.

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

Defensa de Colón


La figura de Cristóbal Colón ha suscitado un análisis profundo y un intenso debate en años recientes, en el marco de un discurso que busca reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas. Este fenómeno ha propiciado una crítica creciente hacia los conquistadores, especialmente Colón, cuyas acciones de 1492 son consideradas un hito fundamental en la historia mundial. No obstante, se genera una inquietud en torno a la narrativa anti-conquistadora que tiende a demonizar a figuras históricas, las cuales actuaron en contextos y realidades notablemente distintos a las actuales.

Por Rubén Reveco - Editor

Reconocimiento y revalorización

Primero, es crucial reconocer que, a lo largo de la historia, el descubrimiento de nuevos territorios ha sido una constante intrínseca a la naturaleza humana. La curiosidad y la necesidad de explorar lo desconocido han impulsado a nuestro género a cruzar fronteras, ya sean geográficas, culturales o ideológicas. No se puede negar que las expediciones hacia nuevas tierras han conducido a la expansión de sociedades, el intercambio de culturas y la divulgación de conocimientos. En ese sentido, el viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo debe ser considerado un evento épico, marcado por una valentía formidable y un deseo inconmensurable de aventura.

Los tres barcos que Colón comandó, la Niña, la Pinta y la Santa María, se enfrentaron a un océano inmenso y desconocido. Durante setenta días, sus tripulantes navegaron sorteando no solo tormentas físicas, sino también sus propios miedos y supersticiones. Es un gesto digno de admiración el haber tenido la fuerza de voluntad para embarcarse en una travesía cuyo resultado era incierto, en una época donde el conocimiento sobre el mundo era limitado y la ruta hacia el oeste se consideraba un camino hacia el abismo.

Sin embargo, no debemos dejar de lado los aspectos más oscuros que pueden haber acompañado a estos actos de exploración. Es innegable que el encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en una serie de conflictos, abusos y sufrimientos que no deben ser minimizados. No obstante, este relato de la historia no puede concentrarse exclusivamente en la búsqueda de culpables; la historia es, por definición, compleja y multifacética. Dividir eventos históricos y personajes en categorías estrictamente buenas o malas, como a menudo intentan hacer ciertas ideologías, es una simplificación peligrosa que distorsiona la realidad.

El deseo de reescribir la historia desde una óptica contemporánea nos invita a cuestionar verdades establecidas, algo que es saludable para el crecimiento intelectual de cualquier sociedad. Sin embargo, esta revisión debe basarse en un marco crítico que reconozca la multiplicidad de contextos y la profundidad de las consecuencias a lo largo del tiempo. Tributar la discusión hacia la deslegitimación de figuras históricas en lugar de analizar los matices que las rodean no solo es insuficiente, sino también contraproducente para el aprendizaje colectivo.

Para mí, la figura de Colón debería ser vista no solo como un conquistador, sino como un símbolo de un momento en la historia en el que el mundo comenzó a cambiar irrevocablemente. El hecho de que su llegada al Nuevo Mundo dio comienzo a un período de intercambios entre culturas, aunque imperfecto y con numerosos desafíos, también debe ser parte del análisis. Las consecuencias del contacto, tanto positivas como negativas, han desembocado en la formación del mundo actual, donde las interacciones entre diversas sociedades continúan moldeando nuestro presente.

En el ámbito contemporáneo, estamos viendo una mayor sensibilidad hacia la protección de las culturas indígenas, lo que constituye un gran avance. La reciente decisión de preservar culturas descubiertas en la selva amazónica y de proteger sus modos de vida es un claro ejemplo de cómo la humanidad ha evolucionado hacia el respeto y la apreciación de los diferentes modos de existencia. En esta nueva etapa, se busca no subyugar a las culturas autóctonas con la espada o la cruz, sino reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir de manera autónoma.

Este cambio de paradigma en la manera de entender y aproximarse a las culturas es, sin duda, un avance significativo. No obstante, esto no debe provocar que la historia de los descubrimientos se convierta en un campo de batalla ideológico donde las figuras históricas sean consideradas héroes o villanos sin considerar el contexto en el que actuaron.


