.

Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

28 de setiembre: Día del divulgador científico


El Día del Divulgador Científico es una fecha significativa que rinde homenaje a la labor de aquellos individuos que dedican su vida a la comunicación efectiva de la ciencia. Este día no solo resalta la importancia de la divulgación científica, sino que también promueve una mayor comprensión pública de la ciencia y su impacto en la sociedad.


El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.

Este día ha sido instaurado como un homenaje al estreno de la serie Cosmos, de Carl Sagan, que se emitió hace 44 años, dejando una profunda huella en toda una generación de científicos y amantes de la Física. Una excusa para hablar del rol y del arte de la comunicación de la ciencia.

FUENTE




Capítulo 1. "Cosmos", serie dirigida por Adrian Malone.

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una fecha establecida por la UNESCO en 2001 con el objetivo de fomentar la divulgación y el aprecio por la ciencia y su papel en la sociedad. Este día se erige como un recordatorio de la importancia de la cultura científica en la formación de una ciudadanía informada y crítica, capaz de tomar decisiones fundamentadas en evidencia.

Las 7 maravillas del Sistema Solar (Día del divulgador científico)


A nosotros que tanto nos gustan las historias de ciencia ficción (espaciales) les cuento que en nuestro Sistema Solar tenemos 7 maravillas: Cinco satélites (lunas), un monte y un planeta.


 1) La Tierra 

Somos la primera generación en ver nuestro planeta desde el exterior y en su totalidad. La primera imagen de la Tierra fue tomada por el Apolo 8 en diciembre de 1968 la primera misión que ha llevado a los hombres más allá de la órbita terrestre.

La Tierra (del latín Terra,​ deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos. 

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.​ Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.​ La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 5000 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (W)

viernes, 2 de mayo de 2025

Teegarden B. El planeta más parecido a la Tierra


KOSMO (El primero en el espacio) es un canal ameno e informativo. Puedes ver los secretos y misterios de Universo.

Yo sé que tu eres un ser curioso, de no ser así no estarías en este blog. Te presento estas magníficas producciones de "Kosmo ES", que en parte me recuerdan al legado dejado por Carl Sagan. 

No bien tenga novedades iré agregando más información.




ULTIMO VIDEO PUBLICADO EN ESTE BLOG


Más allá del Universo.


jueves, 24 de abril de 2025

Últimas noticias sobre el Fin del Mundo

 

El fin del mundo terrestre, arraigada en la ciencia nuclear, constituye una amenaza de origen reciente, datando de menos de un siglo. Esta concepción difiere fundamentalmente del Apocalipsis, término asociado al Juicio Final y, por ende, intrínsecamente ligado a mitologías religiosas.

El fin del Universo, un concepto hipotético que abarca la extinción de toda existencia cósmica, difiere del fin del mundo, usualmente entendido como la erradicación de la vida en la Tierra. Este último es distinto del fin de la humanidad, o del Apocalipsis, eventos centrados en la extinción o transformación radical de la sociedad humana. La especificidad del alcance es crucial al abordar escenarios de terminación.

Universo, mundo, Tierra, hombre y apocalipsis

La noción del "fin" es polisémica y su significado varía drásticamente según el contexto. Confundir el fin del Universo con el fin del mundo, de la Tierra, del hombre o la Apocalipsis implica una simplificación errónea de conceptos fundamentalmente distintos. La idea de la cesación absoluta de la existencia del Universo, incluyendo toda materia, energía y espacio-tiempo, permanece en gran medida inexplorada, relegada al terreno de la especulación filosófica más que a la hipótesis científica tangible.

Por el contrario, el "fin del mundo" generalmente se entiende como la extinción de toda vida en el planeta Tierra. Este concepto, si bien catastrófico, se centra en la biosfera terrestre, excluyendo implícitamente la posibilidad de vida en otros lugares del cosmos. La frase "Si hubiese vida en otros mundos, ya les tocará" refuerza esta visión antropocéntrica, relegando la consideración de posibles eventos de extinción extraterrestre a un futuro indefinido y separado.

Es crucial reconocer la jerarquía conceptual que distingue estos diferentes "fines". El fin del Universo representaría la obliteración total, mientras que el fin del mundo se limitaría a la biosfera terrestre. La Apocalipsis, por su parte, connota un evento transformador, a menudo de índole religiosa o espiritual, que no necesariamente implica la extinción total, sino más bien una reconfiguración fundamental de la realidad. Entender estas distinciones es vital para abordar la problemática del "fin" con rigor y precisión.


sábado, 19 de abril de 2025

Primera evidencia de vida extraterrestre en exoplaneta

Astrónomos británicos descubren la mayor evidencia hasta ahora de vida fuera de la Tierra: Hay un 99,7% de certeza. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb.

FUENTE:

Investigadores británicos han hallado la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial. 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia" Investigador principal, Nikku Madhusudhan

Los científicos, que publican esta investigación en 'The Astrophysical Journal Letters', pudieron establecer con un 99,7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99,99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra. 



El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge. El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol. 

Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias. El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar "rebosante de vida". 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia", dijo a la BBC. Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos. 

"Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida", insistió. Atmósfera rica en hidrógeno Los análisis sugieren que se trataría de un planeta 'Hycean', con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano "repleto de vida". 

También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida. "Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia", afirmó el científico. 

"Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder", resaltó.


LA MISMA NOTICIA EN OTROS MEDIOS:

Un exoplaneta a 120 años luz muestra indicios de vida según datos del telescopio Webb

Astrónomos detectan una posible señal de vida en un planeta lejano

Un estudio muestra “interesantes” señales en un exoplaneta que no son (de momento) vida extraterrestre

El telescopio espacial Webb detecta "indicios" de rastro de vida en un exoplaneta

Astrónomos detectan los indicios de vida fuera de la Tierra más prometedores hasta la fecha

sábado, 10 de agosto de 2024

Varados en el espacio

 


Butch Wilmore y Sunita Williams antes del lanzamiento de su misión en junio.

Dos astronautas que fueron a la Estación Espacial por 8 días y ahora podrían quedarse en órbita hasta 2025. Butch Wilmore y Sunita Williams antes del lanzamiento de su misión en junio con el traje espacial y sonriendo.

FUENTE

Cuando dos astronautas estadounidenses despegaron en una misión de prueba a la Estación Espacial Internacional, el 5 de junio, esperaban estar de regreso en casa en cuestión de días.

Pero las cosas no salieron como estaban previstas. De hecho, Barry “Butch” Wilmore y Sunita Williams siguen allí, flotando a gran altura sobre la Tierra casi dos meses después. La pareja, que está atrapada indefinidamente, se enfrenta ahora a la perspectiva repentina de perderse el verano (boreal) por completo e incluso pasar la Navidad y el Año Nuevo en el espacio.

Wilmore, de 61 años, y Williams, de 58, volaron en la nave espacial Boeing Starliner hasta la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés).