este fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente. (W)

VER PARTE 1




jueves, 7 de agosto de 2025

Historia del cómic latinoamericano (12) Argentina

 

La historieta argentina, un arte secuencial que combina texto e imagen, posee una rica y variada historia que refleja la evolución cultural y social del país. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX con publicaciones humorísticas y satíricas en revistas ilustradas. A principios del siglo XX, diarios como La Prensa y La Nación comenzaron a incorporar tiras cómicas, popularizando el formato.


ARGENTINA

511
cómic argentinos
para ver 
y leer es este

La década de 1930 marcó un punto de inflexión con la aparición de revistas especializadas como El Tony y Patoruzú, que introdujeron personajes icónicos y narrativas más elaboradas. Durante la Edad de Oro de la historieta argentina (1940-1960), autores como Dante Quinterno y Guillermo Divito alcanzaron gran renombre. Patoruzú, con su humor costumbrista, se convirtió en un símbolo nacional.
A partir de la década de 1960, la historieta argentina experimentó una transformación, incorporando temáticas más adultas y comprometidas con la realidad social. Surgieron revistas como Tía Vicenta y Mafalda, esta última de Quino, que trascendió fronteras y se convirtió en un referente del humor político y la crítica social.



Mafalda, creación de Quino, posee una gran importancia cultural. Esta tira cómica, protagonizada por una niña precoz y con conciencia social, trasciende su carácter cómico al ofrecer profundas reflexiones sobre la humanidad, la política y la sociedad. Su perdurable atractivo reside en su capacidad para despertar el pensamiento crítico y animar a los lectores a cuestionar el statu quo, convirtiéndola en una obra atemporal de crítica social.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Tumac: Grandes aventuras en la selva de Los Andes


                                                                                        

Tumac fue un cómic creado y publicado fuera de tiempo. ¿Por qué digo esto? Pues porque si este cómic selvático hubiera sido publicado tan sólo 10 años antes, tal vez ahora estaríamos hablando de un clásico, de un cómic de culto. Pero Tumac fue publicado a finales de los 70, cuando la industria del cómic estaba sufriendo una reconversión/revolución... y Tumac nos ofrecía una imagen demasiado clásica para los tiempos que corrían.

                                                                                        

Los quioscos estaban por aquel entonces, inundados con revistas como Cimoc, 1984, Totem... propuestas innovadoras que cautivaban a los consumidores a la vez que les hacían rechazar todo aquello que no oliera a "moderno".
Ahora, pasadas varias décadas, nos da igual si el cómic fue publicado en 1969 o 1979, lo valoramos distinto gracias a la perspectiva que nos da el tiempo, y llegamos a la conclusión de que Tumac era un buen cómic, que a pesar de ser lo que se llamaba "cómic de agencia" destinado a mercados extranjeros para rápido consumo, había unos grandes profesionales detrás de su elaboración. Gente como Jesús Blasco, Beviá, Pinto, Amador o Roca, junto con portadistas de la talla de Cortiella, Miralles y el mismisimo Jesús Blasco, sin olvidar al guionista que firmaba como "Manila", nos ofrecieron un trabajo hecho con cariño, artesanalmente, con sus plumillas afinando los detalles. 
Historias selváticas, con algún toque de denuncia social, amenas y a la vez sencillas, con personajes estereotipados, buenos muy buenos y malos muy malos,... como en los clásicos.
En fin. La única colección de DS dedicada a un solo personaje y totalmente elaborada en España. 18 números que ahora podemos volver a disfrutar para regodearnos con el trabajo de esos grandes profesionales de la viñeta que no estaban en su mejor momento de popularidad, pero que no habían bajado la guardia en cuanto a calidad se refiere.
Eso sí, en el número 17, hay una historia de complemento -muy corta- que terminaba con un "continuará..." y nunca continuó, tal vez debido a prematuro cierre de la revista. (Fuente)

Tumac 01-18
Mega





domingo, 3 de agosto de 2025

Alvar Mayor (integral)



Carlos Trillo y Enrique Breccia, nos ofrecen aventura en estado puro de la mano de un criollo en un continente donde aún todo es posible, desde viejos dioses hasta ciudades de oro perdidas. En el s. XVII, las Américas eran el paraíso de aventureros y piratas que buscaban enriquecerse lo más rápido posible. Pero también era una tierra misteriosa y desconocida, con zonas aún por explorar y grandes tesoros por encontrar. En esa peligrosa selva, sólo una persona podía guiar a los recién llegados: Alvar Mayor.


En sus viajes el protagonista se encontrará con una pléyade de secundarios esperpénticos que, como en un grand guignol, exponen las miserias y los anhelos humanos. Los autores disponen de estos estereotipos como medio para contar una historia que reflexiona sobre la condición humana. Ciudades perdidas, tesoros escondidos, dioses olvidados, damas encantadas, monstruos amenazantes, villanos depravados, amores imposibles, nativos orgullosos. Todos desfilan ante el lector en un entorno de ensoñación onírica y de cuento fantástico de tradición oral.
Estos 4 tomos contienen todas las historias de Alvar Mayor y en blanco y negro. Desde mi punto de vista particular mucho mejor que en color. (Fuente)



Contenido de los tomos:
  1. Tomo 1:
    • La Leyenda del Dorado
      La Plantación
      La Ciudad Perdida del Los Incas
      Un Tesoro Inalcanzable
      La profecía
      El Agua de los Sueños
      Juana
      Cartas de Enamorados
      Los sueños cerca del mar
      La búsqueda
      El último de los Dioses
      El Templo de los Guardianes Muertos
      El Día que la Montaña Enfureció
      El Corregidor de Villavaca
      Interpretes del Destino
      Los Ojos de un Ciego
      La Ciudad de Oro de la Patagonia
      El Pequeño Rey
  2. Tomo 2:
    1. La Leyenda de las Flores
      El Usurpador
      Espejos
      El Precio
      El vendedor de mujeres
      El viento de las desgracias
      El viento que no cesa
      Último capítulo, primer capítulo
      La Leyenda del Inocente
      Rogo
      Otra Versión del Cuento
      La Historia que Tihuo contó
      El heroe de la Villa Rica
  3. Tomo 3:
    1. El Tesoro de Yatzil Itz
      Angela
      El enemigo
      Ser Libre
      Otro Tesoro Inalcanzable
      Las Tres Muertes de Alvar Mayor I
      Las Tres Muertes de Alvar Mayor II
      Las Tres Muertes de Alvar Mayor III
      El Tabernero
      El Ataúd
      Fernandálvarez cae
      Sueño de luna llena
      La mujer del gobernador
  4. Tomo 4:
    1. Desfile nocturno
      Comienza una aventura
      La aventura enloquece
      Sigue el camino
      Locura general
      El fin de la locura
      Dos veces Villazona
      Barajas y destinos
      El amuleto
      El cadáver de tu enemigo
      Las gemas
      El poderoso dios
      El oro del Perú

P00002 - Alvar Mayor 2 - Trillo &P00003 - Alvar Mayor 3 - Trillo &P00004 - Alvar Mayor 4 - Trillo &

Descargar:


viernes, 1 de agosto de 2025

Los Pieles Rojas (9) El honor del guerrero



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.
             

Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en





jueves, 31 de julio de 2025

Historia del comic latinoamericano (11) Venezuela



El cómic venezolano, aunque no tan ampliamente reconocido como el de otras naciones, posee una rica historia y diversidad temática. Desde sus inicios, ha reflejado las realidades sociales y políticas del país, explorando temas como la identidad nacional, la desigualdad y la lucha por la justicia. A través de diversos estilos narrativos y visuales, los historietistas venezolanos han contribuido a la cultura nacional, ofreciendo una perspectiva única sobre la vida y la historia de Venezuela.


VENEZUELA

La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural.
Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc.
Otras publicaciones fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc.
En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia.
A partir de 1977 apareció el cómic de "Martín Valiente", dibujado por Mario Garcés y Elsa Jiménez, basado en un personaje que había creado originalmente Armando Couto para la radio, a fines de los '60.
Otra historieta que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde el año 1980.


Obra de Danilo Raúl

miércoles, 30 de julio de 2025

Destino manifiesto (7)




La doctrina del Destino Manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios, para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino).


Destino Manifiesto 12345, 6





Historia del Far-West (6) Revista Mampato




"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.





Ver también parte 1234 y 5