El primer viaje de Colón se inició en 3 de agosto de 1492 y finalizó un día como hoy: 12 de octubre.

VER TAMBIÉN:

 Razones para celebrar el 12 de octubre

sábado, 4 de octubre de 2025

7 consejos para pintores principiantes

"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt


   Nota de la Redacción   

He decidido compilar en una única entrega el contenido que, hace unos años, fue presentado en este blog a través de siete capítulos independientes. Esta recopilación tiene como objetivo facilitar el acceso a los lectores, permitiendo una consulta más ágil y coherente del material. Confío en que esta iniciativa sea de gran utilidad para los pintores que se inician.


Es fundamental reconocer que el arte representa una de las actividades más enigmáticas y ancestrales de la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, incluso anteriores a las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas, el ser humano interactuaba con elementos naturales como el fuego, aprendiendo a dominarlo y utilizarlo en su beneficio. De manera similar, la necesidad de protección ante las inclemencias climáticas impulsó la creación de vestimentas, recurriendo a los recursos disponibles en su entorno, como las pieles de animales. El dominio de la navegación, quizás inicialmente a través de la simple observación y aprovechamiento de objetos flotantes, también representa un hito temprano en el desarrollo humano. 


No obstante, la creación del arte, en sus diversas formas de expresión, marca un punto de inflexión trascendental. Dibujar o pintar, como primeras manifestaciones artísticas, representó una innovadora e inédita forma de expresión de la creatividad humana, estableciendo un precedente que influiría en el desarrollo cultural y social de las civilizaciones venideras. En esencia, el arte, desde sus orígenes más remotos, se erige como un testimonio tangible de la capacidad humana para transformar la realidad y expresar su mundo interior.


Por Rubén Reveco, editor

Ilustración de Arturo Asensio 

   1) Seguro que quieres ser pintor?   


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas  y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.



viernes, 3 de octubre de 2025

¿De qué vive un artista?

 

"Artista pasando hambre, por favor ayude"



El artista tiene muchas formas de vivir, como muchos son los oficios en el mundo.




Un artista vive de la renta, de alguna renta, por ejemplo de un inmueble heredado que produce una suma fija mensual. Un estudiante se pagó la costosa matrícula de una universidad privada con el producto de un local que le tenía alquilado a un cine-bar, lo que los asistentes gastaban en boletas, cócteles y crispetas él lo reinvertía en arte. En otros casos las rentas vienen de lo que producen las acciones en un negocio familiar. Una generación trabajó, otra hizo fortuna y la última, la generación artista, se gastó la plata. Dos hermanos, uno actor y otro cineasta, vivieron durante mucho tiempo del producto de la renta que producía la fábrica de piscinas fundada por el padre y administrada por el primogénito, un ingeniero igual de excéntrico a sus hermanos menores pero que debió conducir su artisticidad por el cauce señalado por el padre.
Otro artista a la muerte de su padre recibió una gran fortuna como herencia, ante lo que su mejor amigo, otro artista, dijo que era él quien había pasado a mejor vida.
Otro artista vive de un negocio. Cada quince días hace el viaje de la capital a su pequeña ciudad natal donde tiene una miscelánea que mantiene surtida de prendas y adminículos para jóvenes, cosas pasadas de moda en la gran ciudad pero que son novedad en la provincia. El artista dice con orgullo que es él quien define las tendencias de la moda en la pequeña ciudad. Otro artista puso un restaurante y se le incendió, otro montó el restaurante que lo hizo tan reconocido como chef que cuando dice que también es artista la gente se sorprende.


jueves, 2 de octubre de 2025

China conquista a Occidente

 



De todos las publicaciones realizadas sobre arte es la primera vez que me sucede que al estudiar sobre un determinado tema derivo en algo que no tenía previsto y que de alguna manera invalida el propósito original. Porque los bellos rostros pintados por los artistas chinos no se corresponden con la realidad social de la mujer en el gran país asiático.


Por Rubén Reveco, editor



Pintura de Li Guijun.

Quizá mezclar arte con sociología no sea lo adecuado, pero si no hacía mención a la oprobiosa realidad de la mujer en China sentía que algo no “cerraba”. En definitiva, es el cara y sello de una realidad que muchas veces Occidente no quiere ver o no le importa.
 

Pintura de Bao Zhen.

Inocencia perturbadora
Ya sabemos que la actual China se las ha ingeniado como para invadir el mercado de Occidente con sus variados y accesibles productos comerciales. El arte no podía ser la excepción. Pero ¿qué tipo de arte?
Nada que tenga que ver con representar un atisbo contrarrevolucionario o que denuncie la opresión que ejerce el régimen contra su pueblo. La cultura en Occidente consume la imagen más inocente del sistema comunista: el rostro de sus bellas jóvenes, mezcla de puber virginal y picardía seductora.  



domingo, 28 de septiembre de 2025

Selección de chistes gráficos para gente inteligente (1)

El humor científico o filosófico cada día se hace más popular en las redes sociales. ¿Pero cuál podría ser el humor inteligente? ¿El que no es obvio? ¿El que exige un conocimiento previo para comprenderlo? ¿El que no es grosero?

El humor, esa chispa que enciende la risa y relaja el espíritu, ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Desde los bufones de la corte hasta los monólogos contemporáneos, su función social y psicológica es innegable. Sin embargo, la naturaleza del "humor inteligente" presenta una interrogante particularmente fascinante en el contexto actual, donde las redes sociales han democratizado su producción y consumo. La creciente popularidad del humor científico y filosófico en plataformas digitales nos invita a reflexionar sobre sus características definitorias: ¿es la sutileza, la erudición implícita o la ausencia de vulgaridad lo que lo distingue?


28 de setiembre: Día del divulgador científico


El Día del Divulgador Científico es una fecha significativa que rinde homenaje a la labor de aquellos individuos que dedican su vida a la comunicación efectiva de la ciencia. Este día no solo resalta la importancia de la divulgación científica, sino que también promueve una mayor comprensión pública de la ciencia y su impacto en la sociedad.


El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.

Este día ha sido instaurado como un homenaje al estreno de la serie Cosmos, de Carl Sagan, que se emitió hace 44 años, dejando una profunda huella en toda una generación de científicos y amantes de la Física. Una excusa para hablar del rol y del arte de la comunicación de la ciencia.

FUENTE




Capítulo 1. "Cosmos", serie dirigida por Adrian Malone.

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una fecha establecida por la UNESCO en 2001 con el objetivo de fomentar la divulgación y el aprecio por la ciencia y su papel en la sociedad. Este día se erige como un recordatorio de la importancia de la cultura científica en la formación de una ciudadanía informada y crítica, capaz de tomar decisiones fundamentadas en evidencia.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El gran arte de Tanino Liberatore

 


La destreza artística de Tanino Liberatore se caracteriza por una distintiva fusión de expresión visceral y minucioso detalle. Su obra, a menudo imbuida de una sensibilidad provocadora y transgresora, indaga en las complejidades de la condición humana, explorando temas como la alienación, el deseo y la decadencia social. Su magistral dominio de la anatomía y la perspectiva, sumado a su inquebrantable representación de las emociones crudas, consolida su posición como figura clave del arte contemporáneo.

Facebook del autor


Milo Manara y Tanino Liberatore



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Historias de arcos y flechas (3) América precolombina

Pintura de Alfredo Rodríguez.

Nadie conoce con certeza de qué manera llegó a América el arco, pero su uso se extendía por todo el continente cuando llegó el hombre blanco. En el hemisferio norte, podemos encontrar un amplio abanico de calidades, desde los arcos muy pobres hasta los refinados arcos construidos en el Noroeste de la actual Norteamérica. Algunos podían rivalizar en diseño y belleza con los antiguos arcos clásicos.

Historias de arcos y flechas 1,2

Arquería nativa americana             

Seguramente, el arco llegó desde Asia en migraciones posteriores a las que colonizaron el continente por primera vez.

Los únicos arcos construidos con refuerzos hechos de tendón fueron hallados en Norteamérica, entre las tribus de las praderas, las montañas rocosas y California. Algunos de ellos son sorprendentemente parecidos a ciertos diseños de origen asiático.

Los arcos más toscos provienen de la zona amazónica. Tal vez el primitivismo de estos nativos sea la causa de ese escaso desarrollo.